Archivo de la etiqueta: Literatura española

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Literaria en España

Novecentismo y Vanguardismo en la Literatura Española

En los años 20, Europa experimentó un período de optimismo, modernidad y extravagancia. Tras la devastación de la Primera Guerra Mundial, los jóvenes artistas europeos abogaron por un mundo nuevo y una expresión artística que rompiera con la tradición. En el arte europeo, el deseo de renovación fue tan intenso que los movimientos de vanguardia (también llamados «ismos») se sucedieron rápidamente: expresionismo, futurismo, cubismo, Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Renovación Literaria en España” »

Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Dos Formas de Literatura Medieval

Mester de Juglaría

Se le llama Mester de Juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares. Estos eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. El «oficio» de juglar se denominó Mester de Juglaría. Los juglares debían agradar al público, entretenerlo, divertirlo Seguir leyendo “Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias” »

Poesía Española desde 1940: Tendencias y Autores Clave

Poesía Española desde 1940: Un Recorrido por sus Etapas

Contexto Histórico y Primeras Tendencias (1940-1950)

Entre 1936 y 1939, la Guerra Civil Española transformó la literatura en una herramienta de propaganda ideológica, donde el poema se convirtió en un arma de lucha. Tras la guerra, la poesía española experimentó diversas transformaciones, influenciada por las circunstancias histórico-sociales del país.

En la década de los cuarenta, se distinguen dos corrientes principales:

Simbología en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra

La Evolución Simbólica en la Obra de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández, uno de los poetas más emblemáticos del siglo XX español, se caracteriza por un rico y evolutivo uso del simbolismo. A través de sus diferentes etapas, desde sus inicios hasta su obra póstuma, Hernández utiliza imágenes y metáforas para expresar sus vivencias, inquietudes y compromiso social.

Primeros Poemas y Perito en Lunas (1924-1933)

En sus primeros años (1924-1931), los poemas de Miguel Hernández Seguir leyendo “Simbología en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra” »

Narrativa Española de Posguerra y el Boom Hispanoamericano: Autores y Obras Clave

La Novela Española en el Exilio y la Posguerra

La Novela en el Exilio

Predomina el tema de España, destacando autores como Max Aub y Ramón J. Sender, con su obra Réquiem por un campesino español.

La Novela de los Años 40: Existencialismo y Tremendismo

A pesar de la censura y el exilio, surge la novela existencial, que refleja la realidad e incertidumbre cotidiana. Presenta personajes marginales y desarraigados, y aborda temas como la soledad, la frustración, la desesperanza y la muerte.

Autores Seguir leyendo “Narrativa Española de Posguerra y el Boom Hispanoamericano: Autores y Obras Clave” »

Literatura Española: Evolución de la Novela, Teatro y Poesía (1939-1970)

Evolución de la Novela Española: Desde 1939 hasta los Años 70

Las décadas de 1940, 1950 y 1960 en la literatura española reflejan la evolución social y política del país a través de distintas corrientes narrativas.

Años 40: La Novela Existencial y el Tremendismo

En plena posguerra y dictadura franquista, España vive un periodo de aislamiento internacional, censura, pobreza y represión. La literatura de esta década está marcada por la angustia, la frustración y la soledad. La novela Seguir leyendo “Literatura Española: Evolución de la Novela, Teatro y Poesía (1939-1970)” »

Exploración del Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

Novecentismo y Vanguardias

2. El Novecentismo

El **Novecentismo** es un movimiento cultural de la segunda década del siglo XX en España que se opone al arte del siglo XIX, considerándolo viejo y caduco. Se considera 1914 como el final social y político del siglo XIX, por lo que al Novecentismo también se le ha denominado **Generación del 1914**. Características:

Exploración de Movimientos Literarios Españoles: Del Realismo a las Vanguardias

Movimientos Literarios en España: Un Recorrido desde el Realismo hasta las Vanguardias

El Realismo y el Naturalismo: Reflejo de la Sociedad

El realismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. En la literatura, la novela se convirtió en el género realista más desarrollado, gracias a la observación de la realidad para la exacta descripción del medio y de los personajes. Su estilo es sencillo y es frecuente la crítica social. El naturalismo Seguir leyendo “Exploración de Movimientos Literarios Españoles: Del Realismo a las Vanguardias” »

Exploración del Renacimiento Español: Literatura, Características y Novela Picaresca

El Renacimiento: Un Resurgir Cultural

El Renacimiento fue un movimiento cultural que abarcó todos los aspectos de la actividad humana, significando un renacer a lo clásico. Se inició a mediados del siglo XIV en el norte de Italia y se difundió por toda Europa en el siglo XVI.

Características del Renacimiento

  1. Transformación Social: Una nueva organización social donde se descubren nuevos mundos que amplían el universo y el conocimiento humano. Surgen grandes inventos, cambia la producción artesanal Seguir leyendo “Exploración del Renacimiento Español: Literatura, Características y Novela Picaresca” »

Federico García Lorca y la Generación del 27: Poesía, Teatro y Vanguardia

Federico García Lorca: Vida y Obra (1898-1936)

Federico García Lorca, figura clave de la literatura española, dejó un legado poético y teatral fundamental antes de ser asesinado al inicio de la Guerra Civil. Su obra se divide en dos etapas principales:

1. Etapa Inicial (1921-1927): Fusión de Tradición y Vanguardia

En sus primeros libros, Lorca combina elementos de la tradición popular y las vanguardias. La tradición se manifiesta en la temática popular y la métrica (romances y canciones Seguir leyendo “Federico García Lorca y la Generación del 27: Poesía, Teatro y Vanguardia” »