Archivo de la etiqueta: Literatura española

Literatura Española del Siglo XX y XXI: Modernismo, Vanguardias y Posguerra

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo busca la renovación y la perfección formal, destacando por su énfasis en los sentimientos humanos. La poesía modernista en España comienza con la llegada de Rubén Darío. Desde el punto de vista temático, se caracteriza por la inquietud existencial, fusionando el cosmopolitismo y el casticismo. Formalmente, presenta un léxico rico y busca el arte de la sugerencia, empleando diversas formas métricas. Destacan Manuel Machado, Juan Ramón Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX y XXI: Modernismo, Vanguardias y Posguerra” »

Tendencias Narrativas y Teatrales del Siglo XX en España: Del Novecentismo a Lorca

La Narrativa Novecentista: Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró

Ramón Pérez de Ayala se distingue por su constante experimentación con la técnica y la forma novelística. Crea nuevas estructuras narrativas y busca perspectivas originales para presentar personajes y sucesos. En sus novelas, el contenido es crucial. Tigre Juan, su obra más destacada, critica las costumbres españolas a través del tema del marido cuyo honor ha sido ultrajado.

En una línea similar, Gabriel Miró utiliza la literatura Seguir leyendo “Tendencias Narrativas y Teatrales del Siglo XX en España: Del Novecentismo a Lorca” »

Símbolos, Temas y Estilo en el Romancero Gitano de Lorca

Símbolos del Romancero Gitano

  • Luna: Representa la muerte. Su aparición suele ser un presagio de la misma.
  • Metales: Asociados con la frialdad de los cadáveres y el material de los cuchillos utilizados en los asesinatos. Simbolizan un presagio negativo.
  • Cal: Se relaciona con los enterramientos.
  • Agua estancada, aljibes, pozos: Escenarios que propician la muerte.
  • Agua que corre libre: Favorece los encuentros amorosos.
  • Colores (amarillo, verde, blanco): Generalmente, conllevan malos augurios.

Temas del Romancero Seguir leyendo “Símbolos, Temas y Estilo en el Romancero Gitano de Lorca” »

La Novela en España: Un Recorrido desde los Años 40 hasta la Transición

La Novela Española: Un Viaje a Través de la Posguerra y el Experimentalismo

La Novela en los Años Cuarenta: Desarraigo y Tremendismo

Las duras condiciones de vida de la posguerra y la penuria cultural que conlleva la instauración de la censura van a determinar la evolución de la novela durante los años 40. Tras el éxodo de los novelistas afines a la República, quedan en España los escritores próximos al bando de los vencedores, que cultivan una novela heroica en la que exaltan los valores Seguir leyendo “La Novela en España: Un Recorrido desde los Años 40 hasta la Transición” »

El ensayo español: evolución, autores y características (1939-actualidad)

El ensayo en España: evolución y figuras clave (hasta 1939)

El ensayo ocupa un lugar importante en la literatura española hasta 1939, sirviendo de cauce a las inquietudes sociales, políticas, artísticas y filosóficas de los nuevos escritores. Muchos de ellos, trabajando en periódicos, se convierten en intelectuales que opinan sobre los problemas de la sociedad, cumpliendo una función político-social en un período histórico convulso. El ensayo se convierte en un medio de expresión habitual Seguir leyendo “El ensayo español: evolución, autores y características (1939-actualidad)” »

Explorando el Siglo XIX Español: Romanticismo, Realismo y Costumbrismo

El Nacimiento de la Edad Contemporánea y su Impacto en España

La Revolución Francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea. Napoleón precipita a España a una reacción romántica, la Guerra de la Independencia, que marca la entrada en el siglo. La burguesía francesa aprovecha la crisis política y social para imponer sus criterios políticos, dando paso al estado liberal, caso que intenta replicar la burguesía española.

El siglo XIX se caracteriza por el dominio de los impulsos sobre la Seguir leyendo “Explorando el Siglo XIX Español: Romanticismo, Realismo y Costumbrismo” »

Novecentismo: Características, Autores Clave y Legado Literario

La Generación del 14 o Novecentismo

Llamamos Generación del 14 o Novecentismo a un grupo de intelectuales españoles que, nacidos hacia 1890, alcanzan su madurez en los años veinte.

Culturalmente, los años veinte son un periodo de gran plenitud (“Edad de Plata”), en el que conviven en España muy diversas tendencias, heredadas algunas del pasado (novela realista) y marcadamente innovadoras otras (Vanguardias). En conjunto, después de este periodo el arte se definirá de un modo rotundamente Seguir leyendo “Novecentismo: Características, Autores Clave y Legado Literario” »

Grandes Poetas de la Generación del 27: Un Recorrido por sus Obras

Grandes Poetas de la Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que renovaron la poesía en el siglo XX. A continuación, se presenta un recorrido por algunos de sus autores más destacados y sus obras más relevantes.

Pedro Salinas

Pedro Salinas (Madrid, 1891-1951) forma con Jorge Guillén el núcleo más intelectual de la Generación del 27. Ambos fueron catedráticos de universidad en España y, tras la Guerra Civil, en prestigiosas universidades de los Estados Unidos. Seguir leyendo “Grandes Poetas de la Generación del 27: Un Recorrido por sus Obras” »

Resumen Detallado de la Segunda Parte de Don Quijote: Aventuras y Desventuras

Segunda Parte de Don Quijote: Un Resumen Detallado

En esta segunda parte de Don Quijote de la Mancha, se narran las nuevas aventuras y desventuras del ingenioso hidalgo y su fiel escudero Sancho Panza. A continuación, se presenta un resumen detallado de los capítulos más importantes:

Preparativos y Primeras Aventuras (Caps. I-XI)

En ella se reúnen los personajes y, siguiendo al bachiller Sansón Carrasco, comentan la primera parte, ya impresa, de Don Quijote. Sancho discute con su esposa; su señor Seguir leyendo “Resumen Detallado de la Segunda Parte de Don Quijote: Aventuras y Desventuras” »

Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Experimentalismo

La Narrativa de la Década de 1930 y la Novela de Exilio

La novela de los años 30 (como la poesía) había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentra la literatura de Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Experimentalismo” »