Archivo de la etiqueta: Literatura española

Exploración de la Literatura Española del Siglo de Oro: Comentario, Sintaxis y Autores Clave

Comentario de Texto

  • Título: Compromiso entre el amor y la muerte
  • Idea principal: La muerte llega sin avisar y el alma se separa del cuerpo. El alma no olvidará su estancia en la tierra y volverá a unirse con el cuerpo.
  • Tema: El amor y la muerte
  • Estructura:
    • Inicio: líneas 1-4 (la muerte separa el alma y el cuerpo)
    • Desarrollo: líneas 5-8 (el alma permanece en la tierra)
    • Conclusión: líneas 9-14 (la unión del alma es eterna)

Sintaxis

  1. a) Estudiaré e iré mejorando (coordinada copulativa)
  2. b) Tiene buena Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Española del Siglo de Oro: Comentario, Sintaxis y Autores Clave” »

Recorrido por la narrativa española desde la posguerra hasta el siglo XXI

Relaciones semánticas

A continuación, se definen algunos conceptos clave sobre las relaciones semánticas:

  • Monosemia: A un significante le corresponde un único significado.
  • Polisemia: A un significante le corresponden varios significados. El contexto determina el significado que puede adquirir la palabra.
  • Sinonimia: Relación semántica existente entre dos o más palabras con distinto significante y mismo significado.
  • Homonimia: Fenómeno por el que palabras que originariamente son distintas y con Seguir leyendo “Recorrido por la narrativa española desde la posguerra hasta el siglo XXI” »

El Siglo XVIII en España: Ilustración, Literatura y Pensamiento Neoclásico

El Siglo XVIII: La Ilustración

Movimiento reformista originado en Francia.

La base de este movimiento es la crítica al Antiguo Régimen.

La Enciclopedia, que recoge todo el conocimiento de la Ilustración, fue dirigida por Diderot y D’Alembert (1751-1780).

Rasgos Fundamentales de la Ilustración

Panorama Literario Español: Novela, Poesía y Teatro (Siglo XX)

La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939

La narrativa anterior a 1939 se divide en tres generaciones:

1. Generación del 98

Refleja el pesimismo tras el desastre del 98, critica el caciquismo y la pobreza, y aborda temas existenciales.

Autores y obras:

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Contexto Histórico

El siglo XX nació bajo los efectos de la Revolución Industrial. Los nuevos modos de producción causaron la proletarización de amplias capas de la población y el aumento de las desigualdades sociales, lo que provocó el surgimiento de diversas doctrinas como el anarquismo, el socialismo y el comunismo.

En España, el llamado Desastre del 98, que supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, últimas colonias de ultramar, produjo una sensación de crisis en el país.

El Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias” »

Explorando Obras Literarias Clave: Lorca, Mendoza y Duque de Rivas

La casa de Bernarda Alba (S.XX) es la última gran obra dramática de Lorca. Responde a la idea de teatro que Lorca desarrolló en la última etapa de su producción. Tal vez la lección ética más importante de la obra sea probar que los códigos morales no están por encima de las personas y que la sociedad debe adaptar sus principios de conducta a las necesidades de los individuos. Federico García Lorca demuestra que las normas han caducado, y para ello lleva al escenario múltiples casos de Seguir leyendo “Explorando Obras Literarias Clave: Lorca, Mendoza y Duque de Rivas” »

Panorama Literario Español: De la Posguerra al Novecentismo

Entre 1939 y 1942 hay una ausencia total de obras narrativas debido a la gran desorientación cultural presente en el país. Desde la publicación de La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, se pueden distinguir dos tendencias:

Modernismo, Generación del 98 y 27: Corrientes y Autores Clave de la Literatura Española

Influencias del Modernismo

La literatura francesa es la influencia principal:

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco, El Quijote y el Teatro del Siglo de Oro

Edad Media

  • Oralidad
  • Creación colectiva
  • Finalidad didáctica
  • Verso

Renacimiento

  • Transmisión escrita
  • Individualismo
  • Finalidad estética
  • Prosa

Contexto Histórico y Cultural

Reinado de Carlos I y Felipe II, caracterizado por el auge y la bonanza económica. Se produce una importante transformación social con el ascenso de la burguesía. Surgen corrientes como el Humanismo (retorno a la Antigüedad clásica) y el Idealismo (visión armónica del mundo). Se consolidan las monarquías autoritarias, dando lugar Seguir leyendo “Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco, El Quijote y el Teatro del Siglo de Oro” »

Estudio de «Nada» de Carmen Laforet: Perspectivas sobre la Posguerra Española

Estudio de Nada de Carmen Laforet

Registro lingüístico

Como es propio de los artículos de opinión, el texto «…» emplea el registro lingüístico estándar, que es una mezcla del registro formal o culto y el coloquial-familiar. El primero es el dominante y se manifiesta en la corrección ortográfica y gramatical y en la coherencia y complejidad sintáctica, como en la larga frase «…». En cuanto al vocabulario, emplea términos de nivel culto, como «…», «…». También muestra precisión Seguir leyendo “Estudio de «Nada» de Carmen Laforet: Perspectivas sobre la Posguerra Española” »