Archivo de la etiqueta: Literatura española

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Del Realismo al Experimentalismo

Desarrollo de la novela española tras la Guerra Civil

La novela, después de la Guerra Civil, se desarrolló desde la perspectiva ideológica del bando vencedor, centrándose en la descripción costumbrista de los ambientes de la burguesía. Destacan autores como Ignacio Agustí, Juan Antonio Zunzunegui, José María Gironella y Gonzalo Torrente Ballester con Javier Mariño. También se practicó una novela humorística, continuadora de la etapa anterior a 1936, con autores como Wenceslao Fernández Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española de Posguerra: Del Realismo al Experimentalismo” »

Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Contexto Histórico

La Crisis de 1898 y su Impacto en la Literatura Española

La crisis de 1898, marcada por la independencia de las últimas colonias españolas y la guerra con Estados Unidos, provocó el «Desastre del 98» y un profundo sentimiento de decadencia. Escritores e intelectuales clamaron por la democratización del Estado y el fin del caciquismo y la corrupción.

Sociedad Española a Finales del Siglo XIX y Comienzos del XX

España era un país en decadencia en varios aspectos:

El Romanticismo en España: Literatura, Prosa, Teatro y Poesía

El Romanticismo

El Romanticismo apareció por primera vez en Alemania con las obras de Goethe. Se extendió por Europa en las dos primeras décadas del siglo XIX. El movimiento romántico propugnó la rebelión del individuo contra cualquier norma que le impidiera expresar sus propios sentimientos, el deseo de libertad absoluta y la búsqueda de la belleza. La desesperación y el desengaño son características propias, consecuencia de la frustración del individuo al enfrentar sus ideas de libertad Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Literatura, Prosa, Teatro y Poesía” »

Novecentismo y Vanguardias: Características, Géneros e Ideología

Novecentismo y Generación del 14

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, surgió alrededor de 1914. Se caracterizaba por una mayor investigación y preocupación científica, además de una mejor preparación académica de sus miembros, quienes eran críticos, historiadores, profesores, etc. Se distinguían por su orientación europeísta y por concebir el arte como una actividad separada de lo social y político.

Cronología

El Novecentismo se originó en la primera década Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Características, Géneros e Ideología” »

Descubre el Romanticismo Español: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro

El Romanticismo en España: Contexto Histórico y Características

El Romanticismo fue un movimiento cultural surgido en Inglaterra a finales del siglo XVIII, en medio de transformaciones políticas, sociales e ideológicas. Se opone a los principios de la Ilustración y es el resultado del desarrollo industrial, así como la expresión de la ideología burguesa. La Revolución Francesa provocará la división de los españoles entre ilustrados afrancesados y los partidarios del Antiguo Régimen, Seguir leyendo “Descubre el Romanticismo Español: Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro” »

Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética y Búsqueda de la Esencia

Juan Ramón Jiménez: Evolución de su Obra Poética

La evolución de la obra de Juan Ramón Jiménez está marcada por una fuerte tendencia a la interiorización, una búsqueda incansable (y, en sus propias palabras, “enfermiza”) de la expresión desnuda, de una poesía pura, y un deseo de perfección que le llevaba a no quedar nunca totalmente satisfecho de sus poemas. Él mismo reduce su trayectoria a tres etapas: etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa “suficiente” o “verdadera”. Seguir leyendo “Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética y Búsqueda de la Esencia” »

Explorando la Literatura Española del Siglo de Oro: Garcilaso, Lazarillo, Fray Luis, San Juan y La Celestina

Garcilaso de la Vega fue un poeta renacentista español del siglo XVI. Su obra poética, publicada póstumamente en 1543, incluye 38 sonetos, 5 canciones, 1 oda, 2 elegías, 1 epístola, 3 églogas y otras composiciones. Introdujo formas métricas italianas en la poesía española, revolucionando la lírica castellana. Sus temas principales fueron el amor, la naturaleza y la mitología clásica, con un estilo caracterizado por la elegancia, naturalidad y uso de metáforas delicadas. Su influencia Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo de Oro: Garcilaso, Lazarillo, Fray Luis, San Juan y La Celestina” »

Teatro y Narrativa Española: Evolución y Autores Clave (1936)

Teatro Español Anterior a 1936

El teatro español anterior a 1936 se caracteriza por fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias estaban garantizadas con obras poco complejas, destinadas a un público burgués conservador.

El teatro que triunfa es la “alta comedia” o “drama postromántico” de José Echegaray, y el sainete y la comedia de costumbres, modalidades del “género chico”. Estos géneros pervivirán y sufrirán transformaciones Seguir leyendo “Teatro y Narrativa Española: Evolución y Autores Clave (1936)” »

La Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Compromiso

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

En la década de 1920, surge en España la Generación del 27, un grupo de poetas que marcaría un antes y un después en la literatura española. Estos autores, nacidos en fechas próximas, compartieron lazos de amistad, influencias culturales y una educación similar. Se agruparon en torno a la figura de Juan Ramón Jiménez, como guía próximo, y a la influencia más lejana de Luis de Góngora.

Características Principales de la Generación Seguir leyendo “La Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Compromiso” »

Literatura Medieval y Renacentista Española: Obras y Conceptos Clave

Literatura Española: Edad Media, Renacimiento y Conceptos Clave

La Literatura Medieval

Cantar de Mío Cid: Es un cantar de gesta perteneciente a la poesía épica de la Edad Media. Es el único cantar que se ha conservado casi completo. La obra revela los valores de la clase guerrera en una sociedad en continuo conflicto, y además muestra la situación de nuestro idioma en la época medieval. Se centra en los últimos años de vida del Cid Campeador.

La Celestina: Su título original es Tragicomedia Seguir leyendo “Literatura Medieval y Renacentista Española: Obras y Conceptos Clave” »