Archivo de la etiqueta: Literatura española

Lazarillo de Tormes y La Celestina: Pilares de la Literatura Española del Siglo de Oro

El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca Española

El Lazarillo de Tormes es una novela anónima escrita en el siglo XVI, considerada la obra fundacional del género picaresco. Esta novela presenta una crítica social a través de la narración en primera persona de un personaje marginal, el pícaro Lazarillo, que relata sus peripecias para sobrevivir en una sociedad injusta y desigual.

La novela picaresca se caracteriza por narrar la vida de un pícaro, un antihéroe de clase baja que Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes y La Celestina: Pilares de la Literatura Española del Siglo de Oro” »

Literatura Renacentista Española: Características, Tópicos y Autores Clave

Características del Renacimiento

Visión antropocéntrica: El arte se vuelve mundano, dejando de girar en torno a la religión. Fue una época **antropocéntrica**.

Temas: Los temas principales son el **amor**, la **naturaleza** y la **mitología** (inspirados en la literatura de autores de la Grecia y Roma antiguas, cuyas obras eran consideradas perfectas).

Preocupaciones: Se publican más obras en primera persona que abordan las preocupaciones y los **sentimientos más profundos** de las personas, Seguir leyendo “Literatura Renacentista Española: Características, Tópicos y Autores Clave” »

La Novela Española (1939-1975): Tendencias, Autores y Obras Clave del Franquismo

La novela de este periodo histórico estuvo muy condicionada por las consecuencias de la Guerra Civil y, sobre todo, por la dictadura del General Franco.

Novela Triunfalista y Existencialista de los Años Cuarenta

Durante los años cuarenta, España se caracterizó por la represión política, la censura, el aislamiento internacional y la precariedad económica. Esto provocó un empobrecimiento cultural significativo, limitando la publicación de novelas.

Tendencias y Obras Destacadas

Evolución Literaria: Del Modernismo a las Vanguardias

El Modernismo (Siglos XIX – XX)

El Modernismo es un movimiento literario que nace en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y que renueva profundamente la poesía española en los primeros años del siglo XX. Su aparición en España se debe a la influencia del nicaragüense Rubén Darío. El modernismo hispánico es una síntesis de tres movimientos anteriores: Parnasianismo (busca la perfección formal), el simbolismo francés (expresa sentimientos a través del paisaje) y el romanticismo.

Temas Seguir leyendo “Evolución Literaria: Del Modernismo a las Vanguardias” »

Explorando la Dramaturgia de Mayorga y el Realismo de Martín Gaite

Juan Mayorga y ‘Hamelin’: Un Reflejo Crudo de la Realidad

Juan Mayorga es uno de los dramaturgos más prestigiosos en la actualidad. Recibe multitud de premios y reconocimientos, y sus obras se representan y se reponen de forma vertiginosa. Además, desde el año 2018 ocupa el sillón M en la Real Academia Española de la Lengua. Es un fenómeno que no tiene parangón en el teatro español reciente, si exceptuamos, claro está, a Buero Vallejo, dramaturgo que representaba un soplo de aire fresco Seguir leyendo “Explorando la Dramaturgia de Mayorga y el Realismo de Martín Gaite” »

Evolución Literaria Española: Del Prerrenacimiento al Renacimiento

Prerrenacimiento: Transición y Florecimiento Literario (Siglo XV)

El siglo XV es un periodo de transición fundamental entre la Edad Media y el Renacimiento en la literatura española.

La Poesía en el Prerrenacimiento

En poesía, se distinguen dos corrientes principales:

  • La poesía popular tradicional.
  • La lírica culta.

La Poesía Popular Tradicional: El Romancero Viejo

El Romancero Viejo supone la mayor muestra de poesía popular. Este recoge breves composiciones surgidas de los cantares de gesta. Métricamente, Seguir leyendo “Evolución Literaria Española: Del Prerrenacimiento al Renacimiento” »

Miguel de Cervantes y El Quijote: Tipos de Novela y Sintaxis del Español

La Obra de Miguel de Cervantes: Tipos de Novela

Miguel de Cervantes, una figura cumbre de la literatura española, exploró diversos géneros narrativos en su prolífica obra. A continuación, se detallan algunos de los estilos de novela que abordó:

La Generación del 98: Legado Literario y Pensamiento en la España del Cambio de Siglo

La Generación del 98: Contexto, Temas y Autores Fundamentales

La Generación del 98 puede definirse como un conjunto de escritores, pensadores, científicos y artistas con similares preocupaciones e inquietudes existenciales y sociales. Se sintieron profundamente afectados por la crisis de valores de fines del siglo XIX y creían que la guerra de 1898, junto con la pérdida de los últimos restos del imperio español, era un momento adecuado para la regeneración moral, social y cultural del país. Seguir leyendo “La Generación del 98: Legado Literario y Pensamiento en la España del Cambio de Siglo” »

Teatro Español Pre-1939: Corrientes, Dramaturgos Esenciales y Legado Escénico

El Teatro Español Anterior a 1939: Tendencias y Figuras Clave

A pesar de que durante el primer tercio del siglo XX, la literatura vivió una de sus épocas más brillantes (la Edad de Plata), el teatro de estos años, exceptuando a Valle-Inclán y Lorca, ha sido muy negativamente valorado por la crítica. Esto se debe en gran parte a condicionamientos comerciales que determinaron dos tendencias teatrales muy marcadas:

Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo en España y Europa

El Realismo Literario: Origen y Fundamentos

La segunda mitad del siglo XIX supuso un cambio radical en la concepción de la literatura dominante. Se impuso entonces el contacto directo con la realidad, la descripción minuciosa y objetiva de la sociedad del momento. Nos hallamos ante el movimiento literario conocido como Realismo. El positivismo, corriente filosófica de la época, propuso la observación rigurosa de la realidad y la experimentación como única manera de conocer el mundo, influyendo Seguir leyendo “Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo en España y Europa” »