Archivo de la etiqueta: Literatura española

Literatura Española del Siglo XIX: Autores, Obras y Movimientos Clave

Los Poetas Españoles del Siglo XIX

José de Espronceda

  • Sancho Saldaña
  • El Pelayo
  • Poesías
  • El estudiante de Salamanca
  • El diablo mundo (incluye Canto a Teresa)
  • El verdugo
  • El reo de muerte
  • El mendigo
  • Canto del cosaco
  • Canción del pirata

Gustavo Adolfo Bécquer

  • Historia de los templos de España
  • Leyendas
  • Rimas
  • Desde mi celda
  • Libro de los gorriones (base de sus Rimas)

Jacinto Verdaguer

  • Oda a la pàtria
  • L’Atlàntida
  • Cantigó

Rosalía de Castro

  • Cantares gallegos
  • Follas novas
  • En las orillas del Sar

Características del Drama Romántico Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIX: Autores, Obras y Movimientos Clave” »

Poesía y Compromiso en Miguel Hernández: Un Recorrido Esencial

Miguel Hernández (1910-1942): Vida, Obra y Evolución Poética

1. Contexto Literario

A comienzos del siglo XX, las tendencias poéticas predominantes en España eran el simbolismo y el modernismo. Posteriormente, confluyeron dos corrientes principales: la vanguardia y la poesía pura. Estas tendencias se dieron a conocer a través de tertulias literarias y revistas, y tuvieron un impacto significativo en la Generación del 27. Dentro de las vanguardias, destacaron especialmente el ultraísmo, el Seguir leyendo “Poesía y Compromiso en Miguel Hernández: Un Recorrido Esencial” »

Panorama Literario Español e Hispanoamericano: De la Posguerra a la Democracia

La Literatura desde la Guerra Civil

Los Años 40 – 60: La Literatura de Posguerra

La literatura de los años 40 y 50 estuvo influida por hechos históricos como la dictadura, el aislamiento, el exilio y la censura.

En los años 60 se inicia en España la industrialización, la modernización y el crecimiento (turismo, éxodo rural a los núcleos urbanos), la apertura política y el establecimiento de relaciones internacionales. Se desarrolla la industria editorial, lo que facilita que la literatura Seguir leyendo “Panorama Literario Español e Hispanoamericano: De la Posguerra a la Democracia” »

Explorando la Novela Española de Posguerra: Temas, Autores y Evolución

La Novela de Posguerra: Ruptura y Nuevos Horizontes

La novela de posguerra marca una ruptura significativa con la literatura anterior, influenciada directamente por la Guerra Civil. Una consecuencia importante fue el exilio de muchos autores. Se pueden identificar tres aspectos temáticos principales:

  • Recuerdo del conflicto bélico y de España.
  • Nuevos lugares de residencia y experiencias.
  • Reflexión sobre temas de la naturaleza y la existencia.

La Novela Existencial de los Años 40

Los años 40 representan Seguir leyendo “Explorando la Novela Española de Posguerra: Temas, Autores y Evolución” »

Descripciones, Exposiciones, Edad Media, Lírica Popular y Mester de Clerecía: Un Recorrido por la Literatura Española

La Descripción

La descripción consiste en una repetición lingüística de objetos, seres, sentimientos, paisajes, reales o imaginarios. La descripción tiene distinta finalidad: explicar, informar y argumentar.

Tipos de Descripción

En general, se describen las cualidades que definen el objeto o ser, las partes que constan y las funciones si corresponde, las circunstancias espaciales o temporales en las que se halla y las relaciones con otros objetos. El punto de vista y la posición determinan Seguir leyendo “Descripciones, Exposiciones, Edad Media, Lírica Popular y Mester de Clerecía: Un Recorrido por la Literatura Española” »

Romanticismo: Características, Autores Clave y Contexto Histórico en España

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Revolucionario

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, surge en Europa, sobre todo en Inglaterra y Alemania, un movimiento cultural de carácter liberal y revolucionario: el Romanticismo. Se trata del protagonismo del ser humano y sus emociones frente al dominio de la razón. El Romanticismo aportó una nueva visión del mundo:

Explorando ‘Nada’: Estilo, Personajes y Temas Clave de Carmen Laforet

Análisis del Estilo y Lenguaje en ‘Nada’

La característica principal del estilo de «Nada» es la naturalidad: los hechos se narran de modo directo, sencillo, sin retoricismos. Esta naturalidad se manifiesta especialmente en el realismo y coloquialismo de los diálogos y en el uso de registros diferentes por personajes diferentes.

En el fragmento, la madre de Ena se expresa con un lenguaje más elaborado que otros personajes, con frases largas y coherentes, aunque también emplea algún coloquialismo Seguir leyendo “Explorando ‘Nada’: Estilo, Personajes y Temas Clave de Carmen Laforet” »

Modernismo y Novecentismo: Movimientos Clave en la Literatura Española

El Modernismo

El modernismo fue un movimiento influenciado por varias escuelas posrománticas europeas, fundamentalmente el parnasianismo y el simbolismo franceses. Del parnasianismo se imitaba el empeño de perfección formal, la evasión a un pasado idealizado o a culturas exóticas y la aproximación de la poesía al cromatismo de la pintura y a la belleza intemporal de la escultura. Del simbolismo procedía la sensualidad y la musicalidad del poema, el misterio y el gusto por lo exotérico. La Seguir leyendo “Modernismo y Novecentismo: Movimientos Clave en la Literatura Española” »

Explorando las Noches Lúgubres de Cadalso: Origen, Influencia y Legado

Cadalso (1741-1782) y las Noches Lúgubres (1789)

La obra más singular de Cadalso quizás sea Noches lúgubres, tanto por la complicada historia textual que originó (con un éxito extraordinario durante la primera mitad del siglo XIX y una secuela de plagios, imitaciones y versiones) como por las encontradas interpretaciones críticas que ha tenido.

Novecentismo Español: Características, Autores Clave y Evolución Literaria

El Novecentismo Español: Un Puente entre Generaciones

La Generación del 14, también conocida como Novecentismo, representa un movimiento literario y artístico español situado entre el Modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27. Este grupo de escritores se caracteriza por su énfasis en la inteligencia, la disciplina y la perfección artística como valores fundamentales. Estéticamente, promovieron la deshumanización del arte y el intelectualismo, facilitando la entrada y consolidación Seguir leyendo “Novecentismo Español: Características, Autores Clave y Evolución Literaria” »