Archivo de la etiqueta: Literatura española

Explorando la Poesía de Federico García Lorca: Etapas, Símbolos y Neopopularismo

Federico García Lorca

Andaluz de Granada. Además de literato fue músico. Vivió en la Residencia de Estudiantes, donde entabló amistad con Dalí y Buñuel. Viajó a Nueva York, ciudad que le produjo una grave depresión. Durante la República recorrió España con su compañía de teatro “La Barraca”. Murió asesinado por los franquistas en 1936, su cadáver aún no ha aparecido…

La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Federico García Lorca: Etapas, Símbolos y Neopopularismo” »

Explorando la Poesía y Vanguardias del Grupo del 27

La Poesía del Grupo de 1927: Un Legado Vanguardista

Cuando se habla de poesía del 27, se alude a la Generación del 27, un término que designa a un grupo de poetas con rasgos comunes que comenzaron a escribir en los años 20. El nombre de la Generación del 27 se debe al homenaje a Góngora en el que casi todos participaron. Protagonizaron uno de los periodos culturales más apasionantes de la historia de la literatura española, considerado por algunos críticos como la Edad de Plata de nuestra Seguir leyendo “Explorando la Poesía y Vanguardias del Grupo del 27” »

Explorando el Romanticismo y la Evolución de la Novela Española: Autores Clave y Tendencias

El Romanticismo y la Evolución de la Novela Española

Romanticismo: Movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y se expandió por Europa rápidamente. Se caracteriza por el predominio del sentimiento sobre la razón y la libertad del individuo frente a la sociedad.

Características del Romanticismo

Novecentismo y Generación del 27: Contexto, Autores y Obras Clave

Novecentismo: Contexto y Características

El contexto del Novecentismo está marcado por la Primera Guerra Mundial, que sumió a Europa en una profunda crisis económica, social y cultural, propiciando la aparición de los totalitarismos. En España, la recesión económica y los conflictos sociales, incluyendo la guerra en las colonias del norte de África y las tensiones con los separatistas catalanes, fueron elementos clave. La dictadura de Primo de Rivera, aunque inicialmente trajo mejoras sociales, Seguir leyendo “Novecentismo y Generación del 27: Contexto, Autores y Obras Clave” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Recorrido Literario

Modernismo: Orígenes e Influencias

El Modernismo tiene sus fuentes principales en:

  • El Parnasianismo (culto a la forma del poema, musicalidad y sensualidad) representado por GAUTIER.
  • El Simbolismo (uso de elementos cargados de significado y gusto por lo onírico) representado por BAUDELAIRE.

También influye el decadentismo de WILDE y D´ANNUNZIO, así como los posrománticos ROSALÍA y BÉCQUER.

Temas Centrales del Modernismo

Los temas tratados en el Modernismo se abordan desde dos enfoques: la exterioridad Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Recorrido Literario” »

Explorando la Literatura Española de los Años 60: Poesía y Narrativa

La Literatura Española de los Años 60: Poesía y Narrativa

En la década de los 60, la literatura española experimentó una notable transformación, tanto en la poesía como en la narrativa. Se produjo un abandono del realismo social, dando paso a una poesía más intimista y a nuevas formas narrativas.

Poesía de los Años 60: Intimismo y Experimentación

Se abandona el realismo social, dando paso a una poesía intimista que representa una vuelta a la lírica más cuidada. Hay una mayor preocupación Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española de los Años 60: Poesía y Narrativa” »

Literatura Española del Siglo XV: Novela y Lírica Renacentista

La Novela del Siglo XV

En el siglo XV, destacaron los géneros narrativos de la novela de caballerías y la novela sentimental.

Novela de Caballerías

Ésta narra las aventuras de un caballero andante que ha de pasar distintas pruebas para alcanzar el favor de la dama a la que sirve. El caballero andante simboliza la defensa de la justicia y de la libertad. La obra más importante de este género es Amadís de Gaula. Cervantes escribió su novela El Quijote para ridiculizar las novelas de caballerías, Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Novela y Lírica Renacentista” »

Explorando la Generación del 27: Alberti, Cernuda, Gómez de la Serna y Pérez de Ayala

Rafael Alberti: Nació en el Puerto de Santa María (Cádiz), y marchó a Madrid con su familia siendo muy joven. En la capital se inicia en sus dos pasiones artísticas: la pintura y la literatura. Su obra lírica pasa por estas etapas:

Realismo Social y Renovación Literaria en España: Poesía, Novela y Teatro

El Realismo Social y la Renovación Literaria en España (Años 50 y 60)

Contexto Histórico y Literario

La literatura española de los años 50 y 60 se caracteriza por dos grandes corrientes: el realismo social y la posterior renovación estética. El realismo social surge como respuesta a la situación política y social de la España franquista, mientras que la renovación de los años 60 busca nuevas formas de expresión y experimentación.

Preguntas y Respuestas Clave sobre el Realismo Social Seguir leyendo “Realismo Social y Renovación Literaria en España: Poesía, Novela y Teatro” »

Del Romanticismo al Naturalismo: Transformaciones Sociales y Literarias en el Siglo XIX

El Siglo XIX: Época de Tensiones Sociales y Grandes Transformaciones

El siglo XIX fue un periodo de profundos cambios. La Revolución Francesa liquidó el Antiguo Régimen, dando paso a una sociedad de clases donde la burguesía se enfrentó a la nobleza, surgiendo una nueva «aristocracia del dinero». La expansión demográfica se concentró en las ciudades, impulsada por la industrialización. Sin embargo, las pésimas condiciones de vida generaron convulsiones sociales y el enfrentamiento entre Seguir leyendo “Del Romanticismo al Naturalismo: Transformaciones Sociales y Literarias en el Siglo XIX” »