Archivo de la etiqueta: Literatura española

Vida y Obra de Quevedo y Garcilaso: Dos Figuras Clave del Siglo de Oro

Francisco de Quevedo: Vida y Obra

Orígenes y Formación

Francisco de Quevedo nace en la Corte, en el seno de una familia noble, lo que le permite conocer desde niño el ambiente palaciego. Se forma con los jesuitas, donde adquiere un profundo conocimiento del latín gracias al Ratio Studiorum. Su educación, la más avanzada de la época en España, lo lleva a matricularse en la Universidad de Alcalá. Allí estudia lenguas clásicas y filosofía. También cursa teología y se doctora en Sagrada Seguir leyendo “Vida y Obra de Quevedo y Garcilaso: Dos Figuras Clave del Siglo de Oro” »

Josefina de la Torre: Vida, Obra y el Poema ‘Me busco y no me encuentro’

Biografía y Contexto Histórico de Josefina de la Torre

Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1907 – Madrid, 2002), figura destacada de la poesía española del siglo XX, se crio en el seno de una familia burguesa, culta y liberal. Su trayectoria artística abarcó diversas disciplinas: la música, el cine, la literatura y la interpretación dramática. Mantuvo estrechos lazos con personalidades relevantes de la época, como Luis Buñuel, Salvador Dalí, Rafael Alberti y Pedro Salinas, Seguir leyendo “Josefina de la Torre: Vida, Obra y el Poema ‘Me busco y no me encuentro’” »

Evolución de la Novela Española: Décadas Clave y Autores Destacados

Periodos Clave de la Novela Española: Un Recorrido por las Décadas de 1940 a la Transición

Este documento explora la evolución de la novela española, centrándose en periodos clave y autores destacados. Analizamos la narrativa desde la década de 1940 hasta la transición democrática.

1. La Década de 1940

Características Generales

Consideramos como componentes de la generación de los 40 solo a novelistas que se inician en este período. Los rasgos distintivos son:

Vanguardias y Poesía del 27: Contexto, Características y Autores Clave

Contexto Histórico y Social de las Vanguardias y la Generación del 27

Para comprender la eclosión de las Vanguardias y la Generación del 27, es fundamental situarnos en el contexto histórico-social de la España de principios del siglo XX. España era un país predominantemente rural y con una economía atrasada, lo que provocó una importante emigración a América. A nivel internacional, se desarrollaba la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que España se mantuvo neutral.

En España, Seguir leyendo “Vanguardias y Poesía del 27: Contexto, Características y Autores Clave” »

Denuncia y Realismo Social en ‘Los Santos Inocentes’ de Miguel Delibes

Comentario de Texto: Los Santos Inocentes

Los santos inocentes es una novela escrita por Miguel Delibes y publicada en 1981. Se sitúa en la narrativa posterior a 1975. Con el final de la posguerra y el inicio de la democracia, se producen cambios vertiginosos hacia la libertad y la pluralidad política en España. Esta obra se encuadra en la narrativa posterior a 1975, escrita en un periodo de transición política en el que el escritor recupera la libertad de expresión, se vuelve al relato en Seguir leyendo “Denuncia y Realismo Social en ‘Los Santos Inocentes’ de Miguel Delibes” »

Don Quijote de la Mancha: Edición Comentada y Estructurada

Don Quijote de la Mancha: Edición Comentada y Estructurada

Don Quijote de la Mancha es la principal novela de Miguel de Cervantes y una de las mejores obras de la literatura universal.

Argumento

El hidalgo Alonso Quijano, conocido como Don Quijote de la Mancha, pierde el juicio al imitar a los héroes de los libros de caballería y dedica sus hazañas a Dulcinea del Toboso (su amada).

Estructura

Poesía Española, Vanguardias y Modernismo: Evolución y Características

La Poesía Española desde 1975 hasta Nuestros Días

La poesía de los últimos años presenta un panorama muy complejo debido a la cantidad y variedad de tendencias. Esta complejidad se debe a la confluencia de poetas procedentes de distintas generaciones, tanto de autores ya consagrados como de otros jóvenes que se van abriendo camino en el terreno poético. La dificultad de clasificación surge por el carácter individualista de estos poetas, con una tendencia general a expresar experiencias Seguir leyendo “Poesía Española, Vanguardias y Modernismo: Evolución y Características” »

Explorando las Figuras Clave de la Literatura Española: Desde Espronceda hasta Rubén Darío

José de Espronceda

Espronceda destaca por su obra poética.

Obras Principales:

Comentario y corrección de textos: ‘Julia’ de Ana María Moix y el ‘Informe Juventud en España 2008’

Opción A: Julia de Ana María Moix

Texto original: MOIX, Ana María. Julia. Barcelona: Lumen, 1991, pp. 9-10.

Preguntas y respuestas

1. Comprensión del texto

1.1. Resumen: El texto describe las sensaciones de una joven después de una pesadilla y cómo la consolaban de niña en situaciones similares. [1 punto]

1.2. Análisis lingüístico:

Explorando la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Novela Española de Posguerra

7.1: El Contexto Inicial

En este periodo, destacan autores como Rosa Chacel y Max Aub. Sin embargo, Sender es el autor más representativo, caracterizado por su compromiso ideológico y una técnica realista, como se aprecia en «Réquiem por un campesino español».

7.2: Innovación y Reflejo de la Vida Cotidiana

Abundan las obras de escena original, con dos novelas muy innovadoras: «La familia de Pascual Duarte» de Camilo José Cela y «Nada» de Carmen Laforet, así como Seguir leyendo “Explorando la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave” »