Archivo de la etiqueta: Literatura española

La Generación del 27: Características, Autores y Legado

Contexto Histórico y Origen de la Generación del 27

A partir de 1920, la situación política, económica y social experimentó un cambio significativo debido a varios factores: el periodo de entreguerras, el crecimiento económico de los «felices años 20» (derivado de la reactivación industrial y social tras el fin de la Primera Guerra Mundial), la Revolución Rusa de octubre de 1917, el triunfo del fascismo y el nazismo, y el crack del 29. En España, la dictadura de Primo de Rivera marcó Seguir leyendo “La Generación del 27: Características, Autores y Legado” »

Exámenes de Literatura: Simbolismo, Modernismo y Vanguardias

Exámenes de Literatura: Simbolismo, Modernismo y Vanguardias (Febrero y Junio 2015-2016)

A continuación, se presentan una serie de preguntas y respuestas extraídas de exámenes de literatura, abarcando temas como el simbolismo, el modernismo, las vanguardias, la écfrasis y la relación entre literatura y publicidad.

Test de Febrero de 2016 (12:00)

  1. El simbolismo del león aparece en los sonetos sobre Salomé de Francisco Villaespesa.
  2. El libro de arte con poemas en prosa publicado por Rusiñol en Seguir leyendo “Exámenes de Literatura: Simbolismo, Modernismo y Vanguardias” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Autores y Características

El Modernismo

El **modernismo** es un movimiento literario característico del ámbito hispánico vinculado a finales del siglo XIX y principios del XX. Su máximo representante fue **Rubén Darío**, autor de *Azul*, *Prosas Profanas* y *Cantos de Vida y Esperanza*. En España, sus máximos representantes fueron **Ramón María del Valle-Inclán** y **Juan Ramón Jiménez**.

Principales Características

El Barroco Español: Características, Ideología, Estética y Poesía

El Barroco: Contexto, Características e Ideología

El Barroco es el período posterior al Renacimiento, que continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción a sus presupuestos ideológicos y estéticos. Tuvo su máxima representación en la literatura española.

Contexto Histórico y Social

En España, abarcó el período de los llamados Austrias menores, caracterizado por:

Oraciones Subordinadas Adverbiales, Literatura de Posguerra, Argumentación y Ensayo

Tipos de Oraciones Subordinadas Adverbiales

1. Proposiciones Subordinadas Adverbiales:

  • Propias: Se pueden sustituir por adverbios de lugar, tiempo y modo.
  • Impropias: Comparativas, consecutivas, causales, condicionales, concesivas y finales.

Comparativas: Indican una comparación.

Consecutivas: Indican la consecuencia.

Causales: Indican la causa.

Condicionales: Indican la condición.

Concesivas: Proponen un obstáculo para la realización de la acción principal, pero no impiden que se haga.

Finales: Indican Seguir leyendo “Oraciones Subordinadas Adverbiales, Literatura de Posguerra, Argumentación y Ensayo” »

Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro (1939-Actualidad)

Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Rasgos generales: Desorientación de los poetas y cierto desencanto. Ausencia de un proyecto estético colectivo después de los «novísimos».

Tendencias Poéticas

Teatro y Poesía en España: Transformaciones desde 1945 hasta la Actualidad

Contexto Histórico y Cultural: De la Posguerra a la Democracia

Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el mundo quedó dividido en dos bloques ideológicos, encabezados por EE.UU. y la URSS, dando lugar a la Guerra Fría. En estos años, se sucedieron acontecimientos significativos como la creación de organismos internacionales: ONU (1945), UNESCO (1945), la OTAN (1949); el nacimiento de la Comunidad Económica Europea (1957); la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y la construcción Seguir leyendo “Teatro y Poesía en España: Transformaciones desde 1945 hasta la Actualidad” »

Evolución de la Novela y Poesía Española: Del Siglo XX a la Generación del 27

La Novela Europea y Española del Siglo XX: De la Peripecia al Interior del Protagonista

En la novela europea de esta época, la atención se desplaza de la peripecia externa al interior del protagonista, a menudo caótico y contradictorio. Se pasa del argumento interesante al estilo, del «qué» se cuenta al «cómo» se cuenta.

En España, para los miembros de la Generación del 98, el género narrativo se convierte en un instrumento idóneo para llevar a cabo la tarea de regeneración del país, uno Seguir leyendo “Evolución de la Novela y Poesía Española: Del Siglo XX a la Generación del 27” »

Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Legado de una Época Literaria

La Generación del 27: Un Florecimiento Poético entre Tradición y Vanguardia

Se da el nombre de Generación del 27 (para algunos, Grupo poético del 27) a un conjunto de poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de 1920 y que compartieron rasgos comunes: nacimiento en fechas próximas, amistad, gran cultura y curiosidad intelectual, origen familiar acomodado, y afinidades estéticas e ideológicas. Sus obras supusieron un florecimiento excepcional de la poesía. La denominación del Seguir leyendo “Generación del 27: Tradición, Vanguardia y Legado de una Época Literaria” »

Reformas Ilustradas y Corrientes Literarias en la España de Carlos III

Reformas Ilustradas en el Reino de Carlos III (Siglo XVIII)

Reformas Políticas

Fortalecimiento del poder real frente a la Iglesia y la nobleza.

Reformas Económicas

Desarrollo social y ascenso de la clase media.

Reformas Sociales

Búsqueda del bienestar social.

Reformas Culturales

Énfasis en la educación. Se crearon redes de academias, como la Real Academia Española y la Biblioteca Nacional.

Tendencias Literarias del Siglo XVIII

La literatura se convierte en el vehículo de transmisión de las ideas ilustradas, Seguir leyendo “Reformas Ilustradas y Corrientes Literarias en la España de Carlos III” »