Archivo de la etiqueta: Literatura española

Modernismo, Generación del 98 y Romanticismo: Claves de la Literatura Española

MODERNISMO

El Modernismo es un movimiento cultural y literario que se introdujo en España de la mano de Rubén Darío, quien lo importó desde Latinoamérica, y que supuso una renovación total de la literatura, sobre todo de la poesía. Tuvo una influencia enorme en los autores de principios del siglo XX. La poesía modernista, género que más se adecúa al talante modernista, tiene sus fuentes en:

Niebla y Campos de Castilla: Temáticas Centrales y Rasgos Distintivos de Unamuno y Machado

Niebla de Miguel de Unamuno: Claves Esenciales

Temas Principales

Grandes Periodos Literarios y Artísticos en España

Siglos de Oro

Se llama Siglos de Oro al periodo que va desde el reinado de los Reyes Católicos al de Carlos III, es decir, de los siglos XVI y XVII. Es una etapa de plenitud artística y literaria en España. Se podría decir que este periodo clásico de las letras españolas duró más de un siglo y medio. Se desarrollaron dos movimientos culturales y artísticos: el Renacimiento y el Barroco. Ambos tienen características opuestas, pero constituyen una de las etapas de mayor esplendor cultural. Seguir leyendo “Grandes Periodos Literarios y Artísticos en España” »

Evolución del Teatro y la Literatura Española: Del Siglo XX a la Actualidad

El Teatro Español Anterior a 1936

El Teatro Comercial

El teatro comercial en España a principios del siglo XX mantuvo cierta continuidad con las tradiciones teatrales del siglo XIX, a pesar de las innovaciones que estaban surgiendo en otros géneros literarios. Este teatro se caracterizaba por su accesibilidad y su enfoque en temáticas que resonaban con las clases medias urbanas.

Comedia Burguesa

Generación del 98: Figuras Clave, Temáticas y Estilo Literario en España

La Generación del 98

El Modernismo y la Generación del 98 (G98) surgen a finales del siglo XIX y principios del XX, compartiendo el mismo suelo literario y contexto histórico-social, pero presentan notables diferencias.

Temas Fundamentales de la Generación del 98

El Tema de España

A raíz del Desastre de 1898, con la pérdida del imperio colonial español y el prestigio internacional, los escritores de la Generación del 98 reflexionan profundamente sobre España. En sus obras, se observa una especial Seguir leyendo “Generación del 98: Figuras Clave, Temáticas y Estilo Literario en España” »

Don Quijote y Lope de Vega: Claves de la Novela Moderna y el Teatro del Siglo de Oro

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: Obra Cumbre de la Literatura Española

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es la obra más importante de toda la literatura española y una de las novelas más leídas de todos los tiempos. Ha sido editada cientos de veces y traducida a múltiples lenguas.

Esta magna obra se publicó a principios del siglo XVII en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615. La novela relata la historia de un hidalgo de la Mancha, Alonso Quijano, que Seguir leyendo “Don Quijote y Lope de Vega: Claves de la Novela Moderna y el Teatro del Siglo de Oro” »

Renovación Literaria en España: El Modernismo y los Autores Clave del 98

Espíritu de Fin de Siglo

A finales del siglo XIX, muchos escritores mostraron un fuerte rechazo hacia los valores de la sociedad burguesa, que daba mucha importancia al dinero, al trabajo y al éxito práctico. Frente a esta mentalidad, surge la idea del “arte por el arte”, que defiende la creación artística como algo independiente, cuyo único objetivo es la belleza, sin necesidad de tener una utilidad práctica o moral.

Dentro de este contexto aparecieron varios movimientos literarios importantes. Seguir leyendo “Renovación Literaria en España: El Modernismo y los Autores Clave del 98” »

La Novela Española de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (1940s-1950s)

Contexto Histórico-Social

España vivió el régimen franquista. Denominamos franquismo al régimen dictatorial impuesto por el general Franco tras la Guerra Civil, caracterizado por un nacionalsindicalismo y un jefe, el Caudillo.

La década de los 40 estuvo marcada por la represión y el hambre; fue la etapa más dura del franquismo. Los años 50 se inician con un crecimiento económico y una apertura hacia el exterior. En 1959 se liberaliza la economía española y se sientan las bases de la industrialización, Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Corrientes y Autores Clave (1940s-1950s)” »

El Legado Literario del Renacimiento y Barroco en España

El Renacimiento

La lengua y la literatura en el siglo XVI

Durante este siglo, predomina el Renacimiento, que se caracteriza por la imitación de los modelos grecorromanos y por la generalización del uso de las lenguas románicas. Las ideas humanistas sustituyen a las medievales.

Estilo de los autores renacentistas

La Novela Española desde la Posguerra hasta Hoy

Panorama de la Novela Española del Siglo XX y XXI

La Novela en el Exilio

En la literatura del exilio, encontramos figuras destacadas como la de Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel y Ramón J. Sender. De Max Aub, destaca la serie de los campos. Estas novelas analizan los orígenes del conflicto bélico, la guerra misma y los primeros momentos del exilio. Max Aub muestra su habilidad narrativa y capacidad fabuladora. Otros rasgos son la ironía y el gusto por el humor; en su narrativa, destacan sus Seguir leyendo “La Novela Española desde la Posguerra hasta Hoy” »