Archivo de la etiqueta: Literatura española

Antonio Machado y el Contexto Literario: Generaciones del 98 y 27

Antonio Machado

Sevillano de nacimiento, se traslada con su familia a Madrid e ingresa en la Institución Libre de Enseñanza. Vivirá junto a su hermano Manuel Machado en París. En 1907 consigue la cátedra de francés en Soria. En 1909 se casa con Leonor Izquierdo, de 16 años. Cuando esta fallece, se va a Baeza, después a Segovia.

Con el estallido de la Guerra Civil, como defensor de la causa republicana, tendrá que exiliarse, falleciendo finalmente en Colliure, Francia, en 1939.

Etapas en la Seguir leyendo “Antonio Machado y el Contexto Literario: Generaciones del 98 y 27” »

Evolución del Teatro Español: Géneros y Autores Clave

Géneros Literarios: El Teatro

El Género Teatral

Especial importancia el diálogo entre personajes. El teatro ya es un espectáculo.

Formas Teatrales Básicas

  • Tragedia: Tema: pasión amorosa, conflicto entre héroe y algún ser superior. Final asociado con la muerte.
  • Drama: Es general y amplio, es una mezcla entre tragedia y comedia. Final negativo.
  • Comedia: Contrario a la tragedia. Personajes ridiculizados. Final feliz. Ambiente cotidiano.

Formas Teatrales Secundarias

Fundamentos de Literatura: Textos Descriptivos, Poesía Modernista y Generación del 98

Textos Descriptivos

Son textos descriptivos aquellos en los que se presentan los rasgos característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos.

Clases de Textos Descriptivos

Según la intención del emisor:

Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Décadas Clave y Autores

Poesía Española Contemporánea

La Poesía en los Años 40

Pregunta 1: ¿Cuáles fueron los dos poemarios que se publicaron de dos miembros de la Generación del 27, en qué año y de qué autores?

Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombras del paraíso de Vicente Aleixandre. Estos autores abren el camino a otros como Blas de Otero (con obras como Ángel fieramente humano o Redoble de conciencia).

Pregunta 2: Esos autores anteriores abren el camino a otros autores y obras de los 40, ¿cuáles?

Luis Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Décadas Clave y Autores” »

Literatura Renacentista Española: Géneros, Autores y Obras Clave

El Lazarillo de Tormes

Género

Es un género epistolar, tiene forma de carta e indica un nuevo subgénero: la novela picaresca. Es una carta dirigida a un destinatario llamado vuestra merced. Le cuenta su vida a alguien que le ha pedido cómo está su situación.

Protagonista

Lázaro es un pícaro con una situación social muy humilde que se las arregla a base de engaños y astucia.

Estructura

La novela consta de un prólogo y 7 tratados (en cada uno cuenta episodios de su vida).

Estructura externa

Es circular; Seguir leyendo “Literatura Renacentista Española: Géneros, Autores y Obras Clave” »

Poesía y Vanguardia: La Generación del 27 en España

La poesía de la Generación del 27

Se denomina Generación del 27 a un conjunto de poetas nacidos en torno a 1900 que empiezan a publicar sus obras en la década de los años veinte. La mayoría coinciden en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entablan relación personal y literaria. Esta institución también les da la oportunidad de comunicarse con creadores de generaciones anteriores, como Ortega y Gasset, Unamuno o Juan Ramón Jiménez. Igualmente, están vinculados a la Institución Seguir leyendo “Poesía y Vanguardia: La Generación del 27 en España” »

Temas y contexto en el teatro de Antonio Buero Vallejo

Mitos y simbolismos recurrentes

El mito de Don Quijote: La imposibilidad del sueño

Lo que David pretende es imposible; no porque lo sea en sí, sino porque, en el siglo XVIII, es imposible que un hombre ciego y mendigo pueda llegar a ser músico, pueda llegar a ser reconocido como tal. Nótese, sin más, el inmediato paralelismo con Don Quijote.

El mito de Edipo: Verdad, ceguera y conocimiento

Son incompatibles la visión normal y el conocimiento de la verdad; porque en el mundo la verdad se halla Seguir leyendo “Temas y contexto en el teatro de Antonio Buero Vallejo” »

Panorama de la Literatura Española: Del Realismo al Posguerra

Realismo

La Regenta (Clarín): Esta obra se desarrolla en Oviedo. Son unas 700 páginas, de las cuales las primeras 50 son complicadas de leer porque son muy descriptivas. Esta obra tiene muchos personajes. Su tema principal es el adulterio.

Fortunata y Jacinta (Galdós): Es una novela contemporánea, muy larga, con descripción psicológica. Los personajes evolucionan y es una crítica a la sociedad. Aparentemente son personajes contrarios, pero iguales. Juanito…

Doña Perfecta: Novela de tesis, Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Del Realismo al Posguerra” »

Explorando ‘Nada’ de Carmen Laforet: Contexto, Estilo y Temas Clave

1. Contexto Histórico y Literario de la Novela Española de Posguerra

La Guerra Civil Española (1936-1939) tuvo un gran impacto en la literatura del país. Durante el régimen de Franco, la censura restringía la libertad de expresión, lo que obligaba a los escritores a ser muy cuidadosos con lo que publicaban. Se evitaban especialmente los temas políticos o cualquier crítica hacia la situación social o el gobierno.

En la década de los 40 surgió el “tremendismo”, un estilo narrativo que Seguir leyendo “Explorando ‘Nada’ de Carmen Laforet: Contexto, Estilo y Temas Clave” »

El Siglo de Oro Español: Barroco, Conceptismo, Culteranismo y el Teatro de Lope de Vega

1. Contexto Histórico

En el siglo XVII, España atraviesa un periodo de decadencia política imparable. Los gobernantes no gestionaban adecuadamente las riquezas que llegaban de las colonias americanas, lo que derivó en constantes guerras en Europa, generando miseria en el pueblo y una sociedad depresiva.

El **Barroco** se define como la “época de los contrastes”: es un periodo de decadencia económica y social, pero a la vez el momento más espléndido de la literatura y el arte españoles. Seguir leyendo “El Siglo de Oro Español: Barroco, Conceptismo, Culteranismo y el Teatro de Lope de Vega” »