Archivo de la etiqueta: Literatura española

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Corrientes

Juan Ramón Jiménez

Por su fecha de nacimiento, pertenece a la Generación del 14; poetas de otras generaciones le reconocieron como maestro.

Su poesía está dividida en tres etapas:

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Movimientos Esenciales

Este documento aborda aspectos fundamentales de la literatura española del siglo XX, centrándose en la contextualización de obras y autores clave dentro de sus respectivos movimientos y épocas.

1. Carmen Laforet y la Novela de Posguerra: Nada

d) Identificación del autor y obra. Contextualización en la historia de la literatura.

El fragmento pertenece a la novela Nada (1945), escrita por Carmen Laforet, una obra clave de la literatura española del siglo XX y ganadora del primer Premio Nadal. Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Movimientos Esenciales” »

Exploración de Obras Clave: La Casa de Bernarda Alba y Nada

La Casa de Bernarda Alba: Un Grito Contra la Opresión

Contexto y Autor

El texto pertenece a la obra teatral La casa de Bernarda Alba, escrita por el poeta y dramaturgo español **Federico García Lorca**, uno de los autores más importantes de la literatura española del siglo XX y figura central de la **Generación del 27**. Esta tragedia, escrita en **1936** poco antes de su asesinato al inicio de la Guerra Civil Española, forma parte de su conocida «trilogía dramática» junto con Bodas de sangre Seguir leyendo “Exploración de Obras Clave: La Casa de Bernarda Alba y Nada” »

Explorando los Personajes de Los Santos Inocentes: Tipologías y Profundidad Humana

Caracterización de Personajes en la Obra de Delibes

Delibes vuelca su maestría en la caracterización de sus personajes. La galería que aparece en esta obra denota la firme preocupación del autor por el ser humano. Podemos establecer tres grupos:

Panorama de la Literatura Española: Movimientos y Novela por Décadas

Novela Española en los Años 40

En 1939, el panorama cultural en España era desolador: muchos autores se habían exiliado y la literatura se encontraba determinada por la presión de la censura, que impedía la denuncia explícita. Se produjo un estancamiento del género narrativo. Esta época estuvo marcada por la desorientación y la búsqueda de nuevos cauces para una literatura acorde con el momento. Se agravó por la desconexión con el pasado literario; tan solo Baroja parecía conectar con Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Movimientos y Novela por Décadas” »

Grandes Figuras de la Literatura Española: Cela, Delibes y Buero Vallejo

Camilo José Cela

Biografía

Nació el 11 de mayo de 1916 en **Iria Flavia**, A Coruña.

Primogénito de la familia Cela Trulock, con **raíces galaicas** por vía paterna e **inglesas** por parte de su madre.

Fue bautizado con los nombres de Camilo José Manuel Juan Ramón Francisco de Jerónimo en la Colegiata de Santa María la Mayor de Adina.

En 1925, la familia se instaló en **Madrid** y cursó estudios en el colegio de los escolapios de Porlier.

En 1931, fue internado en el **sanatorio del Guadarrama* Seguir leyendo “Grandes Figuras de la Literatura Española: Cela, Delibes y Buero Vallejo” »

Panorama de la Literatura en la Edad Media Hispánica

Características de la Literatura Medieval Española

  • Teocentrismo y religiosidad: La vida y la literatura medievales están profundamente marcadas por la religión.
  • Predominio de la oralidad: La mayoría de las manifestaciones literarias medievales tienen un origen oral.
  • Didactismo: Búsqueda de la difusión de una enseñanza moral y religiosa.
  • Mestizaje cultural: En la España medieval coexistieron tres culturas (cristiana, musulmana y judía), con frecuentes influjos mutuos.

El Mester de Juglaría

El Seguir leyendo “Panorama de la Literatura en la Edad Media Hispánica” »

Conceptos Fundamentales de Literatura, Lengua y Periodismo Español

Literatura del Siglo XVIII: El Neoclasicismo

  • Gusto por lo clásico: Inspiración en Grecia y Roma.
  • Razón por encima de los sentimientos: Predominio de la lógica y la didáctica.
  • Preferencia por obras didácticas: Énfasis en la enseñanza y la moral.
  • Rechazo de la poesía: Considerada menos útil para la instrucción.
  • Dominio de normas rígidas en el teatro: Adherencia a las unidades aristotélicas.
  • Preferencia por el ensayo y la fábula: Géneros ideales para la transmisión de ideas.

Romanticismo y Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Literatura, Lengua y Periodismo Español” »

Don Quijote de la Mancha: Contexto, Temas y Estilo de la Obra Cumbre de Cervantes

1. Contexto Histórico y Literario

El presente fragmento se enmarca en la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, El Quijote, pieza fundamental del Barroco español. Durante el siglo XVII, España atravesaba una profunda crisis económica, consecuencia de conflictos bélicos como la Guerra de los Treinta Años o las contiendas con Francia. La población, además, se vio severamente afectada por las malas cosechas, que derivaron en enfermedades, hambrunas y epidemias. Estas circunstancias, sumadas Seguir leyendo “Don Quijote de la Mancha: Contexto, Temas y Estilo de la Obra Cumbre de Cervantes” »

Fundamentos de Lengua y Literatura Española: Conceptos, Géneros y Obras Esenciales

Evaluación 1: Conceptos Fundamentales de Lengua

Esta sección aborda definiciones clave en el estudio de la lengua y sus variaciones.

1. Morfología y Semántica: El Estudio de las Palabras