Archivo de la etiqueta: Literatura española

Explorando la Novela Picaresca y el Quijote: Orígenes, Características e Impacto Literario

La Novela Picaresca y el Quijote: Un Legado Literario

La novela picaresca se inicia en 1554 con La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, una obra realista que nace en un momento de éxito de los libros de caballerías y de la novela pastoril.

Aparición del género

En el nacimiento de este género influyen diversas circunstancias:

  1. El ambiente social de la época; las ciudades están repletas de individuos sin trabajo y mendigos.
  2. La creciente discriminación por cuestiones de «limpieza Seguir leyendo “Explorando la Novela Picaresca y el Quijote: Orígenes, Características e Impacto Literario” »

Voces del Exilio y la Posguerra en la Literatura Española: Creadores y Legado

La literatura del exilio

En las obras de los escritores españoles exiliados son comunes la evocación de la España perdida, el recuerdo de la Guerra Civil, el deseo de recuperar el pasado y la experiencia del destierro. También puede advertirse cierta evolución desde el apasionamiento inicial hasta la añoranza, el recuerdo melancólico y el ahondamiento en la interioridad personal.

Poesía

Generación del 27 y Teatro de Lorca: Características, Etapas y Temas Clave

Características de la Generación del 27

La Generación del 27 se define por la perfecta fusión entre tradición y vanguardia, logrando una renovación poética que mantiene un equilibrio entre lo culto y lo popular. Sus autores, profundamente influenciados por la literatura española clásica, rescatan formas tradicionales como el romance y la copla, así como la poesía de Garcilaso, Góngora y Bécquer. Sin embargo, esta tradición se combina con las tendencias más innovadoras del momento, Seguir leyendo “Generación del 27 y Teatro de Lorca: Características, Etapas y Temas Clave” »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Autores y Características Clave

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Durante la segunda mitad del siglo XIX, y paralelamente a los cambios políticos que tienen lugar en este periodo, se produce también una transformación en la actitud de los escritores. El descontento que estos sienten con la sociedad dará paso a una nueva postura crítica. Los escritores van a contemplar la realidad tal como es y van a intentar buscar soluciones a los problemas que se encuentran. El movimiento literario que presenta Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Autores y Características Clave” »

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo y Generación del 27

1. El Modernismo: Rubén Darío

El Modernismo es el movimiento literario propio del ámbito hispánico vinculado al Fin de Siglo.

El principal representante del Modernismo fue Rubén Darío, autor de Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. En España, participaron del Modernismo autores como Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.

Características del Modernismo Literario

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Generación del 27 y Novela de Posguerra

La Novela Española Tras la Guerra Civil

La Novela del Exilio

Tras la Guerra Civil española, muchos novelistas se exiliaron y continuaron su producción literaria en el extranjero, reflejando en sus obras temas comunes como la guerra, la nostalgia por el pasado y la imposibilidad de regresar a España. Destacaron autores como:

Francisco de Quevedo y Luis de Góngora: Biografías y Contexto Literario

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo (Madrid, 1580 – Villanueva de los Infantes, España, 1645) fue un destacado escritor español. Sus padres desempeñaban altos cargos en la corte, lo que le permitió estar en contacto con el ambiente político y cortesano desde su infancia. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad donde adquirió fama como gran poeta y donde se hizo famosa su rivalidad con Góngora. Seguir leyendo “Francisco de Quevedo y Luis de Góngora: Biografías y Contexto Literario” »

La Celestina: Animismo, Fuentes y Legitimidad Discursiva

La Celestina

1. El animismo como inconsciente ideológico

En el siglo XV se estaba desarrollando el mercado capitalista manufacturero y la formación del Estado como lo conocemos ahora. Desde los siglos XV al XVII hubo un período de Transición con el enfrentamiento del feudalismo y la burguesía. Y en este momento entendemos que la literatura no ha existido desde siempre, porque la literatura es un proceso comunicativo en el sentido de que pretende construir una serie de ideas. Codifica un mensaje Seguir leyendo “La Celestina: Animismo, Fuentes y Legitimidad Discursiva” »

Literatura Española del Siglo XX: La Generación del 27 y la Poesía de Posguerra

La Generación del 27

A principios del siglo XX, España experimentaba un periodo de inestabilidad política y social. El golpe de Estado del General Primo de Rivera, con el apoyo del rey Alfonso XIII, impuso una dictadura en 1927. Un año después, el rey partió al exilio y se proclamó la Segunda República. Los problemas sociales y militares, sumados a una gran crisis económica, condujeron a la Guerra Civil (1936-1939).

En este contexto, surge la Generación del 27, un grupo de escritores que Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: La Generación del 27 y la Poesía de Posguerra” »

Costumbrismo: Orígenes, Características y Representantes en la Literatura Española

Costumbrismo en la Literatura y el Arte

En las obras literarias y pictóricas, el costumbrismo se define como la atención que se presta al retrato de las costumbres típicas de un país o región. Se da el nombre de costumbristas a los literatos españoles que, hacia 1835, se distinguieron en la pintura de las costumbres sociales.

Características del Costumbrismo

El costumbrismo es un movimiento estilístico sin los extremos del romanticismo y que carece del análisis crítico social del realismo. Seguir leyendo “Costumbrismo: Orígenes, Características y Representantes en la Literatura Española” »