Archivo de la etiqueta: Literatura española

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Autores Clave y Obras Emblemáticas

El Realismo y Naturalismo en España: Un Recorrido por sus Autores y Obras

El Realismo y el Naturalismo fueron dos corrientes literarias fundamentales en la España del siglo XIX. A continuación, se presenta un panorama de los autores más destacados y sus obras más representativas, explorando sus características y su impacto en la literatura española.

Emilia Pardo Bazán: Pionera del Naturalismo y Defensora de la Mujer

Emilia Pardo Bazán (1851, La Coruña), hija del conde José Pardo Bazán, Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Autores Clave y Obras Emblemáticas” »

El Romanticismo en España: Poesía, Prosa y Figuras Clave

La Revolución Poética del Romanticismo

La libertad romántica se manifiesta principalmente en la versificación y en una revolución total de las reglas, dando origen a la poesía moderna. Esto se observa en:

  • Recuperación de estrofas como el romance, la octava real o la silva.
  • Mezcla de distintos tipos de estrofas y metros en un mismo poema.
  • Búsqueda de nuevos efectos rítmicos y acentuales.
  • Uso de un lenguaje connotativo y simbólico.

Tipos de Poesía Romántica

Se distinguen dos vertientes principales: Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Poesía, Prosa y Figuras Clave” »

Características y autores de la Generación del 98: Unamuno, Machado, Azorín y más

La Generación del 98: Contexto, autores y legado

1. Definición y controversia de la Generación del 98

En 1913, Azorín propuso el término «Generación del 98» para agrupar a autores diversos como Unamuno, Baroja, Valle-Inclán, Benavente y Rubén Darío, entre otros. Argumentaba que compartían un espíritu de protesta, un profundo amor por el arte y la influencia de las corrientes parnasiana y simbolista.

A pesar de la oposición de muchos críticos, e incluso de algunos de sus supuestos miembros, Seguir leyendo “Características y autores de la Generación del 98: Unamuno, Machado, Azorín y más” »

Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Costumbrismo y Realismo

La Poesía Romántica

La poesía romántica es el género literario idóneo para la expresión de los sentimientos apasionados y la sensibilidad individual. En cuanto al estilo, la espontaneidad se impone a las normas creativas. Se distinguen dos tipos:

Narrativa Española Post-Guerra Civil: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

La Narrativa Posterior a 1936: Tendencias, Rasgos, Autores y Obras Más Destacadas

La Narrativa del Exilio y la Novela de los Años 40

Ramón J. Sender, Francisco Ayala, y la Evolución de la Novela Española

La novela de los años 40 se caracteriza por la presencia de la realidad como tema literario:

Novela del Exilio

Los narradores del exilio manifiestan en sus novelas la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España. En las novelas de estos autores se observan las siguientes Seguir leyendo “Narrativa Española Post-Guerra Civil: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas” »

Explorando ‘Luces de Bohemia’: Contexto, Movimientos Literarios y el Esperpento de Valle-Inclán

‘Luces de Bohemia’ en su Contexto Histórico y Literario

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) es uno de los escritores más importantes del Modernismo y de la Generación del 98 (principios del siglo XX). Es considerado el primer dramaturgo moderno español, porque rompe con el teatro realista burgués que se hacía en el siglo XIX.

‘Luces de Bohemia’ (1920) es su obra más importante, porque es profundamente renovadora desde el punto de vista teatral, y muy crítica desde el punto de vista Seguir leyendo “Explorando ‘Luces de Bohemia’: Contexto, Movimientos Literarios y el Esperpento de Valle-Inclán” »

Literatura Española de Posguerra: Un Recorrido por la Poesía, Novela y Teatro (1940-1960)

La literatura de posguerra (1940-1960)

Década de los cuarenta a los cincuenta

Géneros

  • Novela
  • Teatro
  • Lírica

Lírica

  • Leopoldo Panero: *La estancia vacía*
  • Luis Rosales: *La casa encendida*
  • Eugenio de Nora: *Contemplación del tiempo*
  • José Luis Hidalgo: *Raíz; Los muertos*
  • José Hierro: *Con las piedras, con el viento*

Novela

  • Camilo Cela: *La familia de Pascual Duarte*
  • Carmen Laforet: *Nada*
  • Miguel Delibes: *La sombra del ciprés es alargada*

Teatro

Contexto Histórico y Simbolismo en ‘Historia de una Escalera’ y ‘Tea Rooms’

Contexto Histórico y Análisis de ‘Historia de una Escalera’

La obra de teatro de Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera, se publicó en 1949, durante el franquismo, tras la Guerra Civil española. Durante la guerra, el teatro se utilizó como elemento de agitación y propaganda en ambos bandos. Ya durante la dictadura franquista, se comenzó a basar en el conservadurismo, ya que estuvo muy condicionado por las presiones comerciales y la censura. A esto hay que añadirle la muerte y el Seguir leyendo “Contexto Histórico y Simbolismo en ‘Historia de una Escalera’ y ‘Tea Rooms’” »

Simbolismo y Contexto en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca

La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio de Personajes y Simbolismo

La Casa de Bernarda Alba es una obra emblemática de Federico García Lorca. El autor se inspiró en una vecina real para crear el personaje de Bernarda, una mujer tirana y fuerte. En la obra, se presenta un choque entre las convenciones sociales y las pasiones reprimidas. Bernarda impone ocho años de luto tras la muerte de su segundo marido, encerrando a sus cinco hijas. Todas ellas intentan, por todos los medios, escapar de esa Seguir leyendo “Simbolismo y Contexto en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca” »

Renacimiento y Barroco: Literatura, Arte y Sociedad en España

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural

El Renacimiento, originado en Italia en el siglo XIV, se extendió por Europa durante los siglos XV y XVI, marcando un cambio radical en la forma de entender el mundo y el conocimiento.

Características Principales del Renacimiento

El Renacimiento se distingue por un marcado carácter idealizado, visible en la representación de la mujer, el amor (a menudo fuente de dolor por su imposibilidad) y otros temas centrales de la época.

Factores que impulsaron la Seguir leyendo “Renacimiento y Barroco: Literatura, Arte y Sociedad en España” »