Archivo de la etiqueta: Literatura española

Un Vistazo Profundo a la Generación del 27: Figuras Clave y Temas Centrales

La Generación del 27: Un Legado Literario Imperecedero

La Generación del 27 es un grupo de escritores que publicaron sus obras más importantes entre 1920 y 1935, y se reunieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid y el Centro de Estudios Históricos. Sus miembros incluyen a poetas como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, entre otros. Este grupo surgió tras la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927, evento al que asistieron los Seguir leyendo “Un Vistazo Profundo a la Generación del 27: Figuras Clave y Temas Centrales” »

El Quijote y el Siglo de Oro: Literatura, Teatro y Poesía Barroca

El Quijote y el Siglo de Oro

El Quijote es la obra más importante de Miguel de Cervantes y de la literatura en español. Fue publicada en dos partes: en 1605 (El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha) y en 1615 (El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha).

La historia sigue a Alonso Quijano, un hidalgo que enloquece por leer libros de caballería y decide convertirse en caballero, adoptando el nombre de Don Quijote. La novela se estructura en tres salidas:

  1. La primera, en la que sale solo Seguir leyendo “El Quijote y el Siglo de Oro: Literatura, Teatro y Poesía Barroca” »

Generación del 98: Escritores, Características y Legado Literario

La Generación del 98: Definición y Características

La Generación del 98 es el grupo de escritores que irrumpe en el panorama de la literatura española en la última década del siglo XIX con el deseo de renovar la literatura española y dar respuesta a los graves problemas que aquejaban a España durante la Restauración y después de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La historia literaria ha consagrado este concepto desde que Azorín, Ortega y Gasset y muchos críticos la adoptaron, Seguir leyendo “Generación del 98: Escritores, Características y Legado Literario” »

Explorando la Literatura Española: Desde Lorca hasta la Novela de Posguerra

Preciosa y el Aire: Un Análisis Poético

Preciosa y el Aire: El título introduce a los dos personajes centrales del poema: Preciosa, una joven gitana, y el Aire, una figura masculina. La belleza de Preciosa despierta en el Aire un intenso deseo de posesión, lo que lo lleva a perseguirla. Preciosa, aparentemente en edad de iniciación sexual, huye del Aire, impidiendo que este la alcance y complete el rito. La primera estrofa describe a Preciosa caminando por un sendero, tocando un pandero (descrito Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Desde Lorca hasta la Novela de Posguerra” »

Estudio del Romance de la luna, luna de Lorca, Donde habita el olvido de Cernuda, Qué gran víspera el mundo de Salinas y La casa de Bernarda Alba de Lorca

Romance de la luna, luna de Federico García Lorca

1. Contextualización: Autor y Obra

El autor es Federico García Lorca, y el poema “Romance de la luna, luna” pertenece a la obra Romancero Gitano (1928). Pertenece al movimiento de la Generación del 27, generación de poetas más importante del siglo XX.

Federico García Lorca nació en Granada en 1898 y murió en 1936 por ser republicano y homosexual. Desde joven fue aficionado a la música y a la pintura. En 1919 se trasladó a Madrid y se Seguir leyendo “Estudio del Romance de la luna, luna de Lorca, Donde habita el olvido de Cernuda, Qué gran víspera el mundo de Salinas y La casa de Bernarda Alba de Lorca” »

Explorando la Generación del 27: Poetas, Rasgos y Evolución

La Generación del 27: Un Brillante Legado Literario

La Generación del 27 se denomina a una serie de poetas que, pese a asimilar la rica tradición literaria española e imbuidos por las nuevas corrientes, conformaron la más brillante promoción de la literatura española. Un grupo compacto y variado, al que la situación política del país disgregó, pero que gracias a la poderosa individualidad de sus componentes continuó su legado. Formado por escritores que publican sus obras más representativas Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Poetas, Rasgos y Evolución” »

Fundamentos de Lengua y Literatura: Textos, Romanticismo y Oraciones

Fundamentos de Lengua y Literatura

Textos y Enunciados

La finalidad de los textos argumentativos es convencer a otros de que una opinión o tesis es acertada. Consta de la opinión y de los argumentos. El enunciado es la unidad mínima de comunicación, delimitado por pausas que transmite un mensaje completo. La frase nominal es un enunciado independiente que carece de predicado (refranes, por ejemplo). Las oraciones transmiten un mensaje completo y están delimitadas por pausas representadas por Seguir leyendo “Fundamentos de Lengua y Literatura: Textos, Romanticismo y Oraciones” »

Panorama del Teatro Español Antes de 1939: Tendencias y Autores Clave

El Teatro Español Antes de 1939: Un Contexto Histórico y Artístico

En el panorama teatral anterior a 1939, se distinguen dos tendencias principales: un teatro de éxito popular, representado principalmente por Jacinto Benavente, y un teatro más innovador, que, aunque con menor éxito en su momento, ejerció una gran influencia en el teatro posterior. En este último destacan figuras como Valle Inclán y Federico García Lorca, quienes encontraron dificultades para consolidarse en el gusto del Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Antes de 1939: Tendencias y Autores Clave” »

Oraciones Subordinadas, Generación del 27 y Autores Clave

1. ¿Qué son las oraciones subordinadas?

La oración subordinada forma parte de otra oración, la oración principal, en la que realiza una función sintáctica. Este tipo de oraciones se compone normalmente de dos partes: un elemento subordinante (el nexo) y la oración que subordina. Ej: María llegó cuando terminaba la clase.

2. ¿Qué son las subordinadas sustantivas? Tipos principales

Las oraciones subordinadas sustantivas realizan funciones propias de los sintagmas nominales.

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Ascética, Mística, Picaresca y el Quijote

La Poesía Ascético-Moral

La poesía ascético-moral surgió en la segunda mitad del siglo XVI, en el contexto del Renacimiento, cuando se cristianizaron influencias filosóficas paganas. Esta poesía refleja la idea de que el hombre vive en un mundo lleno de caos y vicios, y debe buscar trascender a través de un proceso purificador. Este proceso incluye: