Archivo de la etiqueta: Literatura española

Modernismo y Generación del 98: Contexto, Autores y Obras Clave

El Contexto Histórico y Filosófico del Fin de Siglo en España

La literatura finisecular en España está marcada por el «Desastre de 1898», cuando España perdió sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Esta crisis tuvo graves consecuencias económicas y sociales al comienzo del siglo XX. Además, en Europa se vivía una desorientación moral e irracionalismo, reflejados en las filosofías de Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard y Bergson. Estos filósofos influyeron en los autores Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Contexto, Autores y Obras Clave” »

El Romancero Viejo: Origen, Características y Evolución

El Romancero Viejo: Un Tesoro Literario Medieval

1. Los Textos: El Romancero como Género Literario

El Romancero Viejo comprende el conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Algunos de estos romances se conservaron por escrito a partir del siglo XV y, en el siglo XVI, junto a otros poemas, en cancioneros manuscritos o impresos, y en pliegos sueltos (cuadernillos de cuatro hojas). La selección escrita de los romances privilegió la conservación, e incluso la manipulación, Seguir leyendo “El Romancero Viejo: Origen, Características y Evolución” »

Romanticismo y Realismo en España: Características y Autores Clave

Romanticismo en España: Un Movimiento de Pasión y Libertad

El Romanticismo fue un movimiento artístico predominante en la primera mitad del siglo XIX. Se caracterizó por la defensa del poder creador del espíritu, el derecho a la imaginación, el sentimiento y la pasión. La exaltación del yo y el ideal de libertad son fundamentales en esta corriente.

Características Principales del Romanticismo

Poesía y Prosa del Barroco Español: Lope, Góngora, Quevedo y Calderón

La Poesía Barroca: Características, Temas y Autores Principales

La poesía del siglo XVII, aunque hereda temas y formas del Renacimiento, se transforma profundamente debido a los cambios históricos y a una nueva visión del mundo. Esta época se caracteriza por el desengaño y una perspectiva pesimista de la vida, que se refleja tanto en la literatura metafísica y religiosa como en la sátira.

Temas Fundamentales de la Poesía Barroca

Panorama de la Narrativa Española: Un Recorrido desde 1939 hasta Hoy

La Novela Española Después de 1939: Un Contexto Histórico y Literario

La novela posterior a 1939 se desarrolla en el contexto de la dictadura franquista (1939-1975), tras la Guerra Civil de 1936-1939, reflejando la dura realidad social de la época. Durante los años 60, la narrativa entra en una etapa de experimentación e innovaciones. En la inmediata posguerra surgió la novela falangista y triunfalista, escrita por autores afines al franquismo que narraban la victoria de su bando y promovían Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española: Un Recorrido desde 1939 hasta Hoy” »

Evolución de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

La Novela Española desde 1975

Con la llegada de la democracia en 1975, se abre un nuevo periodo en nuestra historia. La desaparición de la censura y el acercamiento a Europa permitieron un mayor intercambio cultural y un gran ambiente de libertad. En este contexto, se recuperaron obras prohibidas hasta entonces y la narrativa de los exiliados. También la aparición de nuevos autores y el incremento de lectores resultaron esperanzadores para la novela española. Por lo tanto, consideraremos Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI” »

Novecentismo y Ramón Pérez de Ayala: Características y Evolución Literaria

El Novecentismo: Ruptura con el Pasado Literario

Término utilizado por Eugenio d’Ors para referirse a las producciones literarias que se alejaban de la herencia de la literatura decimonónica.

Transformación de la Narrativa Española desde los Años 70 hasta Hoy

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

A mediados de los 70, periodo que coincide con la muerte de Franco y el proceso de la Transición, la narrativa española experimenta una transformación vertiginosa. Por fin se leen, completas, novelas antes amputadas por la censura (por ejemplo, Señas de identidad, 1966, de Juan Goytisolo), se traducen autores extranjeros (prohibidos y/o desconocidos), se reeditan autores de posguerra muy minoritarios, se recuperan autores exiliados Seguir leyendo “Transformación de la Narrativa Española desde los Años 70 hasta Hoy” »

Panorama de la Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro (1939-2000)

La Poesía Española desde 1939 hasta Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Más Representativas

Acabada la Guerra Civil, surgen dos tendencias en la poesía española de los años cuarenta:

Poesía Arraigada

Representada por partidarios del bando vencedor, cultivan una literatura formalista y ajena a las preocupaciones políticas y sociales. Se dieron a conocer a través de las revistas Garcilaso y Escorial. Entre los principales autores de este grupo figuran José García Nieto, Dionisio Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro (1939-2000)” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía Arraigada, Desarraigada, Social y Más

Clasificación de los Tiempos Verbales y Categorías Gramaticales

Tiempos Verbales

Se presenta a continuación un esquema de los tiempos verbales en español, clasificados en modo indicativo, subjuntivo e imperativo: