Archivo de la etiqueta: Literatura española

La Celestina: Autoría, Género y Pasiones Trágicas

La Celestina: Una Obra Maestra de la Literatura Española

La Celestina es una de las grandes obras literarias de toda nuestra literatura.

1. Problemas Textuales y de Autoría

  • La primera edición conocida, sin título ni forma, aparece en Burgos (1499) y consta de dieciséis actos.
  • Una nueva edición (Toledo, 1500) titula la obra Comedia de Calisto y Melibea y contiene unos versos, cuyas iniciales forman el acróstico siguiente que informa sobre su autor. En los preliminares, el autor le cuenta a un Seguir leyendo “La Celestina: Autoría, Género y Pasiones Trágicas” »

Resumen Completo de Literatura Española: Desde el Romanticismo hasta la Actualidad

Conceptos Clave de la Lengua Española

Cohesión Textual

La cohesión textual se refiere a los mecanismos lingüísticos que conectan las diferentes partes de un texto. Estos incluyen:

  • Elipsis: Omisión de elementos que se sobreentienden.
  • Repetición: Reiteración de palabras o estructuras.
  • Sustitución: Uso de pronombres, sinónimos, hiperónimos, hipónimos y adverbios para evitar la repetición.
  • Marcadores del discurso: Conectores y expresiones que guían la interpretación del texto.

Formación de Seguir leyendo “Resumen Completo de Literatura Española: Desde el Romanticismo hasta la Actualidad” »

Lazarillo de Tormes: Características, Estructura y Crítica Social

Características Principales de la Novela Picaresca: El Caso del Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes es una obra fundamental para entender la novela picaresca. A continuación, se detallan sus características esenciales:

El Pícaro como Protagonista

El protagonista es un pícaro, un personaje de los bajos fondos que actúa como antihéroe. Se contrapone al ideal caballeresco de la época. Su comportamiento se basa en el engaño, la astucia y la trampa. Vive al margen de los códigos de honor Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes: Características, Estructura y Crítica Social” »

Novecentismo y Vanguardias: Características, Movimientos y Autores

Novecentismo y Vanguardias

Se conoce como novecentismo al movimiento cultural que, en España, en la segunda década del siglo XX, se opone a cuanto se considera propio del siglo XIX (Romanticismo, Realismo y Modernismo). La significación de 1914 (comienza la Primera Guerra Mundial: concluye social y políticamente el siglo XIX) ha hecho que también se les denomine Generación de 1914.

El Novecentismo presupone un intelectual diferente: profesionales formados (filósofos, científicos, filólogos…) Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Características, Movimientos y Autores” »

Panorama de la Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

Poesía

Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

En la inmediata posguerra (años 40), existen dos tendencias poéticas:

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Autores y Tendencias

Contexto Histórico y Social de la Novela Española del Siglo XX

Para entender la novela española de la segunda mitad del siglo XX, es crucial considerar las consecuencias de la Guerra Civil (1936-1939). Este conflicto trajo consigo, en el ámbito social, político, cultural y económico, un aislamiento internacional del país. La censura posterior a la guerra, que se extendió de 1939 a 1975, favoreció el exilio de muchos escritores, quienes continuaron su producción novelística en el extranjero, Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Autores y Tendencias” »

Don Quijote y La Vida es Sueño: Análisis de Temas Clave y Fragmentos Selectos

Preguntas sobre Don Quijote

Rasgos Cómicos de la Locura de Don Quijote

La locura de Don Quijote, que consiste en **transfigurar la realidad** para que encaje en sus lecturas, es inherentemente risible. Esto se manifiesta en su nombre, que es ridículo, ya que ‘quijote’ es una pieza de la armadura y una deformación grotesca de su apellido. Incluso el nombre de su caballo, **Rocinante** (‘rocín antes’, ahora no), contribuye a esta comicidad. Además de su nombre y aspecto, la pretensión de buscar Seguir leyendo “Don Quijote y La Vida es Sueño: Análisis de Temas Clave y Fragmentos Selectos” »

Evolución de la Poesía Española Postguerra: Generaciones y Tendencias

La Guerra Civil Española y su Impacto en la Poesía

El 18 de julio de 1936 se inició la Guerra Civil, un conflicto que se prolongó durante casi tres años. Tras la contienda, España se sumió en una dictadura bajo el mando del general Franco, quien impuso un modelo político totalitario. Esto conllevó un aislamiento internacional que agravó las duras condiciones sociales y económicas de la posguerra española. La mejora en estas circunstancias se apreció a comienzos de la década de 1950. Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Postguerra: Generaciones y Tendencias” »

Realismo y Naturalismo: Características, Autores y Obras Clave

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura

Características Generales del Realismo

El **realismo** es un movimiento artístico y literario que tiene como objetivo representar de forma minuciosa y objetiva una realidad contemporánea concreta: la vida cotidiana y los problemas de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX.

Los Realistas

Muchos artistas y escritores se limitaron a dar un testimonio fiel de la sociedad, convirtiendo sus obras en auténticos documentos fotográficos de la Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo: Características, Autores y Obras Clave” »

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra al Siglo XXI

La Novela Española: De la Posguerra a la Actualidad

La Guerra Civil española marca un punto de inflexión en la literatura, impulsando la novela hacia posturas sociales y comprometidas, dejando atrás las vanguardias. Este carácter ideológico se intensifica durante la guerra, con autores defendiendo sus ideales, ya fueran republicanos (como Sender o Arconada) o nacionales (como Foxá o García Serrano).

La Novela en los Años 40: Exilio y Existencialismo

Tras la guerra, muchos escritores republicanos Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: De la Posguerra al Siglo XXI” »