Archivo de la etiqueta: Literatura española

Exploración de Obras y Temáticas Clave de la Literatura Española

Obras de Lorca

  • Bodas de sangre: El conflicto entre una boda por interés y una pasión amorosa.
  • Yerma: Trata sobre la esterilidad que se presenta como una maldición para la protagonista.
  • La casa de Bernarda Alba: Es un enfrentamiento entre el principio de autoridad y el de libertad.
  • Doña Rosita la soltera: Trata del tiempo, que está parado para la protagonista mientras espera a su novio que viene de las Américas.

Obras de Pío Baroja

Emilia Pardo Bazán, Azorín y Camilo José Cela: Tres Pilares de la Literatura Española

Emilia Pardo Bazán: Prensa, Literatura y Feminismo

Emilia Pardo Bazán nació el 16 de septiembre de 1851 en La Coruña. Hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredó años después. En su adolescencia escribió algunos versos y los publicó en el “Almanaque de Soto Freire”.

Contrajo matrimonio con José Quiroga y se trasladaron a Madrid, desde donde realizaron viajes a Francia, Italia, Suiza, Austria e Inglaterra; sus experiencias e impresiones las reflejó en libros como: “Al pie Seguir leyendo “Emilia Pardo Bazán, Azorín y Camilo José Cela: Tres Pilares de la Literatura Española” »

La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave del Siglo XX

La Generación del 27: Un Legado Literario Imprescindible

La Generación del 27 se refiere a un grupo de escritores y poetas del siglo XX que se dieron a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927, con motivo del homenaje a Luis de Góngora. En 1927 se celebró en el Ateneo de Sevilla una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. Algunos autores asistieron por su admiración a la elaboración de su lenguaje poético.

Los autores de la Generación del 27 tienen una Seguir leyendo “La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave del Siglo XX” »

Panorama Literario Español: Poesía, Narrativa y Teatro desde la Postguerra hasta la Transición

2. La poesía existencial

Influenciada por la guerra y sus secuelas posteriores, el tono de la lírica de postguerra es existencial, pero toma dos direcciones:

Exploración de la Lírica Tradicional y el Romancero Español

La Lírica Tradicional Española

Las composiciones que surgen y se desarrollan en el pueblo, transmitiéndose oralmente mediante el canto, el baile o la recitación colectiva, reciben el nombre de **lírica tradicional** o cancioncillas.

Temas Principales

La lírica tradicional sirve de expresión a sentimientos o situaciones sólidamente arraigados en la existencia colectiva. Se pueden distinguir cuatro núcleos temáticos:

  • El amor
  • El trabajo
  • La muerte
  • La celebración del paso de las estaciones

Atendiendo Seguir leyendo “Exploración de la Lírica Tradicional y el Romancero Español” »

Contexto Histórico y Literario de España: Modernismo y Generación del 98 en la Obra de Antonio Machado

Contexto Histórico, Social y Cultural de España a Inicios del Siglo XX

El siglo XX en España comienza con el Desastre del 98, marcado por la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas, en 1898. Este período también se caracteriza por continuas tensiones nacionales e internacionales (incluyendo dos guerras mundiales), el avance de la ciencia y la tecnología, diversas corrientes artísticas e ideológicas (como el marxismo, el psicoanálisis y el existencialismo), el surgimiento Seguir leyendo “Contexto Histórico y Literario de España: Modernismo y Generación del 98 en la Obra de Antonio Machado” »

Descubre el Movimiento Romántico: Literatura, Arte y Sociedad en el Siglo XIX

El Romanticismo: Un Movimiento Revolucionario en la Cultura Europea

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Supuso una auténtica revolución estética e ideológica, aunque mantuvo conexiones con movimientos anteriores. De la Ilustración, tomó el impulso hacia la modernidad; del Barroco, el gusto por la literatura nacional, la mezcla de géneros y el rechazo a las reglas; del Renacimiento, el uso del paisaje como confidente. Seguir leyendo “Descubre el Movimiento Romántico: Literatura, Arte y Sociedad en el Siglo XIX” »

Literatura Española: Del Modernismo al Grupo del 27, pasando por la Generación del 98

El Grupo Poético del 27: Tradición y Vanguardia

En la década de 1920 surge en España un grupo de jóvenes escritores que se caracteriza por combinar lo tradicional y lo innovador. Estos autores se unieron para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, a quien consideraban un ejemplo. Nacidos entre 1892 y 1906, convivieron en la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza y publicaron en las mismas revistas. Todos ellos poseían un talante abierto, liberal Seguir leyendo “Literatura Española: Del Modernismo al Grupo del 27, pasando por la Generación del 98” »

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis y la Mística

Garcilaso de la Vega

Uomo universali (hombre universal) encarna todos los ideales del hombre poeta-soldado. Nació en Toledo, 1503. Recibió una noble educación en armas y letras. Dominaba latín, griego, italiano y francés. Fue nombrado gentilhombre del emperador (1523). Contrajo matrimonio con doña Elena Zúñiga, pero su gran amor fue Elena Freyre (inspiradora de las figuras de Elisa y Galatea). En 1531 fue desterrado por 4 meses. Tras el perdón real, continuó su labor militar en las cortes. Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis y la Mística” »

Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XX

Vanguardias: La Revolución Artística del Siglo XX

A principios del siglo XX, Europa fue testigo del surgimiento de movimientos artísticos que buscaban romper con la tradición y transformar el arte. Conocidos como vanguardias o ismos, su objetivo era la renovación radical de la literatura y las artes.

Estos movimientos emergieron en un contexto de crisis social y política, especialmente tras la Primera Guerra Mundial. Rechazaban el sentimentalismo y el realismo decimonónico, apostando por la Seguir leyendo “Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XX” »