ROMANTICISMO (Primera mitad del siglo XIX)
CONTEXTO HISTÓRICO
|
|
CARACTERÍSTICAS
| ¿Qué significa la defensa de la libertad moral?El romántico rechaza Seguir leyendo “El Romanticismo en el Siglo XIX: Contexto, Características, Temas y Autores Clave” » |
|
|
| ¿Qué significa la defensa de la libertad moral?El romántico rechaza Seguir leyendo “El Romanticismo en el Siglo XIX: Contexto, Características, Temas y Autores Clave” » |
A comienzos del siglo XX, surgen en España dos corrientes literarias fundamentales que rompen con los movimientos anteriores: el Novecentismo y, posteriormente, las Vanguardias.
El Novecentismo es un movimiento literario que surge como reacción al Modernismo, también conocido como la Generación del 14. Tras el Modernismo y la Generación del 98, apareció un grupo de jóvenes intelectuales Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Ruptura y Renovación en la Literatura Española del Siglo XX” »
Pregunta: Ciutti menciona algunas de las cualidades del protagonista. ¿Consideras que estos juicios de valor se ajustan a la conducta de Tenorio?
Algunas de las cualidades que menciona Ciutti son que Don Juan es rico, noble, español y un señor. Fijándonos solo en la historia que el propio Don Juan cuenta en el primer acto, parece cierto que es tal y como lo describe Ciutti. Según su relato, es rico, Seguir leyendo “Claves y Personajes de Don Juan Tenorio: Amor, Honor y Redención en la Obra de Zorrilla” »
Tras un inicio de siglo donde la novela y el cuento permanecían anclados en modelos decimonónicos, la renovación de estos géneros en Hispanoamérica comienza a gestarse alrededor de 1945. Este periodo inicial de cambio se asocia frecuentemente con el concepto de realismo mágico y presenta varias novedades significativas:
La Guerra Civil supuso el mayor desastre vivido en el país. Este suceso repercutió en todos los campos, incluido el de la literatura, con la muerte de poetas (Lorca) y el exilio de otros.
En 1554 se publica una de las novelas picarescas más destacadas de esa época: Lazarillo de Tormes. Esta obra significó la aparición y el triunfo del género picaresco. Este género carecía de modelo narrativo anterior y se desarrolló sobre todo en el Barroco.
Con Guzmán de Alfarache se consolidan los rasgos formales e ideológicos básicos iniciados en el Lazarillo, que luego serán repetidos, ligeramente Seguir leyendo “El Mundo del Pícaro: Lazarillo y Estebanillo González en la Novela Picaresca Española” »
El Modernismo, en la cultura de lengua castellana, se expresó principalmente a través de la literatura. Sus características principales son:
Evoluciona desde un modernismo intimista hasta posturas más afines a la Generación del 98. Su poesía, profunda, emotiva e intensa, presenta temas como el sueño, los recuerdos, el amor, etc.
Evoluciona desde una poesía modernista hacia una poesía más acorde con los postulados Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 27 y Posguerra” »
El título de la obra, Los Santos Inocentes, alude a la festividad religiosa que se celebra el día 28 de diciembre. Los «inocentes» son, en primer lugar, Azarías y Charito (la Niña Chica), seres desvalidos con limitadas facultades mentales. Pero en otro nivel, encontramos a los “inocentes sociales”: Paco, el Bajo y Régula, que representan a todos aquellos maltratados y despreciados por gente poderosa.
La intención del autor, Miguel Delibes, es denunciar Seguir leyendo “Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de la Denuncia Social y sus Personajes” »