Archivo de la etiqueta: Literatura española

La Generación del 98: Un Análisis Profundo de sus Características

La Generación del 98: Un Grito de Conciencia en la Literatura Española

La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores e intelectuales preocupados por la situación de España, que en aquella época estaba sumida en una profunda crisis. Reflejaron dicha preocupación en Castilla y sus paisajes, que fueron temas recurrentes en sus obras. Se conocía como Grupo de los Tres a Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y Azorín. Más tarde, éste último acuñó el término de Generación del 98, Seguir leyendo “La Generación del 98: Un Análisis Profundo de sus Características” »

Literatura Española: Un Recorrido por los Siglos de Oro y Más Allá

El Renacimiento (siglo XIV en Italia / siglo XVI en España)

Temas: Amor, naturaleza, mitología, Carpe Diem.

Estilo: Amoroso, elegante y sencillo.

Garcilaso de la Vega

Estilo: Refleja el ideal literario renacentista. Musicalidad, claridad, naturalidad.

Temas en sus sonetos:

  • Amor imposible
  • Belleza de la amada
  • Mitología clásica
  • Carpe diem
  • Naturaleza idealizada

Fray Luis de León

La ascética busca alcanzar la contemplación de Dios, la perfección moral y la paz espiritual a través de la vida sencilla y retirada. Seguir leyendo “Literatura Española: Un Recorrido por los Siglos de Oro y Más Allá” »

Explorando ‘La Celestina’: Personajes, Argumento e Intencionalidad

La Celestina: Un Clásico de la Literatura Española

La Celestina pertenece a la línea realista en nuestra literatura. El personaje de la vieja alcahueta es ya mítico.

Argumento

La Celestina es una trágica historia de amor. Calisto (joven burgués) es rico e ingenioso; persiguiendo a su halcón, entra en la huerta de Melibea y la ve. Melibea (joven y hermosa), hija única de Pleberio y Alisa, pertenece a la clase privilegiada. Se enamora de ella, y trata de obtener su favor, pero es rechazado. Calisto Seguir leyendo “Explorando ‘La Celestina’: Personajes, Argumento e Intencionalidad” »

Jorge Manrique y las Coplas: Reflexiones sobre la Vida, la Muerte y la Fama

LITERATURA DEL SIGLO XV

JORGE MANRIQUE:

2)- MÉTRICA DE LAS COPLAS: Están compuestas por cuarenta estrofas, llamadas coplas de pie quebrado. Cada estrofa o copla consta de dos sextillas (estrofa de seis versos octosílabos, excepto el 3º y el 6º, que son tetrasílabos o de pie quebrado). Las coplas también han sido llamadas manriqueñas, en honor de este extraordinario poeta español, máxima figura de la lírica culta del siglo XV.

3)- TEMAS O TÓPICOS DE LAS COPLAS:

Los temas tratados son básicos Seguir leyendo “Jorge Manrique y las Coplas: Reflexiones sobre la Vida, la Muerte y la Fama” »

Literatura Española de Principios del Siglo XX: Poesía, Novela y Teatro (Modernismo y Generación del 98)

Introducción: La poesía de principios de siglo

El siglo XX se abre con un fuerte rechazo del Realismo decimonónico a través del Modernismo y la Generación del 98.

Así, a finales del siglo XIX se producen en toda Europa una serie de discrepancias respecto a las convicciones existentes, que afectan no solo al arte, sino también a la moral, el sentimiento religioso y la ideología política. En el arte, se tiende a liberar las formas, a hacer que el lenguaje no sirva solo para comunicarse, sino Seguir leyendo “Literatura Española de Principios del Siglo XX: Poesía, Novela y Teatro (Modernismo y Generación del 98)” »

Literatura Española del Siglo XIX y XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

El Realismo y Naturalismo. El Teatro y la Poesía de la Segunda Mitad del Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, la burguesía, ya como clase dominante en Europa, viró hacia un conservadurismo que aumentaría el malestar social y las tensiones con el proletariado. La pérdida de libertades y las duras condiciones sociales dieron lugar a «La Gloriosa» en 1868, destronando a Isabel II y dando paso al sexenio democrático.

El nuevo gobierno liberal y la industrialización promovieron una visión optimista, Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIX y XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias” »

La Novela Social Española de los Años 50: Contexto, Características y Obras Clave

La Novela Social de los Años 50 en España

A principios de los años 50 se inicia una tendencia renovadora dentro de la narrativa española, marcada por la publicación de *La Colmena* de Camilo José Cela. Los problemas económicos derivados de la autarquía y el aislamiento político llevan a la Dictadura de Franco a iniciar un proceso de apertura internacional y de liberalización económica. Aparecen las primeras protestas de trabajadores y universitarios contra el régimen. Se suma un grupo Seguir leyendo “La Novela Social Española de los Años 50: Contexto, Características y Obras Clave” »

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Novela, Teatro y Poesía

Análisis de Texto Periodístico

Opción uno: Texto periodístico

1.1: Nos encontramos ante un texto periodístico/informativo, concretamente un [Tipo de texto: editorial, columna, noticia, artículo de opinión] escrito por [Autor] en [Medio].

La idea principal del texto es [Idea principal], seguida de las ideas secundarias:

  • [Idea secundaria 1] (“…..” líneas 1-2)
  • [Idea secundaria 2] (“….” línea 3)

1.2: Estas ideas corresponden a una estructura lógica explicada en el siguiente esquema numérico: Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Novela, Teatro y Poesía” »

El Esperpento en *Luces de Bohemia*: Innovación y Crítica Social

*Luces de Bohemia* (LdB) es la primera obra de Valle-Inclán que se califica como esperpento. La naturaleza del esperpento es crear una antitragedia. Los personajes se enfrentan a un destino trágico, pero el distanciamiento del autor nos lo muestra como algo grotesco. En LdB asistimos a una enorme tragedia a nivel colectivo (la situación social) y a nivel individual (la muerte de Max y el suicidio de su mujer y su hija), pero estos hechos aparecen como ridículos debido a los personajes que les Seguir leyendo “El Esperpento en *Luces de Bohemia*: Innovación y Crítica Social” »

Modernismo y Generación del 98: Claves y Sentimientos Compartidos

Modernismo y la Generación del 98

Sentimientos Comunes en las Protagonistas

1 Los sentimientos que las dos protagonistas tienen en común son la tristeza, el amor, la superación de la muerte… Una lo expresa con más realismo, la segunda con más fantasía y con más efectos poéticos. La heroína de Campoamor se muestra mucho más espontánea, mucho más práctica.

La Búsqueda del Amor y la Ambición

2 Sugerencia: la protagonista del poema de Rubén Darío parece mucho más ambiciosa en su búsqueda Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Claves y Sentimientos Compartidos” »