Archivo de la etiqueta: Literatura española

Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939: Autores y Tendencias Literarias

La Narrativa desde el Siglo XX hasta 1939

El tema que nos ocupa es tan amplio que carecemos del espacio y tiempo suficientes para poder desarrollarlo como se debiera y como quisiéramos. No obstante, intentaremos, a grosso modo, y siendo lo más rigurosos posible, trazar las líneas generales del mismo. Lo primero es hacer una aclaración sobre dos conceptos: por un lado, el concepto de narrativa, entendido como género literario. Por otro lado, el periodo cronológico que comprende la expresión Seguir leyendo “Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939: Autores y Tendencias Literarias” »

Realismo, Naturalismo y Generación del 98: Contexto Literario y Autores Clave

Realismo y Naturalismo: Un Reflejo de la Sociedad del Siglo XIX

El realismo y el naturalismo fueron movimientos literarios del siglo XIX que buscaron representar la realidad de manera objetiva. Los escritores de esta época reflejaban la sociedad en la que vivían, ya fuera centrándose en la burguesía (realismo) o en las clases marginales y sus condiciones de vida (naturalismo).

Explorando la Literatura: Desde el Teatro Social hasta la Historiografía Romana

Historia de una Escalera y el Teatro Social

Antonio Buero Vallejo publicó Historia de una escalera en 1949, marcando el inicio del realismo social en el teatro español con un enfoque existencial. La obra denuncia la falta de movilidad social y la repetición de los mismos errores generacionales, reflejando la dura realidad de la España de posguerra.

En el acto primero (1919) se presentan los personajes en su juventud, con grandes aspiraciones y sueños de superación. En el acto segundo (1929) Seguir leyendo “Explorando la Literatura: Desde el Teatro Social hasta la Historiografía Romana” »

Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

La Generación del 98: Un Nuevo Paradigma Literario

El llamado “desastre del 98” se convirtió en el detonante de una literatura crítica que, dentro de un propósito regeneracionista, pretendía aportar reflexiones sobre el atraso en el que se hallaba el país. El punto de partida de este grupo de autores, conocidos como Generación del 98, es el llamado Manifiesto de los Tres, firmado por Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y José Martínez Ruiz (Azorín).

Dentro de esta generación se incluyen, Seguir leyendo “Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98” »

Descubre el Romanticismo en España: Poesía, Teatro y Figuras Literarias

El Romanticismo en España: Contexto Histórico y Características

El Romanticismo fue un movimiento cultural surgido en Inglaterra a finales del siglo XVIII, en medio de transformaciones políticas, sociales e ideológicas. Se opone a los principios de la Ilustración y es el resultado del desarrollo industrial, así como la expresión de la ideología burguesa. La Revolución Francesa provocará la división de los españoles en ilustrados afrancesados y los partidarios del Antiguo Régimen, dando Seguir leyendo “Descubre el Romanticismo en España: Poesía, Teatro y Figuras Literarias” »

Personajes, Estilo y Contexto Histórico de la Literatura Renacentista

Personajes Principales y sus Características

La Celestina presenta una rica galería de personajes, cada uno con sus propias motivaciones y características:

El Renacimiento Español: Literatura, Autores y Obras Clave

El Renacimiento: Un Nuevo Comienzo Cultural y Social

El Renacimiento fue un periodo crucial en la historia, sucediendo a la Edad Media. Marcó una transformación cultural y social significativa.

Humanismo: El Hombre en el Centro del Universo

El Humanismo, originado en Italia, colocó al ser humano en el centro del universo (antropocentrismo), cambiando la perspectiva medieval teocéntrica.

El Renacimiento en España: Un Periodo de Apertura y Contraste

Primera Mitad del Siglo XVI (Reinado de Carlos I) Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Literatura, Autores y Obras Clave” »

Lorca, Valle-Inclán y Buero Vallejo: Evolución y Estilo en la Literatura Española

Lorca: Evolución Poética y Dramática

Primera Etapa: Infancia y Folklore

Obras destacadas: Libro de poemas, Canciones y Poema del Cante Jondo.

  • Reflejos de la niñez, marcados por un profundo malestar y angustia.
  • Fusión de metáforas vanguardistas y folklore popular en poemas breves, coloridos y musicales.
  • Expresión del dramatismo andaluz, donde el dolor y la muerte se entrelazan con el dolor personal de Lorca.

Segunda Etapa: Romancero Gitano

Compuesto por 18 romances que giran en torno a la figura Seguir leyendo “Lorca, Valle-Inclán y Buero Vallejo: Evolución y Estilo en la Literatura Española” »

Romanticismo y Realismo: Características, Etapas y Autores Clave en la Literatura Española

Romanticismo en la Literatura Española

El Romanticismo surge tardíamente en España debido a la pervivencia del Neoclasicismo. Se cultiva tanto la poesía lírica como la narrativa, sin fronteras tajantes entre ambos géneros. El lirismo impregna toda la producción literaria, siendo el género más cultivado en el primer tercio del siglo XIX.

Temas Principales del Romanticismo

  • La creación poética
  • El amor
  • La rebeldía
  • La muerte
  • La naturaleza

Poesía Narrativa Romántica

La poesía narrativa se inspira Seguir leyendo “Romanticismo y Realismo: Características, Etapas y Autores Clave en la Literatura Española” »

El Periodismo de Opinión y la Literatura Española bajo la Censura: Géneros, Autores y Obras Clave

El Periodismo de Opinión

El periodista, además de informar e interpretar, toma partido ante los hechos, expresa claramente su opinión e intenta convencer.

Géneros Periodísticos de Opinión