Archivo de la etiqueta: Literatura española

Don Quijote de la Mancha: Edición Comentada y Estructurada

Don Quijote de la Mancha: Edición Comentada y Estructurada

Don Quijote de la Mancha es la principal novela de Miguel de Cervantes y una de las mejores obras de la literatura universal.

Argumento

El hidalgo Alonso Quijano, conocido como Don Quijote de la Mancha, pierde el juicio al imitar a los héroes de los libros de caballería y dedica sus hazañas a Dulcinea del Toboso (su amada).

Estructura

Poesía Española, Vanguardias y Modernismo: Evolución y Características

La Poesía Española desde 1975 hasta Nuestros Días

La poesía de los últimos años presenta un panorama muy complejo debido a la cantidad y variedad de tendencias. Esta complejidad se debe a la confluencia de poetas procedentes de distintas generaciones, tanto de autores ya consagrados como de otros jóvenes que se van abriendo camino en el terreno poético. La dificultad de clasificación surge por el carácter individualista de estos poetas, con una tendencia general a expresar experiencias Seguir leyendo “Poesía Española, Vanguardias y Modernismo: Evolución y Características” »

Explorando las Figuras Clave de la Literatura Española: Desde Espronceda hasta Rubén Darío

José de Espronceda

Espronceda destaca por su obra poética.

Obras Principales:

Comentario y corrección de textos: ‘Julia’ de Ana María Moix y el ‘Informe Juventud en España 2008’

Opción A: Julia de Ana María Moix

Texto original: MOIX, Ana María. Julia. Barcelona: Lumen, 1991, pp. 9-10.

Preguntas y respuestas

1. Comprensión del texto

1.1. Resumen: El texto describe las sensaciones de una joven después de una pesadilla y cómo la consolaban de niña en situaciones similares. [1 punto]

1.2. Análisis lingüístico:

Explorando la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Novela Española de Posguerra

7.1: El Contexto Inicial

En este periodo, destacan autores como Rosa Chacel y Max Aub. Sin embargo, Sender es el autor más representativo, caracterizado por su compromiso ideológico y una técnica realista, como se aprecia en «Réquiem por un campesino español».

7.2: Innovación y Reflejo de la Vida Cotidiana

Abundan las obras de escena original, con dos novelas muy innovadoras: «La familia de Pascual Duarte» de Camilo José Cela y «Nada» de Carmen Laforet, así como Seguir leyendo “Explorando la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939: Autores y Tendencias Literarias

La Narrativa desde el Siglo XX hasta 1939

El tema que nos ocupa es tan amplio que carecemos del espacio y tiempo suficientes para poder desarrollarlo como se debiera y como quisiéramos. No obstante, intentaremos, a grosso modo, y siendo lo más rigurosos posible, trazar las líneas generales del mismo. Lo primero es hacer una aclaración sobre dos conceptos: por un lado, el concepto de narrativa, entendido como género literario. Por otro lado, el periodo cronológico que comprende la expresión Seguir leyendo “Narrativa Española del Siglo XX hasta 1939: Autores y Tendencias Literarias” »

Realismo, Naturalismo y Generación del 98: Contexto Literario y Autores Clave

Realismo y Naturalismo: Un Reflejo de la Sociedad del Siglo XIX

El realismo y el naturalismo fueron movimientos literarios del siglo XIX que buscaron representar la realidad de manera objetiva. Los escritores de esta época reflejaban la sociedad en la que vivían, ya fuera centrándose en la burguesía (realismo) o en las clases marginales y sus condiciones de vida (naturalismo).

Explorando la Literatura: Desde el Teatro Social hasta la Historiografía Romana

Historia de una Escalera y el Teatro Social

Antonio Buero Vallejo publicó Historia de una escalera en 1949, marcando el inicio del realismo social en el teatro español con un enfoque existencial. La obra denuncia la falta de movilidad social y la repetición de los mismos errores generacionales, reflejando la dura realidad de la España de posguerra.

En el acto primero (1919) se presentan los personajes en su juventud, con grandes aspiraciones y sueños de superación. En el acto segundo (1929) Seguir leyendo “Explorando la Literatura: Desde el Teatro Social hasta la Historiografía Romana” »

Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

La Generación del 98: Un Nuevo Paradigma Literario

El llamado “desastre del 98” se convirtió en el detonante de una literatura crítica que, dentro de un propósito regeneracionista, pretendía aportar reflexiones sobre el atraso en el que se hallaba el país. El punto de partida de este grupo de autores, conocidos como Generación del 98, es el llamado Manifiesto de los Tres, firmado por Pío Baroja, Ramiro de Maeztu y José Martínez Ruiz (Azorín).

Dentro de esta generación se incluyen, Seguir leyendo “Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98” »

Descubre el Romanticismo en España: Poesía, Teatro y Figuras Literarias

El Romanticismo en España: Contexto Histórico y Características

El Romanticismo fue un movimiento cultural surgido en Inglaterra a finales del siglo XVIII, en medio de transformaciones políticas, sociales e ideológicas. Se opone a los principios de la Ilustración y es el resultado del desarrollo industrial, así como la expresión de la ideología burguesa. La Revolución Francesa provocará la división de los españoles en ilustrados afrancesados y los partidarios del Antiguo Régimen, dando Seguir leyendo “Descubre el Romanticismo en España: Poesía, Teatro y Figuras Literarias” »