Archivo de la etiqueta: Literatura española

Corrientes Literarias en la España de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

La Poesía Española de Posguerra

Contexto Histórico

La Guerra Civil (1936-1939) culminó con la implantación de la dictadura franquista. Los últimos años del franquismo estuvieron marcados por el aumento de las luchas sociales, favorecido por la inestabilidad del régimen y la crisis económica global de 1973. En el año 1975 murió el general Franco y Juan Carlos I fue proclamado rey, evidenciando la inviabilidad del régimen franquista.

Los Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

La poesía Seguir leyendo “Corrientes Literarias en la España de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro” »

Grandes Obras y Autores Clave de la Literatura Española

El Conde Lucanor (Don Juan Manuel)

Nota: La referencia a Alfonso XIII en el documento original es incorrecta. El Conde Lucanor fue escrito en el siglo XIV.

En todos los cuentos, el conde plantea un problema a Patronio, su consejero, y este lo resuelve utilizando relatos de los que luego extrae enseñanzas. La obra se estructura en cuatro partes:

  1. El narrador externo comienza presentando al conde y a su consejero. A continuación, el conde expone un problema y le pide consejo. Patronio, para ofrecerle Seguir leyendo “Grandes Obras y Autores Clave de la Literatura Española” »

Sencillez, Generación del 27 y Posguerra: Un Recorrido por la Cultura Española

La Percepción de lo Sencillo y su Impacto Cultural

La Necesidad de Apreciar lo Cotidiano y lo Simple

La necesidad de apreciar lo cotidiano y lo simple.

Reflexión sobre el Texto de Josep Maria Esquirol

El texto de Josep Maria Esquirol presenta varias ideas importantes. En primer lugar, el autor, un pensador y crítico de la cultura contemporánea, aborda cómo esta se aleja de lo simple. Su intención es crítica y reflexiva, buscando evidenciar el problema de una cultura que olvida lo sencillo y, Seguir leyendo “Sencillez, Generación del 27 y Posguerra: Un Recorrido por la Cultura Española” »

El Barroco Español: Profundidad y Contraste en la Literatura y el Arte del Siglo XVII

La Mentalidad Barroca

La mentalidad barroca surge como consecuencia de una profunda crisis social y existencial del siglo XVII. El rasgo más destacado de esta época es el desengaño, una actitud de desilusión ante el mundo, que desemboca en una depreciación de la realidad. Esta visión pesimista se refleja en temas recurrentes de la literatura y el pensamiento barrocos, como la dialéctica entre ser y parecer, donde lo que aparenta ser no siempre es la verdad, como sucede en Don Quijote. Aparece Seguir leyendo “El Barroco Español: Profundidad y Contraste en la Literatura y el Arte del Siglo XVII” »

Panorama de la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98

Modernismo Literario

El Modernismo literario se inició en Hispanoamérica con autores como José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera o Rubén Darío. Fue influenciado por dos corrientes principales:

Orígenes e Influencias

Panorama de la Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Figuras Esenciales

La Novela Española del Siglo XX

A principios del siglo XX se distinguen dos tendencias: la novela realista y naturalista con autores como Galdós y Clarín, y la novela erótica. Pero las dos tendencias que triunfarán serán la novela modernista y la noventayochista.

Novela Modernista

Destacan Las sonatas de Valle-Inclán y Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. La obra de Valle recrea las andanzas del Marqués de Bradomín, formadas por Sonata de Otoño, Sonata de Estío, Sonata de Primavera y Sonata Seguir leyendo “Panorama de la Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Figuras Esenciales” »

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía y Novela por Décadas

La Poesía Española del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

Poesía en los Años 40: Inquietudes Existenciales y Religiosas

En los años cuarenta, predomina en la poesía española la expresión de inquietudes religiosas y existenciales. La poesía de posguerra se inicia con dos poemarios muy importantes, ambos publicados en 1944:

  • Hijos de la ira de Dámaso Alonso
  • Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre

Estas obras abren camino a poetas más jóvenes como Blas de Otero. Las obras de Alonso y Aleixandre Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía y Novela por Décadas” »

La Ilustración en España: Sociedad, Arte y Literatura del Siglo XVIII

Contexto Social y Cultural del Siglo XVIII

La Ilustración es el movimiento intelectual que caracteriza el pensamiento del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces.

Era un movimiento que defendía el poder de la razón y el espíritu crítico, siendo estas las únicas vías de conocimiento.

Panorama del Teatro, la Novela y los Textos en la Literatura Española Contemporánea

El Teatro Español: Evolución y Figuras Clave

Teatro del Exilio

Alejandro Casona: Dramaturgo estimado y consagrado. Entre sus obras destacan Otra vez el diablo, escrita antes de la guerra, y La barca sin pescador, posterior a ella. Sus creaciones se entrecruzan en el mundo de la realidad y la fantasía.

Teatro de los años 40 y 50: Evasión y Entretenimiento

En este periodo, triunfa el teatro de evasión, ajeno a la realidad de la posguerra, cuyo objetivo principal era el entretenimiento. Destacan Seguir leyendo “Panorama del Teatro, la Novela y los Textos en la Literatura Española Contemporánea” »

Panorama Literario Español: Modernismo, Generación del 98 y del 27

El Modernismo

El Modernismo comenzó en Iberoamérica, y su principal poeta fue Rubén Darío. Sus características principales incluyen:

  • Rebeldía burguesa.
  • Deseo de evasión hacia lugares exóticos y tiempos remotos.
  • Intenso erotismo.
  • Alternancia de tonos.
  • Nuevo lenguaje poético.
  • Renovación métrica.

Rubén Darío (1867-1916)

Poeta más reconocido de su tiempo. Su evolución se refleja en tres libros clave:

  • Azul
  • Prosas profanas
  • Cantos de vida y esperanza (refleja el sentimiento de existencia).

La Generación Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Modernismo, Generación del 98 y del 27” »