Archivo de la etiqueta: Literatura española

Un Viaje a Través de la Generación del 27: Arte, Vanguardia y Compromiso

La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

Se da el nombre de Generación del 27 a un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los 20, comparten rasgos comunes y cuyas obras suponen un florecimiento excepcional de la poesía. La denominación del grupo procede de un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, en el que muchos de los integrantes leyeron por primera vez, en público, sus versos. Seguir leyendo “Un Viaje a Través de la Generación del 27: Arte, Vanguardia y Compromiso” »

Explorando el Neoclasicismo: Características, Ensayo y Teatro

Neoclasicismo

El siglo XVIII es en toda Europa el siglo de la Ilustración. Este movimiento, nacido en Francia, tenía como fin primordial divulgar el saber, fomentando el espíritu crítico y el culto a la razón. Los autores ilustrados pretenden desterrar los prejuicios nacidos de la superstición y de la ignorancia, porque solo así puede progresar el pueblo. En España se le va a dar mucha importancia a la cultura y una prueba de ello es la fundación de instituciones como La Real Academia Española, Seguir leyendo “Explorando el Neoclasicismo: Características, Ensayo y Teatro” »

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Lazarillo, Quijote, Picaresca y Comedia Nueva

El Lazarillo de Tormes

Temas

La novela muestra el aprendizaje de Lázaro para explicar el deshonor en el que se encuentra. Aparecen otros temas como: el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la mendicidad y la insolidaridad.

Estructura

La obra está formada por un prólogo y siete tratados, en forma de carta dirigida a “vuesa merced” para justificar por qué tolera que su mujer sea la barragana de un arcipreste.

Personajes

El autor no describe a los personajes, sino que los deja actuar. Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Lazarillo, Quijote, Picaresca y Comedia Nueva” »

Estudio Comparativo de las Novelas Picarescas Españolas del Siglo XVI

Rinconete y Cortadillo

Tema: Crítica y satirización de ciertos aspectos sociales de la España del siglo XVI.

Personajes:

  • Pedro Rincón (Rinconete): Muchacho de unos 15 años, marginado e hijo de un bulero. Es capaz de timar con juegos de cartas a cualquiera sin cartas marcadas. Esta habilidad le proporciona el pan de cada día y además influye de manera intensa en Cortadiyo.
  • Diego Cortado (Cortadiyo): Junto con Rinconete, es el otro personaje principal de la primera parte de la obra. Es un muchacho Seguir leyendo “Estudio Comparativo de las Novelas Picarescas Españolas del Siglo XVI” »

La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Compromiso Social

La **Generación del 27**, un grupo mayoritariamente poético, se dio a conocer durante la dictadura de Primo de Rivera. Recibe este nombre porque sus miembros participaron en 1927 en un acto de homenaje a Góngora. Sus características son:

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1936

Panorama Literario Español: De la Posguerra a la Actualidad

El año 1936 se produce el estallido de la Guerra Civil Española y la dictadura de Francisco Franco. La posguerra está marcada por la pobreza. Será entre los años 60 y 70 cuando el país recupere la salud económica. En 1975 da comienzo la Transición hacia el sistema monárquico democrático actual.

La Poesía en la Posguerra

La poesía sufre una gran embestida por la muerte y el exilio de algunos poetas como Antonio Machado o Federico Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Poesía y Teatro desde 1936” »

El Teatro y Cervantes: Claves del Quijote y Análisis Literario

El Teatro y Cervantes: Un Legado Literario

Cambio Semántico

Cambio Semántico: Modificación del significado de las palabras debido a cambios históricos, tecnológicos, psicológicos, etc.

  • Por restricción del significado.
  • Por ampliación del significado.
  • Por la utilización de recursos expresivos: metáfora, metonimia, ironía (nuevo sentido de una palabra), elipsis (una palabra adquiere el significado de otra que la acompaña).

Cláusulas Simples

Cláusulas Simples:

Atributivas (PDO pronominal, ser, Seguir leyendo “El Teatro y Cervantes: Claves del Quijote y Análisis Literario” »

Panorama del Teatro en España hasta 1939: Tendencias y Autores Destacados

El Teatro del Siglo XX (Hasta 1939)

Los movimientos de renovación europeos no se adoptaban en España debido a la oposición de actores consagrados, intereses empresariales y un público burgués. Esto resultaba en una gran cantidad de teatro, con éxito comercial, pero de escasa calidad y originalidad. El auge de la narrativa y la lírica no llegaría al teatro hasta los años 20 y 30.

El Teatro Tradicional

El teatro tradicional se difundió a través de tres corrientes principales:

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Autores Clave y Características

Realismo: Características

  1. Observación y descripción precisa de la realidad: Los autores dan muchísimos detalles para mostrar la realidad con exactitud.
  2. Ubicación próxima de los hechos: Los autores escriben sobre lo que conocen bien.
  3. Propósito de crítica social y política.
  4. Predilección por la novela, aunque se cultiva el relato breve.
  5. Defensa de una tesis: Los narradores defienden una idea concreta en sus novelas, haciéndolas subjetivas.
  6. El lenguaje coloquial y popular adquiere gran importancia, Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Autores Clave y Características” »

Exploración de la Prosa del Siglo XVI: Renacimiento, Didáctica y Narrativa

La Prosa en el Siglo XVI

El **Renacimiento** abarca un renacer a lo clásico idealizado, principalmente al ser humano, situándolo en el centro de todo y rechazando la idea del mundo como valle de lágrimas. Esta corriente cultural se extendió por toda Europa desde Italia, donde precursores como **Petrarca** comenzaron a imitar a los prestigiosos autores griegos y latinos. En España, con el reinado de **Carlos I** y **Felipe II**, el Renacimiento aparece combinando la traducción castellana de Seguir leyendo “Exploración de la Prosa del Siglo XVI: Renacimiento, Didáctica y Narrativa” »