Archivo de la etiqueta: Literatura española

Grandes Figuras y Obras Clave de la Literatura Española: Siglo XV y Renacimiento

Jorge Manrique y la Poesía Culta del Siglo XV

Jorge Manrique, figura insigne de la nobleza castellana del siglo XV, dejó un legado poético que marcó un hito en la literatura española. Su vida, ligada a las armas, culminó a los 39 años durante un asalto a un castillo, sirviendo a la reina Isabel de Castilla.

Las Coplas a la muerte de su padre: Una Elegía Innovadora

Su obra cumbre, las Coplas a la muerte de su padre, es una elegía profundamente reflexiva sobre la vida, la muerte y la fama. Esta Seguir leyendo “Grandes Figuras y Obras Clave de la Literatura Española: Siglo XV y Renacimiento” »

Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Movimientos y Autores Clave

La Transición Española y el Contexto Sociopolítico

El rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez hicieron posible el comienzo de la Transición, que se simbolizó con la Constitución de 1978. En los primeros años de la Transición hubo una profunda crisis, pero la integración en la OTAN y la entrada en la Comunidad Europea contribuyeron a estabilizar la democracia. España ha experimentado los mismos cambios políticos, sociales y económicos que el resto de Occidente.

La Poesía Española Contemporánea

Los Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Movimientos y Autores Clave” »

Movimientos Literarios del Siglo XIX en España: Realismo, Naturalismo y Romanticismo

Movimientos Literarios del Siglo XIX en España

Este documento explora las principales corrientes literarias que marcaron el siglo XIX en España: el Realismo, el Naturalismo y el Romanticismo, destacando sus características, autores clave y obras representativas.

El Realismo en España

Inicio del Realismo

Las primeras novelas realistas españolas destacadas son La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós y Pepita Jiménez de Juan Valera. La necesidad de reflejar la realidad se impuso a raíz de las Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XIX en España: Realismo, Naturalismo y Romanticismo” »

Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Novela de Posguerra

Novecentismo y Vanguardismo: Un Cambio de Paradigma en la Literatura Española

Situados en una época de profundos cambios en Europa y España, el Novecentismo y las Vanguardias marcan el relevo de modernistas y noventayochistas. Nuevas orientaciones dominan el panorama artístico, superando el Modernismo.

Novecentismo

Movimiento que pretende crear un arte intelectual y racional, depurado de todo sentimentalismo romántico y del exceso de la subjetividad irracionalista de los noventayochistas.

Rasgos Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Novela de Posguerra” »

El Cantar del Mío Cid: Temas y Estructura de la Obra

6

Primer Cantar: El Destierro

  • El Rey de Castilla, Alfonso VI, envía a cobrar los tributos de los reyes moros de Córdoba y Sevilla al Cid. Este se ve envuelto en una batalla y muchos de sus enemigos, celosos de la relación que el Cid tenía con el Rey, lo critican y malmeten. El Rey decide desterrarlo y privarlo de sus bienes.

  • El Cid, seguido de unos cuantos fieles, se va al destierro y se adentra en tierras musulmanas. Va logrando conquistas y siempre le envía un tributo al Rey, como muestra de Seguir leyendo “El Cantar del Mío Cid: Temas y Estructura de la Obra” »

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1936-1975)

La Novela Española del Siglo XX (1936-1975): Posguerra y Dictadura Franquista

La instauración de la dictadura franquista supuso la supresión de todas las libertades, las represalias políticas, la censura y, sobre todo, la muerte y el exilio de la mayor parte de los artistas e intelectuales. Desde el punto de vista político, la autarquía y el aislamiento internacional de la primera década (los años cuarenta) fueron seguidos por los intentos en la década siguiente de relacionarse con el primer Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Transición (1936-1975)” »

Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Novela y el Teatro (1940-1975)

Los dialectos meridionales son el andaluz y las variedades de transición, entre las que se encuentran el murciano, el extremeño y el canario.

La Literatura Española de Posguerra: Novela y Teatro (1940-1975)

La posguerra española (1940-1975) marcó un periodo de profunda transformación en la literatura, tanto en la novela como en el teatro. La censura, la miseria material y moral, y el pesimismo generalizado influyeron en la creación artística, dando lugar a nuevas corrientes y estilos que buscaban Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Evolución de la Novela y el Teatro (1940-1975)” »

Explorando la Generación del 98: Crisis, Reflexión y Renovación Literaria

La Generación del 98

El grupo del 98, también conocido como la Generación del 98, surge en un contexto histórico marcado por el Desastre del 98. En 1898, España se enfrentó a una guerra con Estados Unidos, resultando en la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este evento se vivió como un suceso dramático que evidenció la crisis generalizada que afectaba al país a finales del siglo XIX, una crisis de índole social, política y económica.

Ante este difícil panorama, un grupo de jóvenes Seguir leyendo “Explorando la Generación del 98: Crisis, Reflexión y Renovación Literaria” »

Literatura Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Esenciales (1936-1975)

Contexto de la Literatura Española de Posguerra (1936-1975)

Panorama General por Géneros

Literatura Española Contemporánea: Novela y Teatro del Siglo XX a la Actualidad

La Novela Española: De la Posguerra a la Democracia (1936-Actualidad)

La Literatura de Posguerra (1936-1975)

La literatura debía dar una respuesta a la desoladora realidad que se vivía en el país. Por ello, las obras están llenas de contenidos humanos, como la angustia existencial, la denuncia de las injusticias, la solidaridad o la experiencia íntima y personal que un escritor comprometido con su tiempo podía elaborar en el contexto de una dictadura.

Durante el franquismo, las obras fueron Seguir leyendo “Literatura Española Contemporánea: Novela y Teatro del Siglo XX a la Actualidad” »