Archivo de la etiqueta: Literatura española

Personajes Clave en las Aventuras del Capitán Alatriste: Un Retrato Detallado

Personajes Clave en las Aventuras del Capitán Alatriste

Capitán Diego Alatriste: Es el personaje principal de la historia. No tenía donde caerse muerto y tampoco era un lindo elegante, ni un hombre gallardo y cultivado. Su figura esculpe una nariz aguileña, con un mostacho alatristesco. Era una persona muy curtida en mil batallas, y con muchas experiencias en temas como el amor y la guerra. Como ex convicto que era, hizo muchos amigos en el frente que con el paso del tiempo serían enemigos a Seguir leyendo “Personajes Clave en las Aventuras del Capitán Alatriste: Un Retrato Detallado” »

El Barroco y Cervantes: Contexto Histórico, Características y Legado Literario

El Barroco: Época de Pesimismo y Transformación (1598-1680)

El Barroco (1598-1621) hasta 1680 es la época del pesimismo.

Se viene abajo la utopía del hombre como el centro del universo. El arte será una forma de evasión (huida) o de reflexión y dará lugar a expresiones como: el arte por el arte, la denuncia política o el pesimismo desgarrador. La preocupación por el paso del tiempo es el tema por excelencia. La antítesis y el contraste son elementos básicos del barroco. Se sustituye la Seguir leyendo “El Barroco y Cervantes: Contexto Histórico, Características y Legado Literario” »

Claves de la Literatura Española del Barroco: Poesía, Prosa y Teatro

Poesía Barroca

Tendencias y Representantes

Enumera tres tendencias de la poesía barroca y un representante de cada una:

  • Conceptismo: Francisco de Quevedo.
  • Culteranismo: Luis de Góngora.
  • Clasicismo: Rodrigo Caro, Juan de Arguijo o Francisco de Medrano.

Luis de Góngora

Explica los rasgos generales de la poesía de Góngora:

Modernismo Intimista, Generación del 98 y Vanguardias: Autores, Características y Evolución

Modernismo Intimista y la Generación del 98

Autores del modernismo intimista o Generación del 98.

Aunque todos los autores del 98 escribieron distintos géneros, la mayor parte centró su producción en uno de ellos en el que destacan:

  • Narrativa y ensayo: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz “Azorín”
  • Poesía: Antonio Machado.
  • Teatro: Ramón María de Valle – Inclán.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Nació en Bilbao, fue filósofo e historiador. Fue rector en la Universidad de Salamanca. Seguir leyendo “Modernismo Intimista, Generación del 98 y Vanguardias: Autores, Características y Evolución” »

La Casa de Bernarda Alba: Drama, Sociedad y Represión en Lorca

Comentario de Texto: La Casa de Bernarda Alba

1. Contexto

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898, la misma ciudad en la que, un mes después de comenzar la Guerra Civil Española, moriría asesinado. Fue un poeta y dramaturgo español con mucha influencia y popularidad en el siglo XX.

En 1941 se matriculó en la Universidad de Granada para estudiar las carreras de Filosofía y Letras y Derecho. Durante esta época, Lorca se reunía con otros jóvenes intelectuales en la Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Drama, Sociedad y Represión en Lorca” »

Literatura Renacentista y Medieval Española: Prosa, Teatro y Poesía

La Prosa y el Teatro Renacentista

El principal género de entretenimiento literario en el Renacimiento es la narrativa de ficción. Los géneros novelísticos, en el siglo XVI, y la novela en particular, tuvieron gran éxito entre el público de la época.

Géneros Narrativos:

  • Novelas de caballería
  • Novela pastoril
  • Novela bizantina
  • Novela morisca
  • Novela picaresca

El Teatro Renacentista

En el siglo XVI supone el despegue del teatro en España.

Primera mitad: Teatro Cortesano

Destaca el escritor Bartolomé de Seguir leyendo “Literatura Renacentista y Medieval Española: Prosa, Teatro y Poesía” »

El Quijote: Viajes, Locura y Crítica Literaria en la Obra Maestra de Cervantes

El Quijote: Viajes, Locura y Crítica Literaria

El capítulo LIX es fundamental en la segunda parte del Quijote. La idea de ir a Zaragoza era una obsesión para el hidalgo manchego. Lo repite varias veces: Quería ganar en las fiestas del Arnés. No llegó a participar.

Don Quijote no va a las justas de Zaragoza, sino a las de Barcelona, para mostrar al mundo que es mentira lo que se dice en el Quijote de Avellaneda sobre su estancia en Zaragoza y su participación en las justas.

El Quijote: Obra Maestra Seguir leyendo “El Quijote: Viajes, Locura y Crítica Literaria en la Obra Maestra de Cervantes” »

Explorando la Obra de Rubén Darío, Antonio Machado y Miguel de Unamuno

Rubén Darío

Obra:

  • Azul: Los poemas se caracterizan por la elegancia y la sensualidad.
  • Prosas profanas: Representa la plenitud del modernismo parnasiano. Sorprende por la musicalidad de los versos, en los que se aprecia la variedad métrica del movimiento. Es una poesía preciosista, exótica, de fantasía refinada. El poeta, que declaró: «detesto la vida y el tiempo que me tocó nacer», se refugia en una torre de marfil (símbolo aristocrático del aislamiento del exterior).
  • Cantos de vida y esperanza: Seguir leyendo “Explorando la Obra de Rubén Darío, Antonio Machado y Miguel de Unamuno” »

Panorama de la Literatura Española de Posguerra (1940-1975): Poesía, Tendencias y Autores Clave

Literatura de Posguerra en España (1940-1975)

Etapas Clave

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Temas, Estilos e Influencias

Modernismo y Generación del 98: Un Panorama Literario

Influencias del Modernismo

El Modernismo se inspira en la literatura francesa, tomando elementos del romanticismo de Víctor Hugo, el parnasianismo de Théophile Gautier (que busca la perfección formal, exótica y carente de sentimiento), y el simbolismo de Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé (que explora las significaciones profundas tras las apariencias y las relaciona con estados de ánimo). También se nutre de autores norteamericanos Seguir leyendo “Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Temas, Estilos e Influencias” »