Archivo de la etiqueta: Literatura española

Explorando el Universo Poético del Romancero Gitano: Temas, Símbolos y Estilo

Temas y Símbolos en el Romancero Gitano

Lorca crea un poderoso universo simbólico mezclando elementos de lo personal y la tradición, que representa el universo mítico gitano.

El tema recurrente en la obra es la dualidad del **amor y la muerte**, a menudo indisociables. El amor es fuente de frustración y se asocia a la pasión erótica. Aparece en *La casada infiel* y *La monja gitana*. La violencia y la muerte son dos elementos ligados al gitano, como puede apreciarse en *Reyerta*.

La **pena negra* Seguir leyendo “Explorando el Universo Poético del Romancero Gitano: Temas, Símbolos y Estilo” »

Panorama Literario Español: De la Posguerra a la Actualidad

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. Tras terminar los estudios de bachillerato, ingresa en la Escuela de Bellas Artes en Madrid, ciudad a la que se había trasladado también su familia. Sentía entonces una gran afición por la pintura y el dibujo. Al estallar la Guerra Civil, se incorpora al ejército republicano. En 1939 es encarcelado y condenado a muerte. Dicha pena se le conmuta después por la de cadena perpetua. En 1946 consigue la libertad provisional y ya en 1949 gana Seguir leyendo “Panorama Literario Español: De la Posguerra a la Actualidad” »

El Teatro Español desde 1936: Evolución, Autores y Tendencias

El Teatro Español desde 1936: Un Reflejo de la Sociedad

El teatro español, al igual que la poesía y la novela, sufrió un fuerte impacto debido a las consecuencias de la Guerra Civil (1936-1939). Tras la contienda, las autoridades promovieron un teatro de baja calidad, pero muy popular, como un intento de sanar las heridas morales y psicológicas. Además, se retomaron obras clásicas del Siglo de Oro (XVI-XVII) y se adaptaron obras extranjeras. Sin embargo, el teatro de posguerra estuvo fuertemente Seguir leyendo “El Teatro Español desde 1936: Evolución, Autores y Tendencias” »

Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave

El Modernismo y la Generación del 98: Un Recorrido por la Literatura Española

El Modernismo

El Modernismo fue desarrollado por un grupo de poetas americanos, principalmente **Rubén Darío**, quien lo impulsó en España. Su principal objetivo es la búsqueda de la belleza a través de la imaginación.

Temas Principales

Teatro Medieval, La Celestina y Literatura Renacentista: Evolución y Obras Clave

El Nacimiento del Teatro Medieval

En la Edad Media, las manifestaciones teatrales estaban asociadas al ámbito religioso y a la liturgia. Este es el caso de los tropos, pequeñas obras escritas en latín que se representaban en la iglesia durante la misa. En ellas se escenificaban momentos importantes de la vida de Jesús, con propósito didáctico y como forma de enriquecer el culto cristiano.

La Celestina: Una Obra Clave del Siglo XV

Al final del siglo XV, encontramos una de las obras más importantes Seguir leyendo “Teatro Medieval, La Celestina y Literatura Renacentista: Evolución y Obras Clave” »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Autores Clave y Obras Emblemáticas

El Realismo y Naturalismo en España: Un Recorrido por sus Autores y Obras

El Realismo y el Naturalismo fueron dos corrientes literarias fundamentales en la España del siglo XIX. A continuación, se presenta un panorama de los autores más destacados y sus obras más representativas, explorando sus características y su impacto en la literatura española.

Emilia Pardo Bazán: Pionera del Naturalismo y Defensora de la Mujer

Emilia Pardo Bazán (1851, La Coruña), hija del conde José Pardo Bazán, Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Autores Clave y Obras Emblemáticas” »

El Romanticismo en España: Poesía, Prosa y Figuras Clave

La Revolución Poética del Romanticismo

La libertad romántica se manifiesta principalmente en la versificación y en una revolución total de las reglas, dando origen a la poesía moderna. Esto se observa en:

  • Recuperación de estrofas como el romance, la octava real o la silva.
  • Mezcla de distintos tipos de estrofas y metros en un mismo poema.
  • Búsqueda de nuevos efectos rítmicos y acentuales.
  • Uso de un lenguaje connotativo y simbólico.

Tipos de Poesía Romántica

Se distinguen dos vertientes principales: Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Poesía, Prosa y Figuras Clave” »

Características y autores de la Generación del 98: Unamuno, Machado, Azorín y más

La Generación del 98: Contexto, autores y legado

1. Definición y controversia de la Generación del 98

En 1913, Azorín propuso el término «Generación del 98» para agrupar a autores diversos como Unamuno, Baroja, Valle-Inclán, Benavente y Rubén Darío, entre otros. Argumentaba que compartían un espíritu de protesta, un profundo amor por el arte y la influencia de las corrientes parnasiana y simbolista.

A pesar de la oposición de muchos críticos, e incluso de algunos de sus supuestos miembros, Seguir leyendo “Características y autores de la Generación del 98: Unamuno, Machado, Azorín y más” »

Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Costumbrismo y Realismo

La Poesía Romántica

La poesía romántica es el género literario idóneo para la expresión de los sentimientos apasionados y la sensibilidad individual. En cuanto al estilo, la espontaneidad se impone a las normas creativas. Se distinguen dos tipos:

Narrativa Española Post-Guerra Civil: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

La Narrativa Posterior a 1936: Tendencias, Rasgos, Autores y Obras Más Destacadas

La Narrativa del Exilio y la Novela de los Años 40

Ramón J. Sender, Francisco Ayala, y la Evolución de la Novela Española

La novela de los años 40 se caracteriza por la presencia de la realidad como tema literario:

Novela del Exilio

Los narradores del exilio manifiestan en sus novelas la angustia de la separación y vuelven una y otra vez sobre el tema de España. En las novelas de estos autores se observan las siguientes Seguir leyendo “Narrativa Española Post-Guerra Civil: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas” »