Archivo de la etiqueta: Literatura española

Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro (1939-Actualidad)

Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Rasgos generales: Desorientación de los poetas y cierto desencanto. Ausencia de un proyecto estético colectivo después de los «novísimos».

Tendencias Poéticas

Teatro y Poesía en España: Transformaciones desde 1945 hasta la Actualidad

Contexto Histórico y Cultural: De la Posguerra a la Democracia

Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el mundo quedó dividido en dos bloques ideológicos, encabezados por EE.UU. y la URSS, dando lugar a la Guerra Fría. En estos años, se sucedieron acontecimientos significativos como la creación de organismos internacionales: ONU (1945), UNESCO (1945), la OTAN (1949); el nacimiento de la Comunidad Económica Europea (1957); la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y la construcción Seguir leyendo “Teatro y Poesía en España: Transformaciones desde 1945 hasta la Actualidad” »

Evolución de la Novela y Poesía Española: Del Siglo XX a la Generación del 27

La Novela Europea y Española del Siglo XX: De la Peripecia al Interior del Protagonista

En la novela europea de esta época, la atención se desplaza de la peripecia externa al interior del protagonista, a menudo caótico y contradictorio. Se pasa del argumento interesante al estilo, del «qué» se cuenta al «cómo» se cuenta.

En España, para los miembros de la Generación del 98, el género narrativo se convierte en un instrumento idóneo para llevar a cabo la tarea de regeneración del país, uno Seguir leyendo “Evolución de la Novela y Poesía Española: Del Siglo XX a la Generación del 27” »

Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Legado de una Época Literaria

La Generación del 27: Un Florecimiento Poético entre Tradición y Vanguardia

Se da el nombre de Generación del 27 (para algunos, Grupo poético del 27) a un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de 1920 y que compartieron rasgos comunes: nacimiento en fechas próximas, amistad, gran cultura y curiosidad intelectual, origen familiar acomodado, y afinidades estéticas e ideológicas. Sus obras supusieron un florecimiento excepcional de la poesía. La denominación del Seguir leyendo “Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Legado de una Época Literaria” »

Reformas Ilustradas y Corrientes Literarias en la España de Carlos III

Reformas Ilustradas en el Reino de Carlos III (Siglo XVIII)

Reformas Políticas

Fortalecimiento del poder real frente a la Iglesia y la nobleza.

Reformas Económicas

Desarrollo social y ascenso de la clase media.

Reformas Sociales

Búsqueda del bienestar social.

Reformas Culturales

Énfasis en la educación. Se crearon redes de academias, como la Real Academia Española y la Biblioteca Nacional.

Tendencias Literarias del Siglo XVIII

La literatura se convierte en el vehículo de transmisión de las ideas ilustradas, Seguir leyendo “Reformas Ilustradas y Corrientes Literarias en la España de Carlos III” »

Realismo y Naturalismo: Origen, Características y Diferencias Clave

Realismo y Naturalismo: Origen y Evolución

El realismo surgió en Francia en 1830, en un momento en que el Romanticismo aún dominaba. Este movimiento fue el resultado de la transformación experimentada por la burguesía, que había desarrollado el sistema capitalista, la constitución de un estado burgués, la expansión industrial y los avances científicos que transformaron la sociedad y el pensamiento. Las injusticias y desigualdades en las fábricas impusieron la necesidad de analizar la historia, Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo: Origen, Características y Diferencias Clave” »

Contexto Histórico, Literatura y Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a los Años 70

Contexto Sociohistórico y Cultural del Franquismo

La dictadura franquista, iniciada tras la Guerra Civil, sumió a España en un estado desolador, marcado por cientos de miles de muertos, exiliados y prisioneros. Durante los años 40, la censura y la represión asfixiaron la vida cultural. En los años 50, España experimentó una tímida apertura internacional, con su ingreso en la ONU en 1955, aunque sin el reconocimiento de libertades fundamentales. Los años 60 trajeron consigo un cierto desarrollo Seguir leyendo “Contexto Histórico, Literatura y Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a los Años 70” »

Literatura Española: Generación del 98, Almudena Grandes y Evolución de la Novela Postguerra

Generación del 98 y sus Autores Principales

A finales del siglo XIX, España experimentó una profunda crisis política, social y económica, exacerbada por el Desastre del 98. Este contexto generó la preocupación de un grupo de escritores, conocidos como la Generación del 98, entre los que destacan Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu. Estos autores adoptaron una actitud crítica y regeneracionista hacia la situación del país, buscando la auténtica raíz de lo español, Seguir leyendo “Literatura Española: Generación del 98, Almudena Grandes y Evolución de la Novela Postguerra” »

Novela y Poesía Española: Del Modernismo a la Generación del 27

La Novela de la Generación del 98

La Generación del 98, con figuras clave como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán, inició un camino literario marcado por los siguientes rasgos:

Del Romanticismo al Realismo: Evolución Literaria en la España del Siglo XIX

Romanticismo en la Literatura Española

Características del Estilo Romántico

  • Estilo vivo y retórico: Resalta la personalidad del autor y la intensidad de sus sentimientos.
  • Originalidad e individualismo: Consecuencia de la defensa de la libertad.
  • Rebeldía: Cuestionamiento de la moral de la época y los valores burgueses. Los textos se dedican a personajes marginales (mendigos, etc.).
  • Evasión: Huida hacia épocas pasadas y lugares remotos debido al enfrentamiento con la sociedad y la realidad.
  • Proyección Seguir leyendo “Del Romanticismo al Realismo: Evolución Literaria en la España del Siglo XIX” »