Archivo de la etiqueta: Literatura española

Renacimiento y Barroco: Evolución de la Novela y el Teatro en los Siglos XVI y XVII

Renacimiento: La Novela y el Teatro

Prosa en el Siglo XVI

Prosa didáctica: Juan de Valdés – Diálogo de la Lengua.

Prosa histórica: Padre Mariana – Historias de Indias.

Prosa religiosa: Fray Luis de León – La Perfecta Casada; Santa Teresa de Jesús – Camino de Perfección.

Formas Narrativas del Siglo XVI

Dos tendencias narrativas:

Evolución de la Narrativa y Poesía en la España Franquista

Narrativa Durante el Franquismo

  1. Narrativa Durante el Franquismo

Al igual que ocurrió en otros géneros, la Guerra Civil supuso un corte traumático para la novela española. Es cierto que la narrativa de anteguerra no había alcanzado la altura que lograra la poesía con los autores del 27. Quizás por ello, al concluir el conflicto, la orfandad parecía más visible en poesía que en narrativa. Con todo, la quiebra de los tres años de la guerra fue enorme. Entre 1936 y 1939 murieron algunos de Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa y Poesía en la España Franquista” »

El Espíritu del Romanticismo: Hombre, Ideas y Creación Literaria

El hombre del Romanticismo

Para empezar, el hombre romántico vive en constante caos y crisis provocados por el desdoblamiento que se produce entre la realidad y el deseo. Además, se manifiesta en una actitud de angustia y melancolía.

La melancolía romántica nace al descubrir la caducidad del tiempo, la soledad pese al deseo de comunicar, la incomprensión a la que se ve sometido y la imposibilidad de alcanzar la plenitud.

Por otra parte, la angustia es consecuencia de sus anhelos. El hombre romántico Seguir leyendo “El Espíritu del Romanticismo: Hombre, Ideas y Creación Literaria” »

El Barroco Español: Cultura, Crisis y Figuras Literarias del Siglo XVII

El Barroco: Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII

El Barroco es el movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un período de profunda crisis económica, política y social en España.

La Decadencia Social y Económica

El contexto histórico del Barroco español estuvo marcado por:

El Siglo de Oro Español: Barroco, Literatura y Teatro

El Siglo de Oro Español: El Barroco

A pesar de la crisis reinante, el siglo XVII será el Siglo de Oro español gracias al esplendor de las artes. Sin embargo, la característica predominante será el pensamiento pesimista. Los dos grandes movimientos estilísticos del Barroco, aparentemente opuestos y enfrentados entre sí, son los siguientes:

Explorando la Lírica Medieval Española: Jarchas, Cantigas y el Cantar del Mío Cid

Lírica Medieval Española: Un Recorrido por sus Formas y Temas

Lírica Popular y los Juglares

Los juglares fueron los principales difusores de la lírica popular. Transmitían de pueblo en pueblo las canciones populares y, además, modificaban las composiciones que iban aprendiendo. La lírica medieval es una creación popular, anónima y colectiva.

Jarchas: El Lamento Amoroso en Mozárabe

Las jarchas son cancioncillas compuestas en mozárabe que los poetas insertaban al final de composiciones escritas Seguir leyendo “Explorando la Lírica Medieval Española: Jarchas, Cantigas y el Cantar del Mío Cid” »

Explorando ‘El Cuarto de Atrás’: Memoria, Ficción y Franquismo en la Obra de Carmen Martín Gaite

Propósito

Carmen Martín Gaite nace en 1925, cinco décadas antes de un evento significativo: el 23 de noviembre de 1975, el entierro de Franco. Este momento marca un punto de inflexión para la autora, quien siente que vuelve a la vida. Durante 50 años, había intentado comprender aquella etapa histórica, y el entierro del dictador cierra bloques marcados por el miedo, el frío, la escasez y la propaganda. Este es el bloque que pretende atravesar con El cuarto de atrás.

Exploración de la España Rural y la Medicina en la Obra de Pío Baroja

1) Comentario

En El árbol de la ciencia, Pío Baroja, a través de la estancia de Andrés Hurtado en Alcolea, un pueblo manchego, critica las tradiciones típicas de la España rural del siglo XIX (pobreza, caciquismo, ignorancia, resignación).
Por otro lado, muestra su disconformidad con las condiciones en las que ejercía la profesión de médico, tanto como médico rural, como médico de higiene en la capital, y la falta de profesionalidad y humanidad de sus colegas.


2) Rasgos de la personalidad Seguir leyendo “Exploración de la España Rural y la Medicina en la Obra de Pío Baroja” »

Literatura Española del Siglo XX: De la Dictadura a la Guerra Civil

Contexto Histórico: De la Dictadura a la Guerra Civil

A comienzos de la década de 1920, España enfrentaba una profunda crisis. El modelo de la Restauración mostraba su agotamiento, la crisis económica se agravaba, la conflictividad social aumentaba y los nacionalistas intensificaban sus demandas de autogobierno. En este contexto, en 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado e instauró una dictadura militar. El descontento creció, responsabilizando al rey Alfonso XIII Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: De la Dictadura a la Guerra Civil” »

Evolución del Teatro Español Antes de 1939: Autores, Tendencias e Innovaciones

El Teatro Español Antes de 1939: Un Panorama Completo

El teatro español anterior a 1939 experimentó una rica evolución, marcada por diversas tendencias y autores que dejaron una huella imborrable en la escena nacional. Desde la comedia burguesa hasta las innovaciones vanguardistas, este período fue testigo de una efervescencia creativa que culminó con la obra de Federico García Lorca.

El Teatro de Éxito: Comedia Burguesa y Teatro en Verso

El teatro que triunfa:

  1. Comedia burguesa de Jacinto Benavente: Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español Antes de 1939: Autores, Tendencias e Innovaciones” »