Archivo de la etiqueta: Literatura española

Tendencias de la Novela Española: Del Existencialismo al Experimentalismo (1940-1970)

La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Tendencias (1940-1970)

1. La Novela de los Años 40: Existencialismo y Tremendismo

Durante la década de los cuarenta, se distinguen varias tendencias en la novela española. Sin embargo, la más importante es la novela existencial, cuyos temas principales son la soledad, la inadaptación y la muerte. Abundan personajes marginales y desarraigados.

Dos novelas destacan en este periodo:

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Obras Imprescindibles

Obras Clave de la Literatura Española del Siglo XX

La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela, 1942)

Supone un hito en la historia literaria española, en tanto que inaugura la novela existencial en su variante más truculenta, la del tremendismo, que hace hincapié en las realidades y conductas humanas más aberrantes.

Argumento

En torno a la historia de Pascual Duarte, un criminal que escribe su vida antes de ser ejecutado, con la intención de descargar su conciencia. Pascual se presenta como Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Obras Imprescindibles” »

Exploración de la Poesía y el Teatro del Siglo de Oro Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

El Siglo de Oro Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

LUÍS DE GÓNGORA: Es el representante del culteranismo (poesía minoritaria, culta y difícil), aunque también escribió poemas de tono burlesco y en formas tradicionales. Sus poesías no pretenden representar la realidad, sino transformarla mediante las metáforas en un mundo nuevo de riqueza. Es esta una poesía estilista y culta que se sirve de metáforas, alusiones mitológicas y culteranismos. La clasificación de su poesía es la Seguir leyendo “Exploración de la Poesía y el Teatro del Siglo de Oro Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega” »

El Lazarillo de Tormes: Autoría, Contexto Histórico y Claves de la Novela Picaresca

Autoría y Anonimato del Lazarillo

Existen varias hipótesis sobre la autoría del Lazarillo de Tormes y los motivos que llevaron a su autor a ocultar su nombre. Se han propuesto varios nombres como posibles autores: fray Juan de Ortega, Hurtado de Mendoza, Sebastián de Orozco o alguno de los hermanos Valdés. Los motivos que determinaron el anonimato de la novela podrían ser una combinación de varios factores:

Literatura Española Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por la Poesía y el Teatro

Poesía de la Posguerra Española

La lírica española de los primeros años de posguerra está ligada a la situación histórica y social de la época. Tras la Guerra Civil, la sociedad se divide en vencedores y vencidos, lo que impacta la cultura. Muchos escritores se exilian, Federico García Lorca es asesinado y Miguel Hernández es encarcelado, dejando pocos modelos para nuevas generaciones de poetas. La producción lírica de los que permanecen debe lidiar con la censura.

Miguel Hernández ( Seguir leyendo “Literatura Española Tras la Guerra Civil: Un Recorrido por la Poesía y el Teatro” »

Explorando el Universo Poético del Romancero Gitano: Temas, Símbolos y Estilo

Temas y Símbolos en el Romancero Gitano

Lorca crea un poderoso universo simbólico mezclando elementos de lo personal y la tradición, que representa el universo mítico gitano.

El tema recurrente en la obra es la dualidad del **amor y la muerte**, a menudo indisociables. El amor es fuente de frustración y se asocia a la pasión erótica. Aparece en *La casada infiel* y *La monja gitana*. La violencia y la muerte son dos elementos ligados al gitano, como puede apreciarse en *Reyerta*.

La **pena negra* Seguir leyendo “Explorando el Universo Poético del Romancero Gitano: Temas, Símbolos y Estilo” »

Panorama Literario Español: De la Posguerra a la Actualidad

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. Tras terminar los estudios de bachillerato, ingresa en la Escuela de Bellas Artes en Madrid, ciudad a la que se había trasladado también su familia. Sentía entonces una gran afición por la pintura y el dibujo. Al estallar la Guerra Civil, se incorpora al ejército republicano. En 1939 es encarcelado y condenado a muerte. Dicha pena se le conmuta después por la de cadena perpetua. En 1946 consigue la libertad provisional y ya en 1949 gana Seguir leyendo “Panorama Literario Español: De la Posguerra a la Actualidad” »

El Teatro Español desde 1936: Evolución, Autores y Tendencias

El Teatro Español desde 1936: Un Reflejo de la Sociedad

El teatro español, al igual que la poesía y la novela, sufrió un fuerte impacto debido a las consecuencias de la Guerra Civil (1936-1939). Tras la contienda, las autoridades promovieron un teatro de baja calidad, pero muy popular, como un intento de sanar las heridas morales y psicológicas. Además, se retomaron obras clásicas del Siglo de Oro (XVI-XVII) y se adaptaron obras extranjeras. Sin embargo, el teatro de posguerra estuvo fuertemente Seguir leyendo “El Teatro Español desde 1936: Evolución, Autores y Tendencias” »

Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave

El Modernismo y la Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española

El Modernismo

El Modernismo fue desarrollado por un grupo de poetas americanos, principalmente **Rubén Darío**, quien lo impulsó en España. Su principal objetivo es la búsqueda de la belleza a través de la imaginación.

Temas Principales

Teatro Medieval, La Celestina y Literatura Renacentista: Evolución y Obras Clave

El Nacimiento del Teatro Medieval

En la Edad Media, las manifestaciones teatrales estaban asociadas al ámbito religioso y a la liturgia. Este es el caso de los tropos, pequeñas obras escritas en latín que se representaban en la iglesia durante la misa. En ellas se escenificaban momentos importantes de la vida de Jesús, con propósito didáctico y como forma de enriquecer el culto cristiano.

La Celestina: Una Obra Clave del Siglo XV

Al final del siglo XV, encontramos una de las obras más importantes Seguir leyendo “Teatro Medieval, La Celestina y Literatura Renacentista: Evolución y Obras Clave” »