Archivo de la etiqueta: Literatura española

Explorando la Novela Española de Posguerra: Temas, Autores y Evolución

La Novela de Posguerra: Ruptura y Nuevos Horizontes

La novela de posguerra marca una ruptura significativa con la literatura anterior, influenciada directamente por la Guerra Civil. Una consecuencia importante fue el exilio de muchos autores. Se pueden identificar tres aspectos temáticos principales:

  • Recuerdo del conflicto bélico y de España.
  • Nuevos lugares de residencia y experiencias.
  • Reflexión sobre temas de la naturaleza y la existencia.

La Novela Existencial de los Años 40

Los años 40 representan Seguir leyendo “Explorando la Novela Española de Posguerra: Temas, Autores y Evolución” »

Descripciones, Exposiciones, Edad Media, Lírica Popular y Mester de Clerecía: Un Recorrido por la Literatura Española

La Descripción

La descripción consiste en una repetición lingüística de objetos, seres, sentimientos, paisajes, reales o imaginarios. La descripción tiene distinta finalidad: explicar, informar y argumentar.

Tipos de Descripción

En general, se describen las cualidades que definen el objeto o ser, las partes que constan y las funciones si corresponde, las circunstancias espaciales o temporales en las que se halla y las relaciones con otros objetos. El punto de vista y la posición determinan Seguir leyendo “Descripciones, Exposiciones, Edad Media, Lírica Popular y Mester de Clerecía: Un Recorrido por la Literatura Española” »

Romanticismo: Características, Autores Clave y Contexto Histórico en España

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Revolucionario

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, surge en Europa, sobre todo en Inglaterra y Alemania, un movimiento cultural de carácter liberal y revolucionario: el Romanticismo. Se trata del protagonismo del ser humano y sus emociones frente al dominio de la razón. El Romanticismo aportó una nueva visión del mundo:

Explorando ‘Nada’: Estilo, Personajes y Temas Clave de Carmen Laforet

Análisis del Estilo y Lenguaje en ‘Nada’

La característica principal del estilo de «Nada» es la naturalidad: los hechos se narran de modo directo, sencillo, sin retoricismos. Esta naturalidad se manifiesta especialmente en el realismo y coloquialismo de los diálogos y en el uso de registros diferentes por personajes diferentes.

En el fragmento, la madre de Ena se expresa con un lenguaje más elaborado que otros personajes, con frases largas y coherentes, aunque también emplea algún coloquialismo Seguir leyendo “Explorando ‘Nada’: Estilo, Personajes y Temas Clave de Carmen Laforet” »

Modernismo y Novecentismo: Movimientos Clave en la Literatura Española

El Modernismo

El modernismo fue un movimiento influenciado por varias escuelas posrománticas europeas, fundamentalmente el parnasianismo y el simbolismo franceses. Del parnasianismo se imitaba el empeño de perfección formal, la evasión a un pasado idealizado o a culturas exóticas y la aproximación de la poesía al cromatismo de la pintura y a la belleza intemporal de la escultura. Del simbolismo procedía la sensualidad y la musicalidad del poema, el misterio y el gusto por lo exotérico. La Seguir leyendo “Modernismo y Novecentismo: Movimientos Clave en la Literatura Española” »

Explorando las Noches Lúgubres de Cadalso: Origen, Influencia y Legado

Cadalso (1741-1782) y las Noches Lúgubres (1789)

La obra más singular de Cadalso quizás sea Noches lúgubres, tanto por la complicada historia textual que originó (con un éxito extraordinario durante la primera mitad del siglo XIX y una secuela de plagios, imitaciones y versiones) como por las encontradas interpretaciones críticas que ha tenido.

Novecentismo Español: Características, Autores Clave y Evolución Literaria

El Novecentismo Español: Un Puente entre Generaciones

La Generación del 14, también conocida como Novecentismo, representa un movimiento literario y artístico español situado entre el Modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27. Este grupo de escritores se caracteriza por su énfasis en la inteligencia, la disciplina y la perfección artística como valores fundamentales. Estéticamente, promovieron la deshumanización del arte y el intelectualismo, facilitando la entrada y consolidación Seguir leyendo “Novecentismo Español: Características, Autores Clave y Evolución Literaria” »

La Generación del 27: Contexto, Características y Evolución

GENERACIÓN DEL 27

Contexto Histórico

  • Los «felices años veinte» en Europa: una época de relativa tranquilidad tras la Primera Guerra Mundial, que favoreció el desarrollo cultural y la experimentación artística.
  • En España: la dictadura de Primo de Rivera (consenso popular inicial, desarrollo económico y paz social, seguido de descontento).
  • Años treinta: crisis económica y social mundial (crisis de 1929). Proclamación de la República en España (1931). Bienio progresista, desgaste del gobierno, Seguir leyendo “La Generación del 27: Contexto, Características y Evolución” »

Características y Autores del Teatro Barroco Español

La Vida en Sociedad y el Teatro Barroco

Latinismos y Expresiones Latinas

Latinismos: Palabras latinas que se han incorporado al español sin sufrir variaciones.

Expresiones Latinas: Combinaciones fijas de palabras latinas con una estructura sintáctica y significado unitario.

Evolución del Latín al Español

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro (1939-Actualidad)

Poesía de Posguerra: De la Generación del 36 a la Actualidad

La Generación del 36 y la Guerra Civil

Durante los últimos años de la República y el final de la Guerra Civil, un grupo de poetas, conocido como la Generación del 36, compartió un marcado existencialismo. En este contexto, nace la Alianza de Intelectuales Antifascistas, destacando figuras como Rafael Alberti con Nuestra diaria palabra, Miguel Hernández con Viento del pueblo, Juan Gil-Albert con 7 romances de guerra y León Felipe Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro (1939-Actualidad)” »