Archivo de la etiqueta: Literatura española

Literatura Española: Del Siglo XVIII al Modernismo – Características y Autores Clave

Época de la Ilustración o el Siglo de las Luces (Siglo XVIII)

Características

  • La razón y el estudio basado en la experiencia son los medios adecuados para conocer la realidad. Por lo tanto, predominio de lo racional frente a lo imaginativo.
  • Espíritu de crítica.
  • Finalidad didáctica o educativa.

Género Narrativo

  • Feijoo: Teatro crítico universal
  • Cadalso: Cartas marruecas
  • Jovellanos: Informe sobre el expediente de la ley agraria
  • Dos importantes fabulistas: Tomás de Iriarte y Félix de Samaniego

Género Seguir leyendo “Literatura Española: Del Siglo XVIII al Modernismo – Características y Autores Clave” »

Explorando los Orígenes de la Lírica y la Épica Medieval Castellana

Orígenes de la Lírica y la Épica Medieval Castellana

La lírica popular se desarrolló en la península ibérica desde los primeros momentos del nacimiento de las distintas lenguas romances evolucionadas a partir del latín. Las creaciones populares así nacidas son anónimas. Se conservan algunos textos de lírica popular transmitidos en mozárabe, lengua que hablaban los cristianos dentro del territorio peninsular ocupado por los musulmanes.

Lírica Mozárabe

Estas composiciones se llaman *moaxajas* Seguir leyendo “Explorando los Orígenes de la Lírica y la Épica Medieval Castellana” »

El Lazarillo de Tormes: Ascenso Social y Crítica a la Sociedad del Siglo XVI

El Lazarillo de Tormes: Un Relato Autobiográfico y Crítica Social

El Lazarillo de Tormes se presenta como una carta autobiográfica que su protagonista escribe para explicar el “caso” a un destinatario al que se dirige como “Vuestra Merced”. Este “caso”, que se revela en el último tratado, es su dudosa actitud ante las relaciones ilícitas que su esposa mantiene con el arcipreste de San Salvador. En el momento en que redacta la carta, Lázaro ha alcanzado, tras muchos esfuerzos, la Seguir leyendo “El Lazarillo de Tormes: Ascenso Social y Crítica a la Sociedad del Siglo XVI” »

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra al Experimentalismo (1940-1975)

La Novela Española (1940-1975): Un Recorrido por sus Etapas y Autores

1. Marco Histórico (1940-1975)

Literatura Española e Hispanoamericana: Posguerra, Exilio y Tendencias Actuales

La Literatura Española del Exilio: Nostalgia y Pesimismo

Autores y Obras Clave del Exilio

  • Francisco Ayala: Los usurpadores, La cabeza del cordero, Muertes de perro y El fondo del vaso (visión pesimista de la condición humana).
  • Max Aub: La casa de Valverde; Juego de cartas (novela experimental).
  • Ramón J. Sender: Réquiem por un campesino español (relación entre un sacerdote y un campesino atrapados por la Guerra Civil).

Poesía en el Exilio: La Pérdida de la Patria

La poesía del exilio se caracteriza Seguir leyendo “Literatura Española e Hispanoamericana: Posguerra, Exilio y Tendencias Actuales” »

Vida y Obra de Miguel de Cervantes y su Legado: El Quijote

Vida y Obra de Miguel de Cervantes

1. Nacimiento y Muerte

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió en Madrid en 1616.

2. Apodo

Se le conoció con el apodo de «Manco de Lepanto», debido a la herida que sufrió en su mano izquierda durante la batalla naval de Lepanto contra los turcos.

3. Obra Cumbre

El Quijote le ha dado fama internacional. Es el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia.

4. Otras Obras

Otras obras notables de Miguel de Cervantes Seguir leyendo “Vida y Obra de Miguel de Cervantes y su Legado: El Quijote” »

Literatura Española: Edad Media y Siglos XIX-XX – Preguntas y Respuestas

Preguntas y Respuestas sobre Literatura Española: Edad Media y Siglos XIX-XX

Cuestionario 1: Edad Media

  1. El Cantar de Mío Cid se enmarca dentro del género épico en verso.
  2. Señala la respuesta correcta referida a la literatura culta medieval: Tiene una clara tendencia didáctica.
  3. Durante la Alta Edad Media…: la sociedad es esencialmente rural.
  4. Los versos del Cantar de Mío Cid tienen una rima asonante.
  5. Esta imagen corresponde a: Don Juan Manuel.
  6. Un ejemplo típico de la novela idealista castellana Seguir leyendo “Literatura Española: Edad Media y Siglos XIX-XX – Preguntas y Respuestas” »

Poesía Renacentista: Características, Etapas y Autores Clave

El Renacimiento y la Transformación de la Poesía

Orígenes de la Edad Moderna y el Contexto Renacentista

El Renacimiento, un movimiento cultural crucial de los siglos XV y XVI, marcó la transición a la Edad Moderna. Este periodo se caracterizó por:

Explorando la Obra de Calderón de la Barca: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

Calderón de la Barca: Poesía y Teatro

Obra Poética

Calderón de la Barca es uno de los mejores dramaturgos del teatro del Siglo de Oro. Sin embargo, también es importante mencionar su producción poética, aunque en proporción a su labor dramática, su dedicación a la poesía es menor. Algunos de sus poemas están integrados en sus obras dramáticas. Por ejemplo, la pareja de sonetos, el primero titulado «A las flores», se encuentra dentro de El príncipe constante. Es uno de los sonetos más Seguir leyendo “Explorando la Obra de Calderón de la Barca: Poesía y Teatro del Siglo de Oro” »

Análisis de las Características Estructurales y Formales del Romancero, la Celestina y las Coplas de Manrique

Características Estructurales y Formales del Romancero

Los rasgos formales y estructurales del romancero vienen muy condicionados por el secular modo de transmisión oral y por ese origen que lo emparenta a la vez con la canción popular y con las gestas épicas. Esto permite y favorece su recreación; la transmisión activa y creadora de los textos, que da lugar a nuevas versiones adaptadas al gusto, pensamiento o cultura de cada receptor. La recreación constante de los romances a través de su Seguir leyendo “Análisis de las Características Estructurales y Formales del Romancero, la Celestina y las Coplas de Manrique” »