Archivo de la etiqueta: Literatura española

Recorrido por la Literatura Española: Del Conde Lucanor a La Celestina y el Renacimiento

Siglo XIV

Don Juan Manuel (El Conde Lucanor)

Señor de inmensos dominios, Don Juan Manuel fue un noble de gran prestigio y poder. Tenía una gran cultura y estaba versado en la lectura de autores clásicos, siendo muy exigente consigo mismo, depurando así su prosa. Sus obras tienen un talante moralizador. Utilizó una prosa concisa y clara, de gran belleza. Escribió El Conde Lucanor.

El Conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura castellana medieval escrita entre 1330 y 1335. El libro está Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Del Conde Lucanor a La Celestina y el Renacimiento” »

Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Posguerra

Novecentismo

Expresión artística opuesta a la tradición. Sus autores examinaron los problemas del país y buscaron soluciones eficaces.

Género Narrativo

  • José Ortega y Gasset: La rebelión de las masas

Género Lírico

  • Juan Ramón Jiménez: Platero y Yo, Diario de un poeta recién casado

Vanguardia

Afán de renovación y ruptura con los principios creativos anteriores.

Género Narrativo

  • Ramón Gómez de la Serna: Greguerías

Generación del 27

Dentro de este grupo generacional convivieron varias corrientes: Seguir leyendo “Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Posguerra” »

Modernismo y Generación del 98: Contexto, Características y Autores Clave de la Literatura Española

Contexto Histórico y Literario (Finales del Siglo XIX – Principios del XX)

Este periodo se enmarca en la época de la Restauración monárquica en España, con las figuras de Alfonso XII, la regencia de su esposa María Cristina y, posteriormente, el reinado de su hijo Alfonso XIII. Se caracteriza por la alternancia pactada en el poder entre liberales y conservadores (bipartidismo), un sistema que, si bien buscaba la estabilidad, generó corrupción política y fraude electoral, derivando en una Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Contexto, Características y Autores Clave de la Literatura Española” »

Literatura Española del Siglo XVI: Poesía, Prosa y Autores Clave del Renacimiento

Tópicos de la Poesía del Siglo XVI

La poesía renacentista española del siglo XVI recupera y adapta diversos tópicos heredados de la tradición clásica grecolatina:

Explorando la Celestina, Góngora y Quevedo: Temas Clave y Estilos Literarios

La Celestina: Un Drama Dialogado y sus Temas Centrales

La Celestina es una obra dialogada de considerable extensión. Los partidarios de que se trata de una obra de teatro utilizan como argumentos su título de Tragicomedia, el uso de apartes, la ausencia de narrador, que los personajes hablen siempre directamente y que sus palabras sean las que creen la realidad que los rodea y ordenen el espacio y el tiempo. La obra está destinada a la lectura colectiva. La obra pertenece al género dramático Seguir leyendo “Explorando la Celestina, Góngora y Quevedo: Temas Clave y Estilos Literarios” »

Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Legado en la Lírica Renacentista

Garcilaso de la Vega: Poeta y Militar del Renacimiento

Garcilaso de la Vega (1501-1536), militar y poeta, representa el ideal cortesano renacentista de hombre dedicado a las armas y a las letras. De origen noble, entró pronto al servicio de Carlos I, cuyos intereses defendió en numerosas batallas hasta su muerte en el asalto a una fortaleza. Se casó con Elena de Zúñiga, pero su verdadero amor fue Isabel Freyre, dama portuguesa que inspiró muchos de sus versos. Fue un amor no correspondido y Seguir leyendo “Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Legado en la Lírica Renacentista” »

Literatura española tras la Guerra Civil: De la desolación a la experimentación

La lírica desde 1936

La Guerra Civil dejó una España aislada y desolada, disolviendo el Grupo del 27. Miguel Hernández continuó su legado con obras como El rayo que no cesa.

En la década de 1940, la poesía se dividió entre la arraigada, formalista y con temas patrióticos o religiosos (Luis Rosales, José García Nieto), y la desarraigada, que reflejaba la angustia existencialista (Dámaso Alonso, Hijos de la ira).

En los años 50, surge la poesía social, enfocada en la denuncia de injusticias Seguir leyendo “Literatura española tras la Guerra Civil: De la desolación a la experimentación” »

Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Contexto y Características

Modernismo y Generación del 98

El modernismo, movimiento literario que se inició en Hispanoamérica con autores como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera o Rubén Darío, estuvo marcado por el anticolonialismo, la decepción ante el sistema político burgués y el irracionalismo. Desde el punto de vista artístico, este movimiento se opuso a las corrientes artísticas precedentes y mercantilizó la cultura. El modernismo tuvo como influencias básicas el parnasianismo y el simbolismo. El parnasianismo Seguir leyendo “Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo: Contexto y Características” »

Claves Interpretativas de Cuentos Infantiles: Simbolismo y Realidad

El niño que encontró el violín en el granero

  • Tema de la voz perdida.
  • Parece que tiene más sentido atribuir el nombre a su condición de muñeco. El nombre, Zum-Zum, es una onomatopeya acorde con la personalidad del chico.
  • Entre los indicios que presenta el texto, además de que el personaje no habla, las descripciones del personaje —«largos cabellos dorados, curvándose como virutas de madera», «se doblaba como un junco, se tensaba como la cuerda de un arco»— pueden hacernos sospechar que Seguir leyendo “Claves Interpretativas de Cuentos Infantiles: Simbolismo y Realidad” »

Evolución de la Novela Española: 1939-1975, del Exilio a la Renovación

La Novela Española de 1939 a 1975

Tras la Guerra Civil, la novela española experimentó una ruptura con la tradición inmediata, marcando una etapa de búsqueda e incertidumbre. Este período estuvo influenciado por el aislamiento de España, el exilio de algunos de los mejores novelistas y la censura impuesta por el régimen franquista.

La novela en el exilio

Entre los escritores exiliados, destacó Ramón J. Sender, cuya obra cumbre, Crónica del alba, consiste en un conjunto de nueve novelas autobiográficas Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: 1939-1975, del Exilio a la Renovación” »