Archivo de la etiqueta: Literatura española

Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a los Novísimos (Siglo XX)

Crisis Finisecular: Modernismo y Generación del 98

El siglo XIX termina con una gran crisis en todos los aspectos de la vida española. Ante este hecho, los intelectuales abogan por una reforma general. La literatura, en concreto, opta por dos caminos diferentes dentro del denominador común del inconformismo y deseo de cambio: el Modernismo, que se inclina por la evasión y el esteticismo, y la Generación del 98, que prefiere la crítica y la reflexión sobre España. Estos dos movimientos convivirán Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a los Novísimos (Siglo XX)” »

Aventuras y desventuras de Don Quijote: Un viaje por la Mancha

Capítulo 1: Un caballero en busca de aventuras

Esta historia comenzó en un lugar de la Mancha. Allí vivía un señor al que le encantaba leer libros de caballerías. Su nombre era Alonso Quijano, conocido como un hidalgo bueno, alto y seco, de 50 años de edad.

Le gustaba tanto leer libros de caballerías que dejó de comer y de dormir. De tanto leer, se volvió tan loco que creyó ser un caballero y quiso defender a toda la buena gente. Por su gran locura, se hizo llamar Don Quijote de la Mancha. Seguir leyendo “Aventuras y desventuras de Don Quijote: Un viaje por la Mancha” »

La narrativa española en el cambio de siglo: Del Modernismo al 98

Literatura española de finales del siglo XIX: Modernismo y Generación del 98

Contexto histórico y cultural

Con la crisis de fin de siglo se produjo un cambio de ideas y valores basados en corrientes de pensamiento irracionalistas (Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche) y también un ansia de renovación artística y vital.

En España, a la crisis cultural se unieron la conciencia de decadencia, la preocupación por el atraso y el porvenir del país, la influencia del regeneracionismo y el desastre Seguir leyendo “La narrativa española en el cambio de siglo: Del Modernismo al 98” »

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Un Análisis

El Compromiso Social y Político en la Obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández nace en una familia humilde que vive del campo y en la que recibe una educación católica. En su orientación literaria jugó un papel muy importante su amigo Ramón Sijé, que junto a la citada educación religiosa, le llevaron a una tendencia literaria clasista, es decir, a una obra marcada por una ferviente fe religiosa. En esta primera época, Miguel Hernández se caracteriza por una actitud conservadora y conformista, Seguir leyendo “Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Un Análisis” »

Explorando la Generación del 27: Poetas, Contexto y Legado Literario

La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

Se denomina Generación del 27 al grupo de poetas que, a pesar del convulso clima político y social que vivía el país, comienzan su actividad literaria en España en los años 20 del pasado siglo. Este grupo vivió en un contexto cultural común, con las vanguardias de trasfondo. Debe su nombre a las estrechas relaciones de amistad que estos jóvenes intelectuales mantuvieron entre sí durante su juventud y a que, en diciembre de 1927, para Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Poetas, Contexto y Legado Literario” »

Explorando la Prosa de Ficción del Siglo de Oro: Novela de Caballerías, Morisca, Pastoril, Bizantina y Picaresca

La Prosa de Ficción en el Siglo de Oro: Un Recorrido por la Novela

La prosa de ficción del Siglo de Oro español es un tesoro literario que abarca una variedad de subgéneros, cada uno con sus propias características y temas. Desde las idealizadas aventuras de caballerías hasta el crudo realismo de la novela picaresca, este período ofrece un rico panorama de la sociedad y la cultura de la época.

La Novela de Caballerías: Amadís de Gaula

El género de caballerías, personificado en obras como Seguir leyendo “Explorando la Prosa de Ficción del Siglo de Oro: Novela de Caballerías, Morisca, Pastoril, Bizantina y Picaresca” »

La Generación del 27: Un Viaje a Través de sus Autores y Obras

La Generación del 27: Denominaciones y Características

  • Generación de la amistad
  • Nietos del 98
  • Generación de los poetas
  • Generación de los poetas profesores
  • Generación del 25
  • Generación truncada
  • Generación del 27

Requisitos Generacionales

3EZzqDkkBCg4pDQQDK2S+gHGYzLcAag4HyYAkowu

Nacimiento cercano –más viejo Salinas 1891

7gsoq4lOCyCK1K1T7gPV0gpRrMIxTW0sgjFW0AJB

–más joven Altolaguirre 1905

  • Misma formación, universitarios, profesores
  • Amistad entre ellos
  • Participación en actos colectivos (Residencia de estudiantes)
  • Antología de Gerardo Diego
  • Afinidades estéticas

Afinidades Seguir leyendo “La Generación del 27: Un Viaje a Través de sus Autores y Obras” »

Épica Castellana, Cid, Romances y Celestina: Literatura Española del Siglo XV

La Épica Castellana: Los Cantares de Gesta

Entre los siglos XII y XIV surge en la Península Ibérica un tipo de literatura dedicada a ensalzar las hazañas de los grandes héroes medievales, llamada cantares de gesta, transmitida oralmente por los juglares. Son extensas narraciones en verso, generalmente anónimas.

Sus rasgos principales son:

Claves de la Literatura Barroca Española: Poesía, Teatro y Prosa

Temas de la poesía barroca

  • El amor deja de ser el sentimiento idealizado típico del Renacimiento. Puede ser causa de sufrimiento (una pasión enfermiza y contradictoria) o un sentimiento tan intenso que pervive más allá de la muerte.
  • La naturaleza idílica del Renacimiento se transforma en una naturaleza llena de colores, movimiento y sensualidad. Todo tiene como finalidad transmitir sensaciones y envolver al lector.
  • La belleza se aleja de la armonía renacentista. Se resalta la caducidad de la Seguir leyendo “Claves de la Literatura Barroca Española: Poesía, Teatro y Prosa” »

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española (1910-1936)

El Novecentismo y las Vanguardias

Entre 1910 y 1936 coexisten diversos movimientos: el Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. El Novecentismo surge cuando un grupo de jóvenes intelectuales manifiesta su rechazo hacia el tono visceral y subjetivo de sus mayores y hacia el arte del siglo XIX. Son intelectuales liberales que pretenden modernizar la sociedad y acercarla a Europa. Se les denomina también Generación del 14. Destacan Pérez de Ayala, Juan Ramón Jiménez, entre otros. Seguir leyendo “El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española (1910-1936)” »