Archivo de la etiqueta: Literatura española

Literatura del Siglo XVIII: Contexto, Prosa, Teatro y Autores Clave

Cuestionario de Literatura. Tema 1

El Siglo XVIII. Marco Histórico y Cultural. Características de la Prosa y el Teatro. Autores y Obras Más Significativas

El Siglo XVIII. Marco Histórico y Cultural

Durante el siglo XVIII reinaron en España Felipe V (con quien se instaura la casa de Borbón), Fernando VI, Carlos III (un gran modernizador y reformador) y Carlos IV. Ya a finales de la centuria anterior se había iniciado la crisis de la conciencia europea, cuya manifestación más importante fue Seguir leyendo “Literatura del Siglo XVIII: Contexto, Prosa, Teatro y Autores Clave” »

Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana: Del Franquismo a la Diversidad Democrática

La Literatura Española Tras la Guerra Civil y el Franquismo

La Guerra Civil interrumpió el desarrollo de la novela española debido al exilio de muchos autores, el aislamiento cultural y la censura franquista. Los escritores exiliados, como Max Aub, Ramón J. Sender o Rosa Chacel, abordaron temas como el recuerdo de la guerra, la nostalgia y una visión pesimista de la vida. En los años 40, bajo una fuerte censura, la novela se inclinó hacia el realismo, destacando dos corrientes: la ideológica, Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana: Del Franquismo a la Diversidad Democrática” »

Claves de El Quijote: Prólogo, Historias Intercaladas y Personajes Cervantinos

Antecedentes e Influencias

Entremés de Romances (Siglo XVI): Es una pieza teatral anónima en la que se insertan romances recogidos de la publicación Flor de Romances. En esta pieza, Bartolo (personaje principal) enloquece leyendo romances, lo que le lleva a convertirse en soldado, contratar a un escudero (Bandurrio) y defender a una modesta pastora ante un señor que lo golpea. Una vez Bartolo está bien zurrado en el suelo, lo recoge un vecino, a quien Bartolo confunde con Valdovinos, y recita Seguir leyendo “Claves de El Quijote: Prólogo, Historias Intercaladas y Personajes Cervantinos” »

Claves del Siglo XIX Español: Época, Literatura Romántica y Lenguaje Jurídico

Fechas y Periodos Importantes del Siglo XIX Español

  • La Guerra de la Independencia (1808-1814).
  • Constitución de Cádiz, “La Pepa” (1812).
  • Periodo de independencia de las primeras colonias americanas (1808-1825).
  • La Restauración absolutista y reinado de Fernando VII (1813-1833).
  • Reinado de Isabel II (1833-1868).
  • El Sexenio Democrático (1868-1874).
  • La Primera República (1873).
  • Restauración borbónica (1874-1931). Reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII.

Corrientes Literarias y Mentales del Siglo XIX

El Seguir leyendo “Claves del Siglo XIX Español: Época, Literatura Romántica y Lenguaje Jurídico” »

Teatro y Novela en España (Siglo XX): Lorca, Valle-Inclán, Cela y el Realismo Social

El Teatro Español a Principios del Siglo XX

7.1. El Teatro Comercial: Comedia Burguesa, Teatro Cómico y Teatro Poético

A finales del siglo XIX se intenta renovar el teatro alejándose del modelo melodramático y retórico del Romanticismo. Aunque Galdós y Dicenta intentaron una línea más realista, sería Jacinto Benavente quien alcanzó el éxito, aunque adaptando su estilo a los gustos del público.

7.1.1. La Comedia Benaventina (Jacinto Benavente)

El Renacimiento Español: Humanismo, Garcilaso y Morfología Castellana

El Renacimiento

Periodo de la historia europea que marca la transición desde la Edad Media a la modernidad. Está intrínsecamente vinculado al Humanismo. Surge en Italia durante los siglos XIV y XV y se extiende por Europa durante el siglo XVI. Su nombre alude al renacer de la cultura clásica (griega y latina), objetivo primordial de los intelectuales y artistas de la época.

Contexto histórico y social:

El Esplendor Literario del Renacimiento Español: Poesía y Narrativa del Siglo XVI

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural Europeo

El Renacimiento es un movimiento europeo que a lo largo del siglo XVI aplica los ideales difundidos por los humanistas a todas las actividades culturales. Se adoptan modelos clásicos (que renacen); todos los escritores intentarán imitar a los grandes maestros grecolatinos (Horacio) y a los italianos (Petrarca). La imitatio es algo muy distinto de la simple copia o traducción; se trata, más bien, de una recreación personal del modelo que sirve de Seguir leyendo “El Esplendor Literario del Renacimiento Español: Poesía y Narrativa del Siglo XVI” »

El Realismo Literario en España: Autores y Obras Clave

El Realismo en España: Contexto, Características y Autores Destacados

CONTEXTO HISTÓRICO

En 1868, la revolución conocida como “La Gloriosa” provocó la caída de Isabel II y el exilio de la familia real. Se inicia así un sexenio de gobiernos progresistas que impulsaron reformas laborales y fiscales que crearon el descontento de la población.

Tras el breve reinado de Amadeo I de Saboya, se proclamó la 1ª República (1873-1874) que tampoco logró estabilizar la vida política. La crisis económica, Seguir leyendo “El Realismo Literario en España: Autores y Obras Clave” »

Claves de la Literatura Española: Del Lazarillo al Quijote y el Siglo de Oro

1. El Lazarillo de Tormes: Origen de la Novela Picaresca

El Lazarillo de Tormes es una novela anónima, publicada en 1554 y considerada la primera novela picaresca de la literatura española. Supuso una gran novedad para su tiempo por su tono crítico, realista y por presentar a un protagonista humilde, algo raro en la literatura del siglo XVI.

Está escrita en forma de carta autobiográfica (estructura epistolar), en la que Lázaro le cuenta a un «Vuestra Merced» su vida desde niño para justificar Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española: Del Lazarillo al Quijote y el Siglo de Oro” »

Personajes Clave en las Aventuras del Capitán Alatriste: Un Retrato Detallado

Personajes Clave en las Aventuras del Capitán Alatriste

Capitán Diego Alatriste: Es el personaje principal de la historia. No tenía donde caerse muerto y tampoco era un lindo elegante, ni un hombre gallardo y cultivado. Su figura esculpe una nariz aguileña, con un mostacho alatristesco. Era una persona muy curtida en mil batallas, y con muchas experiencias en temas como el amor y la guerra. Como ex convicto que era, hizo muchos amigos en el frente que con el paso del tiempo serían enemigos a Seguir leyendo “Personajes Clave en las Aventuras del Capitán Alatriste: Un Retrato Detallado” »