Archivo de la etiqueta: Literatura española

Narrativa Española de Posguerra (1939-1970): Del Realismo al Experimentalismo

Narrativa Española de Posguerra (1939-1970)

La Novela de los Años 30

La novela de los años 30, al igual que la poesía, tendió hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentran autores como Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra se exiliaron por su apoyo a la República. Su obra se desarrolló al margen de la literatura que se producía en España y, en general, trató Seguir leyendo “Narrativa Española de Posguerra (1939-1970): Del Realismo al Experimentalismo” »

Análisis de la Literatura Española Posterior a 1910: Novecentismo y Generación del 14

Literatura Española Posterior a 1910: Novecentismo y Generación del 14

Introducción: La Importancia de Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez (JRJ) es una figura clave en la literatura española del siglo XX. Su obra influyó en varias generaciones de poetas, desde la Generación del 27 hasta los Novísimos. Este análisis se centra en la evolución de la literatura, con especial énfasis en la poesía de JRJ, desde 1910, abarcando el Novecentismo y la Generación del 14.

Temas Recurrentes Seguir leyendo “Análisis de la Literatura Española Posterior a 1910: Novecentismo y Generación del 14” »

El Romanticismo, Realismo y Modernismo en la Literatura Española

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. El artista romántico busca un ideal (amoroso, político, vital) que choca con una realidad insatisfactoria. Esto le produce un sentimiento de desengaño que se traduce en una visión pesimista y angustiada de la existencia.

Actitudes del Romanticismo:

San Juan de la Cruz: Vida, Obra y Estilo Poético

Vida y Personalidad

Juan de la Cruz nació en Fontiveros (Ávila) en 1542, en un entorno humilde. Ingresó en la orden carmelita en 1563 y estudió Filosofía y Teología en la Universidad de Salamanca, donde probablemente conoció a fray Luis de León. Su inclinación por la vida austera lo llevó a unirse a la reforma de la orden carmelita al conocer a Teresa de Jesús en 1567. Participó activamente en esta reforma, lo que le valió la prisión en Toledo en condiciones humillantes. Sorprendentemente, Seguir leyendo “San Juan de la Cruz: Vida, Obra y Estilo Poético” »

Análisis de la Narrativa y el Teatro Español Contemporáneo (1975-Finales s. XX)

Contexto Histórico y Literario

Corazón tan blanco: En cuanto al contexto histórico de esta obra, situada entre 1975 y el final del siglo XX, se producen varios hechos relevantes que provocan un cambio fundamental en todos los niveles de la sociedad española en comparación con el periodo anterior. En 1975 muere Franco y Juan Carlos I de Borbón le sucede, quien inicia el camino hacia la monarquía parlamentaria. Esto abre una etapa de libertad, donde se elimina la censura y se publican obras Seguir leyendo “Análisis de la Narrativa y el Teatro Español Contemporáneo (1975-Finales s. XX)” »

Evolución de la Literatura Española: Del Romancero al Barroco

Romancero

Definición

Composiciones anónimas del siglo XV de carácter popular, difundidas hasta entonces por los juglares.

Tipos de Romancero

  • Romancero viejo: Formado por el conjunto de romances compuestos en los siglos XIV y XV, recogidos a través de las primeras colecciones impresas en el siglo XVI.
  • Romancero nuevo: Incluye los romances escritos por los poetas en los siglos XVI y XVII.

Forma de los Romances

Análisis de Doña Perfecta: Intolerancia y Conflicto en la España del Siglo XIX

Análisis de Doña Perfecta

1. Marco Histórico

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimentó transformaciones políticas y sociales. Nuevas doctrinas como el socialismo, el marxismo y el anarquismo influyeron en los movimientos obreros y sindicales del proletariado. La burguesía, con mayor poder económico y social, se volvió más conservadora para mantener sus privilegios. El idealismo romántico fue sustituido por el empirismo, que defendía la observación de los hechos y la experimentación. Seguir leyendo “Análisis de Doña Perfecta: Intolerancia y Conflicto en la España del Siglo XIX” »

El Romanticismo en España

Características del Romanticismo

  1. Culto al «yo»: Subjetivismo e individualismo. Exaltación de la personalidad del autor, libre de cualquier regla. El romántico se siente superior, se aísla y acentúa el sentimiento de soledad. Expresa su mundo interior.
  2. Ansia de libertad: Búsqueda de la plena libertad individual. Ruptura con los esquemas establecidos.
  3. Espíritu idealista: La búsqueda de ideales genera frustración ante la imposibilidad de alcanzarlos.
  4. Naturaleza: Reflejo subjetivo del estado de Seguir leyendo “El Romanticismo en España” »

Narrativa de Posguerra y Generación del 98 en España

Narrativa de Posguerra (1939-1975)

Contexto Histórico

La narrativa de posguerra en España abarca el período comprendido entre 1939 (fin de la Guerra Civil) y 1975 (fin del régimen franquista e instauración de la democracia).

Primeros Años y Resurgimiento

Los primeros años de posguerra se caracterizan por un vacío en el género narrativo, marcado por la ruptura con las corrientes anteriores. Muchos autores significativos de la preguerra habían muerto o estaban en el exilio. Sin embargo, en Seguir leyendo “Narrativa de Posguerra y Generación del 98 en España” »

La Lírica Española Anterior a 1939: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

Contexto Histórico (Hasta la Guerra Civil)

El siglo XIX finalizó con el desastre del 98, la pérdida de Cuba y Filipinas. Este hecho sacudió la política y la ideología nacionales, llevando a los intelectuales a abogar por una reforma general. En 1902, con el inicio del reinado de Alfonso XIII, España se vio envuelta en una sangrienta guerra con Marruecos, que culminaría con la instauración de la Dictadura del General Primo de Rivera. Tras el breve mandato del general Berenguer, se proclamó Seguir leyendo “La Lírica Española Anterior a 1939: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27” »