Archivo de la etiqueta: Literatura española

Movimientos Literarios en España: Del Fin de Siglo a las Vanguardias (XIX-XX)

Contexto Histórico y Cultural del Cambio de Siglo (XIX-XX)

Características Históricas: La Crisis de Fin de Siglo

Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a la Posguerra y el Exilio

En la literatura, a menudo aparecen el bien y el mal, todo lo concerniente al ser humano, y los «héroes» son los seres más inesperados.

No menos éxito ha tenido su reciente Anatomía de un instante, novela-ensayo que analiza el frustrado golpe de estado del 23-F.

La Poesía Española: De la Guerra Civil a los Años 50

Introducción

Durante la Guerra Civil, la poesía había sido exclusivamente una poesía propagandística, y la calidad literaria dejaba mucho que desear. El fin de la guerra es un Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a la Posguerra y el Exilio” »

La Generación del 27: Etapas, Tendencias Poéticas y Teatro Español

La Generación del 27: Etapas, Tendencias y Teatro

La Generación del 27, uno de los movimientos literarios más influyentes de la literatura española del siglo XX, se caracteriza por su riqueza y diversidad. A continuación, se detallan sus principales etapas y tendencias, así como el panorama teatral de la época.

Etapas de la Generación del 27

Primera Etapa (1918-1927): La Poesía Pura y el Neopopularismo

En esta fase inicial, el gran instrumento de este arte puro es la metáfora y la imagen intelectualizada. Seguir leyendo “La Generación del 27: Etapas, Tendencias Poéticas y Teatro Español” »

Figuras Retóricas y Corrientes Literarias: Modernismo y Generación del 98

Aliteración

Repetición de un sonido:

  • Tres tristes tigres tragan trigo…
  • Mi mamá me mima
  • La araña con maña amaña la caña

Anáfora

Repetición del inicio del verso:

  • Aquí todo se sabe. Salí por la avenida
  • Aquí nada es secreto. Salí yo, y salieron mis sueños

Paralelismo

Repetición de la misma estructura sintáctica:

  • Lucharemos por los que seremos
  • No perdono a la muerte enamorada
  • Lucharemos por lo que fuimos
  • No perdono a la vida desatenta

Polisíndeton

Repetición exagerada de conjunciones:

Conceptos Clave de Lingüística y Evolución de la Poesía Española Contemporánea

Conceptos Fundamentales de Semántica

La homonimia es la relación semántica en la que palabras tienen distinto significado, pero confluyen de la misma forma (ej. vino, de bebida, y vino, del verbo venir).

La antonimia es la relación semántica consistente en la oposición de significados entre las palabras que se definen por oposición (ej. frío-caliente, hombre-mujer).

La hiperonimia y la hiponimia son relaciones semánticas por las que una palabra de mayor extensión (hiperónimo) abarca a otras Seguir leyendo “Conceptos Clave de Lingüística y Evolución de la Poesía Española Contemporánea” »

El Legado de Antonio Machado en la Poesía Española Contemporánea

…estrictamente poéticos, como de su manera de interpretar la realidad y de integrarla en su obra”. **José Manuel Caballero Bonald**, sobre la poesía, dice: “viene medida por el intercambiable rasero cotidiano, donde lo íntimo de cada uno puede identificarse, desde la profundidad de la conciencia, con el “tú esencial” del que hablaba Machado”. **José Ángel Valente** trató de denunciar al “Machado convertido en pancarta y propaganda” para defender que “Machado, un gran poeta, Seguir leyendo “El Legado de Antonio Machado en la Poesía Española Contemporánea” »

Exploración de la Literatura Española: Géneros, Autores y Estilos Clave

La Prosa de Ficción en el Renacimiento

La prosa de ficción de la época se caracteriza por tres tendencias principales:

  • El afianzamiento de géneros de siglos precedentes, como las novelas de caballerías, la novela bizantina y la novela pastoril.
  • La asimilación de modalidades clásicas e italianas, que dieron origen a la picaresca y la novela morisca.
  • La aparición de nuevos géneros, como las novelas idealistas.

Las Novelas Idealistas

Estas novelas, de carácter amoroso, describen un mundo de ficción Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Española: Géneros, Autores y Estilos Clave” »

Movimientos Literarios Siglos XVIII-XIX: Ilustración, Romanticismo y Naturalismo en España

La Ilustración: Características y Legado

Características Ideológicas de la Ilustración

El Modernismo y los Géneros Literarios: Manifestaciones y Rasgos Distintivos

Características Generales del Modernismo

El Modernismo, como movimiento literario y artístico, se distingue por una serie de rasgos que lo definen y lo diferencian de corrientes anteriores. A continuación, se detallan sus principales características:

Conceptos Clave de la Literatura Española: Estilos, Tópicos y Formas Poéticas

Conceptos Fundamentales de la Literatura Española

Estilos Literarios del Barroco

Conceptismo

Conceptismo: Estilo literario del Barroco español caracterizado por el uso de formas poéticas basadas en la asociación ingeniosa y rebuscada de conceptos.

Culteranismo

Culteranismo: Estilo literario del Barroco español caracterizado por el uso de formas poéticas de difícil comprensión, basadas en abundantes y complicadas metáforas, un lenguaje de sintaxis latinizante y un vocabulario rico en oscuros Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Literatura Española: Estilos, Tópicos y Formas Poéticas” »