Archivo de la etiqueta: Literatura española

Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética y Búsqueda de la Esencia

Juan Ramón Jiménez: Evolución de su Obra Poética

La evolución de la obra de Juan Ramón Jiménez está marcada por una fuerte tendencia a la interiorización, una búsqueda incansable (y, en sus propias palabras, “enfermiza”) de la expresión desnuda, de una poesía pura, y un deseo de perfección que le llevaba a no quedar nunca totalmente satisfecho de sus poemas. Él mismo reduce su trayectoria a tres etapas: etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa “suficiente” o “verdadera”. Seguir leyendo “Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética y Búsqueda de la Esencia” »

Explorando la Literatura Española del Siglo de Oro: Garcilaso, Lazarillo, Fray Luis, San Juan y La Celestina

Garcilaso de la Vega fue un poeta renacentista español del siglo XVI. Su obra poética, publicada póstumamente en 1543, incluye 38 sonetos, 5 canciones, 1 oda, 2 elegías, 1 epístola, 3 églogas y otras composiciones. Introdujo formas métricas italianas en la poesía española, revolucionando la lírica castellana. Sus temas principales fueron el amor, la naturaleza y la mitología clásica, con un estilo caracterizado por la elegancia, naturalidad y uso de metáforas delicadas. Su influencia Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo de Oro: Garcilaso, Lazarillo, Fray Luis, San Juan y La Celestina” »

Teatro y Narrativa Española: Evolución y Autores Clave (1936)

Teatro Español Anterior a 1936

El teatro español anterior a 1936 se caracteriza por fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias estaban garantizadas con obras poco complejas, destinadas a un público burgués conservador.

El teatro que triunfa es la “alta comedia” o “drama postromántico” de José Echegaray, y el sainete y la comedia de costumbres, modalidades del “género chico”. Estos géneros pervivirán y sufrirán transformaciones Seguir leyendo “Teatro y Narrativa Española: Evolución y Autores Clave (1936)” »

La Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Compromiso

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

En la década de 1920, surge en España la Generación del 27, un grupo de poetas que marcaría un antes y un después en la literatura española. Estos autores, nacidos en fechas próximas, compartieron lazos de amistad, influencias culturales y una educación similar. Se agruparon en torno a la figura de Juan Ramón Jiménez, como guía próximo, y a la influencia más lejana de Luis de Góngora.

Características Principales de la Generación Seguir leyendo “La Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Compromiso” »

Literatura Medieval y Renacentista Española: Obras y Conceptos Clave

Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Conceptos Clave

La Literatura Medieval

Cantar de Mío Cid: Es un cantar de gesta perteneciente a la poesía épica de la Edad Media. Es el único cantar que se ha conservado casi completo. La obra revela los valores de la clase guerrera en una sociedad en continuo conflicto, y además muestra la situación de nuestro idioma en la época medieval. Se centra en los últimos años de vida del Cid Campeador.

La Celestina: Su título original es Tragicomedia Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista Española: Obras y Conceptos Clave” »

Literatura Española: Generación del 27, Teatro de Posguerra y Tendencias

La Generación del 27: Características, Etapas y Autores Principales

La Generación del 27 fue un grupo de escritores y artistas que se reunieron en 1927 en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. Estos autores, que también se conocieron como el Grupo del 27 o la Generación de la Amistad, compartieron espacios como la Residencia de Estudiantes y colaboraron en diversas revistas literarias.

Componentes Principales

Prerromanticismo, Romanticismo y Posromanticismo en España: Literatura de los Siglos XVIII y XIX

El Prerromanticismo: Características y Contexto

Las obras prerrománticas poseen una sensibilidad ilustrada, pero anticipan muchos de los rasgos del Romanticismo.

Rasgos Principales del Prerromanticismo

  • Expresión del sentimiento y la angustia del «yo».
  • Preferencia por ambientes tétricos y lúgubres, especialmente nocturnos.
  • Anticipación de temas como el suicidio, el amor fatal y la rebeldía.

Un ejemplo de esta corriente es El delincuente honrado, que presenta un argumento sentimental en torno a la Seguir leyendo “Prerromanticismo, Romanticismo y Posromanticismo en España: Literatura de los Siglos XVIII y XIX” »

Literatura Española del Siglo XIX: Autores, Obras y Movimientos Clave

Los Poetas Españoles del Siglo XIX

José de Espronceda

  • Sancho Saldaña
  • El Pelayo
  • Poesías
  • El estudiante de Salamanca
  • El diablo mundo (incluye Canto a Teresa)
  • El verdugo
  • El reo de muerte
  • El mendigo
  • Canto del cosaco
  • Canción del pirata

Gustavo Adolfo Bécquer

  • Historia de los templos de España
  • Leyendas
  • Rimas
  • Desde mi celda
  • Libro de los gorriones (base de sus Rimas)

Jacinto Verdaguer

  • Oda a la pàtria
  • L’Atlàntida
  • Cantigó

Rosalía de Castro

  • Cantares gallegos
  • Follas novas
  • En las orillas del Sar

Características del Drama Romántico Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIX: Autores, Obras y Movimientos Clave” »

Poesía y Compromiso en Miguel Hernández: Un Recorrido Esencial

Miguel Hernández (1910-1942): Vida, Obra y Evolución Poética

1. Contexto Literario

A comienzos del siglo XX, las tendencias poéticas predominantes en España eran el simbolismo y el modernismo. Posteriormente, confluyeron dos corrientes principales: la vanguardia y la poesía pura. Estas tendencias se dieron a conocer a través de tertulias literarias y revistas, y tuvieron un impacto significativo en la Generación del 27. Dentro de las vanguardias, destacaron especialmente el ultraísmo, el Seguir leyendo “Poesía y Compromiso en Miguel Hernández: Un Recorrido Esencial” »

Panorama Literario Español e Hispanoamericano: De la Posguerra a la Democracia

La Literatura desde la Guerra Civil

Los Años 40 – 60: La Literatura de Posguerra

La literatura de los años 40 y 50 estuvo influida por hechos históricos como la dictadura, el aislamiento, el exilio y la censura.

En los años 60 se inicia en España la industrialización, la modernización y el crecimiento (turismo, éxodo rural a los núcleos urbanos), la apertura política y el establecimiento de relaciones internacionales. Se desarrolla la industria editorial, lo que facilita que la literatura Seguir leyendo “Panorama Literario Español e Hispanoamericano: De la Posguerra a la Democracia” »