Archivo de la etiqueta: Literatura española

Panorama Literario Español: Poesía, Novela y Ensayo desde los Años 40

Miguel Hernández: Conecta con la generación del 27 y la del 36. Sus obras destacadas incluyen Perito en lunas (estilo gongorino), El rayo que no cesa (amor, pena y muerte en sonetos), Viento del pueblo (poesía comprometida y directa), El hombre acecha (tragedia de la guerra), y Cancionero y romancero de ausencia (dolor por la falta de libertad y ausencia familiar).

Poesía y Contexto Social

Poesía arraigada: Un movimiento poético vinculado al régimen de Franco. Los poetas de este grupo ofrecen Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Poesía, Novela y Ensayo desde los Años 40” »

Panorama del Teatro, Novela y Poesía Española: Desde 1939 hasta la Actualidad

Teatro Español Posterior a 1939

Teatro posterior a 1939: El teatro en los años cuarenta tiene como rasgos compartidos la preferencia por la comedia y el carácter evasivo. Destacan:

Literatura del Renacimiento Español: Poesía, Narrativa y Teatro

Literatura del Renacimiento

Géneros Literarios

Lírica

La poesía lírica experimentó una profunda renovación en el Renacimiento, siguiendo dos tendencias fundamentales:

  • Poesía profana: Representada por Garcilaso de la Vega, quien adaptó a la lengua española los metros y estrofas italianas (endecasílabo, lira, soneto) e introdujo los temas renacentistas.
  • Lírica religiosa: Alcanzó cotas de insuperable belleza en los versos de Fray Luis de León y de San Juan de la Cruz.

Narrativa

La novela se convirtió Seguir leyendo “Literatura del Renacimiento Español: Poesía, Narrativa y Teatro” »

Evolución Literaria Española: Poesía, Teatro y Novela desde 1936

La lírica y el teatro posteriores a 1936: evolución y resistencia en la posguerra española

[La poesía y el teatro en la posguerra española estuvieron profundamente marcados por las restricciones impuestas por el régimen franquista, la represión política y la censura. Ambos géneros tuvieron que adaptarse a un contexto de limitaciones ideológicas, pero a la vez sirvieron como herramientas de resistencia intelectual y cultural. La poesía se dividió en dos vertientes principales: la **arraigada* Seguir leyendo “Evolución Literaria Española: Poesía, Teatro y Novela desde 1936” »

El Auge del Realismo y Naturalismo en la España del Siglo XIX

Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

A mediados del siglo XIX, dos movimientos literarios, el Realismo y el Naturalismo, surgieron en Europa como oposición al idealismo y al individualismo románticos. A España llegaron en la segunda mitad del siglo XIX.

Situación Histórica y Social

Se destacan dos etapas cruciales:

Evolución Literaria Española: Siglos XIX y XX

El Realismo y sus Precursores

Prerrealismo (1849)

Comienza en 1849 con Ferran Caballero: La gaviota. Predominan tintes costumbristas. Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos.

Realismo (1870)

Empieza en 1870 con Benito Pérez Galdós: La fontana de oro. El narrador adopta una actitud más objetiva y el retrato psicológico se convierte en el motivo central. Juan Valera: Pepita Jiménez.

Naturalismo (1881)

Comienza en 1881 con Benito Pérez Galdós: La Desheredada. Leopoldo Alas «Clarín»: Seguir leyendo “Evolución Literaria Española: Siglos XIX y XX” »

Evolución de la Narrativa y Lírica Española Post-Franquismo: Tendencias y Autores Clave

Narrativa Española desde los Años 70

Narrativa de los 70: En los 70, continúa escribiéndose novela experimental como la de la década anterior. Novela de estructura en secuencias, con ruptura temporal y punto de vista múltiple; monólogo interior y digresiones; lenguaje culto y sintaxis compleja. Pero a partir de 1975, con la muerte de Franco, la llegada de la democracia y el fin del aislamiento tradicional español, se abre un nuevo periodo para la narrativa. Ahora hay un auge de los grupos Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa y Lírica Española Post-Franquismo: Tendencias y Autores Clave” »

Panorama de la Poesía Española: Tendencias y Generaciones desde 1930

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos

En los años 30, los experimentos vanguardistas dieron paso a un proceso de rehumanización de la literatura, motivada en parte por el propio contexto social de la época. Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional se desarrolló una literatura de propaganda ideológica, que no se caracterizó por su calidad. En la zona republicana, destacan Antonio Machado, León Felipe, Alberti y Miguel Hernández; Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española: Tendencias y Generaciones desde 1930” »

Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

Literatura Española de Posguerra al Siglo XXI

La Novela Española de Posguerra al Siglo XXI

Tras la Guerra Civil, la novela española sufre una ruptura con la tradición anterior, cuyo desarrollo se ve drásticamente interrumpido por el aislamiento internacional que impide la entrada de las nuevas corrientes europeas.

Dos fechas marcan el inicio de la nueva narrativa:

Claves de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro (1900-1936)

Vocabulario

Gubernativa: Relativo al gobierno.

Facultativo: Médico.

Merced: Favor, recompensa.

Per cápita: Por cabeza.

In extremis: En el último momento.

A posteriori: Posterior a.

A priori: Previo a.

Ipso facto: Inmediatamente, en el acto.

Sub iudice: Bajo la decisión de un juez.

In fraganti: En el momento justo.

In albis: En blanco.

Trastorno mental: Locura.

Casa de salud: Manicomio.

Feliz término: Final feliz.

Recto proceder: Actuar correctamente.

Iletrado: Analfabeto.

Desempleado: Parado.

Fragua: Taller Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro (1900-1936)” »