Archivo de la etiqueta: Literatura española

Historia de una escalera y Tea Rooms: Dos visiones de la realidad social española

Contexto histórico y literario de *Historia de una escalera*

La obra de teatro de Antonio Buero Vallejo, *Historia de una escalera*, fue publicada en 1949, durante el franquismo, tras la Guerra Civil española. Durante la guerra, el teatro se utilizaba como elemento de agitación y propaganda en los dos bandos. Ya durante la dictadura franquista, se comenzó a basar en el conservadurismo, ya que estuvo muy condicionado por las presiones comerciales y la censura. A esto hay que añadirle la muerte Seguir leyendo “Historia de una escalera y Tea Rooms: Dos visiones de la realidad social española” »

Explorando la Generación del 27: Autores, Evolución y Legado

Generación del 27: Un Legado Literario

La primera lista de componentes del grupo fue publicada ese mismo año en el primer número de la revista «Verso y Prosa»: Salinas, Guillén, Diego, Aleixandre, Lorca, Dámaso, Cernuda y Albertí. A todos ellos se les une el nombre de Miguel Hernández, que por edad pertenece a la generación siguiente, pero el haber mantenido estrechas relaciones con los poetas del 27 y su muerte temprana hizo que Dámaso lo llamase «Genial Epígono». Por la misma época también Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Autores, Evolución y Legado” »

Generación del 27: Contexto, Características y Autores Principales

La Generación del 27: Un Hito en la Literatura Española

La Generación del 27 agrupa a poetas y escritores españoles que destacaron en la década de 1920. El nombre se debe a un homenaje a Luis de Góngora, poeta cordobés (1561-1627), celebrado en diciembre de 1927.

La premisa de este movimiento literario y poético fue recuperar la tradición de las letras españolas, incorporando elementos de vanguardia para explorar diferentes intereses estéticos y culturales. Este grupo de autores cultivaron Seguir leyendo “Generación del 27: Contexto, Características y Autores Principales” »

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Novela desde la Posguerra hasta los Años 70

La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores (Años 40-70)

Años 40: Entre el Exilio, el Tremendismo y la Existencia

Modernismo y Generación del 98: Dos Caras de la Literatura Hispánica

El Modernismo: Una Búsqueda Esteticista y Evasión de la Realidad

El Modernismo es un movimiento esteticista que se caracteriza por la búsqueda de la belleza como medio para escapar de la realidad cotidiana y expresar el desacuerdo con los valores burgueses. Los artistas modernistas rompieron con el arte burgués y experimentaron una profunda crisis espiritual, manifestada en sentimientos de melancolía y desarraigo. Esta expresión se canalizó a través de símbolos.

La Evasión en el Tiempo y Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Dos Caras de la Literatura Hispánica” »

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Del Realismo al Experimentalismo

Desarrollo de la novela española tras la Guerra Civil

La novela, después de la Guerra Civil, se desarrolló desde la perspectiva ideológica del bando vencedor, centrándose en la descripción costumbrista de los ambientes de la burguesía. Destacan autores como Ignacio Agustí, Juan Antonio Zunzunegui, José María Gironella y Gonzalo Torrente Ballester con Javier Mariño. También se practicó una novela humorística, continuadora de la etapa anterior a 1936, con autores como Wenceslao Fernández Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Posguerra: Del Realismo al Experimentalismo” »

Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Contexto Histórico

La Crisis de 1898 y su Impacto en la Literatura Española

La crisis de 1898, marcada por la independencia de las últimas colonias españolas y la guerra con Estados Unidos, provocó el «Desastre del 98» y un profundo sentimiento de decadencia. Escritores e intelectuales clamaron por la democratización del Estado y el fin del caciquismo y la corrupción.

Sociedad Española a Finales del Siglo XIX y Comienzos del XX

España era un país en decadencia en varios aspectos:

El Romanticismo en España: Literatura, Prosa, Teatro y Poesía

El Romanticismo

El Romanticismo apareció por primera vez en Alemania con las obras de Goethe. Se extendió por Europa en las dos primeras décadas del siglo XIX. El movimiento romántico propugnó la rebelión del individuo contra cualquier norma que le impidiera expresar sus propios sentimientos, el deseo de libertad absoluta y la búsqueda de la belleza. La desesperación y el desengaño son características propias, consecuencia de la frustración del individuo al enfrentar sus ideas de libertad Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Literatura, Prosa, Teatro y Poesía” »

Novecentismo y Vanguardias: Características, Géneros e Ideología

Novecentismo y Generación del 14

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, surgió alrededor de 1914. Se caracterizaba por una mayor investigación y preocupación científica, además de una mejor preparación académica de sus miembros, quienes eran críticos, historiadores, profesores, etc. Se distinguían por su orientación europeísta y por concebir el arte como una actividad separada de lo social y político.

Cronología

El Novecentismo se originó en la primera década Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Características, Géneros e Ideología” »

Descubre el Romanticismo Español: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro

El Romanticismo en España: Contexto Histórico y Características

El Romanticismo fue un movimiento cultural surgido en Inglaterra a finales del siglo XVIII, en medio de transformaciones políticas, sociales e ideológicas. Se opone a los principios de la Ilustración y es el resultado del desarrollo industrial, así como la expresión de la ideología burguesa. La Revolución Francesa provocará la división de los españoles entre ilustrados afrancesados y los partidarios del Antiguo Régimen, Seguir leyendo “Descubre el Romanticismo Español: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro” »