Archivo de la etiqueta: Literatura española

La Literatura Española desde 1936: Tendencias y Autores Clave de la Posguerra al Presente

Literatura Española Posterior a 1936: Un Recorrido Histórico

La Guerra Civil duró cuatro años (1936-1939). En ese tiempo, la actividad literaria se paralizó casi por completo.

La Posguerra: El Realismo Existencial (Década de los 40)

Culturalmente, se rompe con la tradición anterior a la guerra, por lo que se parte prácticamente de cero. Muchos escritores se han ido al exilio por permanecer en el bando de los perdedores (Pedro Salinas, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Max Aub, Alejandro Casona, Seguir leyendo “La Literatura Española desde 1936: Tendencias y Autores Clave de la Posguerra al Presente” »

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Generaciones y Corrientes Clave (1960-1980)

La Promoción de los Años Sesenta

A mediados de la década de los cincuenta, se publican las primeras obras de un grupo de poetas conocido como el Grupo Poético de los Cincuenta, que alcanzaría su plenitud en los años sesenta.

En este periodo, las fórmulas de la poesía social se agotan, pues no lograron llevar a cabo ninguna transformación de la realidad.

Estos autores cultivan, al principio, una poesía social que no abandona la solidaridad ni el compromiso social. Sin embargo, abordan temas Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Generaciones y Corrientes Clave (1960-1980)” »

Explorando las Obras Cumbres: Don Quijote y Lazarillo de Tormes

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Contenido y Estructura

La obra consta de dos partes publicadas con 10 años de diferencia. La primera fue en 1605 y la segunda en 1615.

Primera Parte

Esta primera parte se compone de 52 capítulos. Tras presentarnos al hidalgo en lo que ha llegado a ser a causa de la lectura de historias caballerescas, se narran las dos salidas iniciales de Don Quijote en busca de aventuras.

La Celestina de Fernando de Rojas: Contexto, Temas y Personajes de una Obra Cumbre

La Celestina: Obra de Transición y Reflejo Social

La Celestina se erige como una obra de transición fundamental entre la Edad Media y el Renacimiento. En este periodo, la nobleza se vuelve cortesana, mostrando interés por las artes y migrando hacia las ciudades. Se observa una profunda crisis de valores sociales que se inicia en la cúspide de la estructura social, afectando incluso a los burgueses. En esta tragicomedia, los criados también influyen en la vida de sus señores, comportándose Seguir leyendo “La Celestina de Fernando de Rojas: Contexto, Temas y Personajes de una Obra Cumbre” »

El Realismo en la Novela Española del Siglo XIX: Galdós y Clarín

La Novela Realista del Siglo XIX en España: Galdós y Clarín

La novela del siglo XIX buscó reflejar el conjunto de una sociedad con precisión casi científica. Este movimiento literario surgió como una reacción al fracaso de las revoluciones de 1868. Sus modelos fueron los propuestos por los grandes novelistas de Rusia (como Tolstói en Guerra y paz o Dostoievski en Crimen y Castigo), Inglaterra (Charles Dickens con Oliver Twist) o Francia (Stendhal en Rojo y negro; Flaubert en Madame Bovary) Seguir leyendo “El Realismo en la Novela Española del Siglo XIX: Galdós y Clarín” »

Lazarillo de Tormes y La Celestina: Pilares de la Literatura Española del Siglo de Oro

El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca Española

El Lazarillo de Tormes es una novela anónima escrita en el siglo XVI, considerada la obra fundacional del género picaresco. Esta novela presenta una crítica social a través de la narración en primera persona de un personaje marginal, el pícaro Lazarillo, que relata sus peripecias para sobrevivir en una sociedad injusta y desigual.

La novela picaresca se caracteriza por narrar la vida de un pícaro, un antihéroe de clase baja que Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes y La Celestina: Pilares de la Literatura Española del Siglo de Oro” »

Literatura Renacentista Española: Características, Tópicos y Autores Clave

Características del Renacimiento

Visión antropocéntrica: El arte se vuelve mundano, dejando de girar en torno a la religión. Fue una época **antropocéntrica**.

Temas: Los temas principales son el **amor**, la **naturaleza** y la **mitología** (inspirados en la literatura de autores de la Grecia y Roma antiguas, cuyas obras eran consideradas perfectas).

Preocupaciones: Se publican más obras en primera persona que abordan las preocupaciones y los **sentimientos más profundos** de las personas, Seguir leyendo “Literatura Renacentista Española: Características, Tópicos y Autores Clave” »

La Novela Española (1939-1975): Tendencias, Autores y Obras Clave del Franquismo

La novela de este periodo histórico estuvo muy condicionada por las consecuencias de la Guerra Civil y, sobre todo, por la dictadura del General Franco.

Novela Triunfalista y Existencialista de los Años Cuarenta

Durante los años cuarenta, España se caracterizó por la represión política, la censura, el aislamiento internacional y la precariedad económica. Esto provocó un empobrecimiento cultural significativo, limitando la publicación de novelas.

Tendencias y Obras Destacadas

Evolución Literaria: Del Modernismo a las Vanguardias

El Modernismo (Siglos XIX – XX)

El Modernismo es un movimiento literario que nace en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y que renueva profundamente la poesía española en los primeros años del siglo XX. Su aparición en España se debe a la influencia del nicaragüense Rubén Darío. El modernismo hispánico es una síntesis de tres movimientos anteriores: Parnasianismo (busca la perfección formal), el simbolismo francés (expresa sentimientos a través del paisaje) y el romanticismo.

Temas Seguir leyendo “Evolución Literaria: Del Modernismo a las Vanguardias” »

Explorando la Dramaturgia de Mayorga y el Realismo de Martín Gaite

Juan Mayorga y ‘Hamelin’: Un Reflejo Crudo de la Realidad

Juan Mayorga es uno de los dramaturgos más prestigiosos en la actualidad. Recibe multitud de premios y reconocimientos, y sus obras se representan y se reponen de forma vertiginosa. Además, desde el año 2018 ocupa el sillón M en la Real Academia Española de la Lengua. Es un fenómeno que no tiene parangón en el teatro español reciente, si exceptuamos, claro está, a Buero Vallejo, dramaturgo que representaba un soplo de aire fresco Seguir leyendo “Explorando la Dramaturgia de Mayorga y el Realismo de Martín Gaite” »