Archivo de la etiqueta: Literatura española

Grandes Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98, Realismo y Naturalismo

Modernismo Literario: Orígenes, Temas y Autores Clave

El Modernismo fue un movimiento literario que surgió en Hispanoamérica a finales del siglo XIX. Integró estéticas de dos importantes movimientos literarios franceses de mediados del siglo XIX: el Simbolismo y el Parnasianismo. Su máximo representante fue el poeta Rubén Darío.

Temas Predilectos del Modernismo

Entre los temas preferidos por los modernistas se encuentran:

Grandes Figuras y Géneros del Romanticismo Español: Poesía, Prosa y Teatro

Rosalía de Castro: Sensibilidad Poética y Compromiso Social

Rosalía de Castro (1837-1885) apenas cursó estudios durante su juventud, por lo que su obra es fruto de su innata sensibilidad poética. Aunque es autora de varias novelas, ha merecido la fama por sus tres libros de poesía más influyentes:

El Romancero Gitano de Lorca: Símbolos, Temas y Personajes Clave

Introducción al Romancero Gitano de Federico García Lorca

Las imágenes del pueblo gitano: Federico García Lorca. El libro en conjunto, aunque se llama gitano, es el poema de Andalucía; y lo llamo gitano porque el gitano es lo más elevado, lo más profundo, más aristocrático y representativo de Andalucía. Un libro donde apenas está expresada la Andalucía que se ve, pero sí la que se siente. Es un libro antiflamenco.

El elemento gitano representa en todo el libro el símbolo de lo instintivo, Seguir leyendo “El Romancero Gitano de Lorca: Símbolos, Temas y Personajes Clave” »

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, 98, Vanguardias y Generación del 27

Poesía de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

La literatura de principios del siglo XX buscó alejarse del Realismo y el Naturalismo anteriores. En este contexto innovador, surgirán el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo

El Modernismo nació en Hispanoamérica en torno a 1880, gracias a figuras como José Martí y Rubén Darío (autor de obras clave como Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza). En el Modernismo influyeron tres movimientos fundamentales:

Focos de Influencia en la Poesía de Antonio Machado y su Legado en la Lírica Española

Es difícil reducir a los límites de un determinado movimiento a ningún escritor, sobre todo cuando este tiene la personalidad de Antonio Machado. Pero, en la medida en que es un hombre de su tiempo, es importante situarlo en el contexto estético en que su obra se produce: contexto que, en mayor o menor medida, le influye.

Machado mantiene una relación de influencia con el simbolismo, el parnasianismo, el modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27. Asimismo, él deja su huella Seguir leyendo “Focos de Influencia en la Poesía de Antonio Machado y su Legado en la Lírica Española” »

Valle-Inclán y el Esperpento: Trayectoria, Obra y Luces de Bohemia

Valle-Inclán: Trayectoria Ideológica y Evolución Artística

Se mostró desde un principio antiburgués. Su odio a la civilización burguesa le lleva a ensalzar los viejos valores de la sociedad rural gallega en la que se había formado. A partir de 1915, da un giro radical a su pensamiento hacia posiciones revolucionarias (anarquismo). Se enfrentó de modo virulentamente con la dictadura de Primo de Rivera (Padre).

Obra y su Evolución

Escribe en todos los géneros (novela, teatro…) y pasa de Seguir leyendo “Valle-Inclán y el Esperpento: Trayectoria, Obra y Luces de Bohemia” »

Novecentismo y Generación del 14: La Vanguardia Intelectual en la Literatura Española del Siglo XX

El Novecentismo y la Generación del 14: Contexto y Orígenes

Se conoce como Novecentismo o Generación del 14 el movimiento cultural que, en España, en la segunda década del siglo XX, utilizando como nombre y bandera el nuevo siglo, se opuso a cuanto se consideraba propio del siglo XIX. Las inmensas transformaciones sociopolíticas acaecidas en Europa durante la primera década del siglo XX, que conducirían sin remedio al estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, trastocaron de manera muy Seguir leyendo “Novecentismo y Generación del 14: La Vanguardia Intelectual en la Literatura Española del Siglo XX” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras Clave

Literatura Medieval Española

Convencionalmente, se considera que la Edad Media se inicia en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y termina un milenio después, hacia finales del siglo XIV.

La literatura peninsular de este periodo está condicionada por tres importantes factores: las particularidades de la sociedad medieval, la interculturalidad y la mentalidad teocéntrica.

1. Contexto Histórico, Social y Cultural de la Edad Media

La Sociedad Medieval: Estamentos y Transformaciones

La Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Contexto, Géneros y Obras Clave” »

El Romanticismo en la Literatura Española: Características y Autores Clave del Siglo XIX

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural y Literario del Siglo XIX

El siglo XIX fue una época de gran agitación en España, marcada por profundos conflictos y significativos cambios políticos y económicos. Durante la primera mitad de este siglo, se desarrolló un movimiento cultural y político trascendental: el Romanticismo. Gestado en las últimas décadas del siglo XVIII (conocido como Prerromanticismo), este movimiento se extendió por toda Europa y América como una reacción al racionalismo Seguir leyendo “El Romanticismo en la Literatura Española: Características y Autores Clave del Siglo XIX” »

Explorando la Literatura Española: Desde la Lírica Tradicional hasta el Barroco

La Poesía Lírica: Orígenes y Evolución

Orígenes de la lírica: Las canciones que el pueblo cantaba para acompañar labores domésticas y otras actividades de la vida cotidiana son conocidas como lírica tradicional. El tema principal es el amor, pero también hay canciones de la siega, de boda, de romería, de mayo (para celebrar la llegada de la primavera), etc. Estas composiciones eran anónimas y se transmitían oralmente, por lo que muchas de ellas no se han conservado; las que hoy conocemos Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Desde la Lírica Tradicional hasta el Barroco” »