Archivo de la etiqueta: Literatura española

Panorama de la Novela Española del Siglo XX: Existencialismo, Realismo Social y Vanguardia

La Novela Existencial (Años 40)

Las condiciones ambientales de la posguerra determinan la temática y las técnicas narrativas de las novelas escritas en este periodo. La destrucción, la miseria, el hambre y, sobre todo, la falta de perspectiva de futuro, caracterizan a la sociedad española de los años cuarenta, aislada del resto del mundo.

Temas Principales

Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo y 98

Contexto Histórico: Modernismo y Generación del 98

En España, el llamado desastre del 98, que supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, últimas colonias de ultramar, produjo una sensación de crisis en el país.

El Modernismo

Definición

El Modernismo es una corriente artística que se desarrolló durante los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza formal como forma de evasión de la realidad. Los escritores encuentran en la poesía Seguir leyendo “Literatura Española de Fin de Siglo: Modernismo y 98” »

Recorrido por la Literatura Española: Corrientes y Obras Fundamentales

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique fue el más importante entre los poetas cortesanos del siglo XV. Su obra es bastante reducida: unas cincuenta composiciones en arte mayor octosílabo, la mayoría poemas amorosos de circunstancias. Pero debe su fama inmortal a una sola obra: las Coplas a la muerte de su padre.

En las Coplas están presentes algunas de las ideas que anticipan la visión del mundo propia del Humanismo, que será la base del Renacimiento del siglo XVI. Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Corrientes y Obras Fundamentales” »

Explorando la Literatura del Renacimiento: Celestina y Lazarillo

La Celestina

Calisto, un joven de clase alta, conoció en una huerta a una joven bastante hermosa llamada Melibea, y se enamora de ella. Un día, vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le expresa sus sentimientos, pero ella lo rechaza. Calisto, triste y decepcionado, llega a su casa y le cuenta sus penas sobre el amor de Melibea a su criado Sempronio. Este le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que Melibea no fuera tan arisca.

Celestina logra entrar Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Renacimiento: Celestina y Lazarillo” »

Renacimiento y Contrarreforma: Figuras Clave y Eventos Históricos

La Contrarreforma y sus Instrumentos

Hacia la segunda mitad del siglo XVI, la Iglesia Católica inició un proceso para frenar los movimientos luteranos y calvinistas: fue la Contrarreforma, que tuvo como principal instrumento la Inquisición.

Figuras Clave del Renacimiento y la Reforma

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Garcilaso de la Vega nació en una familia ilustre, se educó en la Corte y entró, siendo muy joven, en el ejército. Ha sido muy debatida su vida sentimental por la honestidad con que Seguir leyendo “Renacimiento y Contrarreforma: Figuras Clave y Eventos Históricos” »

El Modernismo en la Literatura Hispánica: Estilo, Autores y Legado Poético

El Modernismo: Origen, Características y Figuras Clave

Definición y Evolución del Modernismo

El término “modernismo” surgió inicialmente con un matiz despectivo para referirse a los intentos de renovación estética. Sin embargo, poco después, esta etiqueta fue asumida con orgullo por algunos de los jóvenes innovadores. La palabra fue perdiendo su valor peyorativo y se convirtió en un concepto capital de nuestra historia literaria. Podemos resumir las diferentes interpretaciones en dos Seguir leyendo “El Modernismo en la Literatura Hispánica: Estilo, Autores y Legado Poético” »

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española

Movimientos Literarios del Siglo XIX

Realismo

El Realismo es un movimiento literario que se produjo, sobre todo, en la narrativa de la última parte del siglo XIX. En él van a influir factores ideológicos, políticos y sociales de este final de siglo, y la narrativa realista europea, especialmente la francesa.

Naturalismo

El Naturalismo es un movimiento literario derivado del Realismo, cuyas concepciones lleva al extremo. Los naturalistas utilizaron para ello las teorías sociológicas, filosóficas Seguir leyendo “Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española” »

Evolución de la Literatura Española: Posguerra y Transición (1940-1975)

Años 40: La Literatura de Posguerra y el Exilio (Tema 6)

La Literatura del Exilio

En las obras de los escritores son comunes la evocación de la España perdida, el recuerdo de la guerra y el deseo de recuperar el pasado. Se evoluciona desde el apasionamiento inicial hasta la añoranza y el recuerdo melancólico.

Autores de Poesía

Panorama de la Novela Española: De la Posguerra a la Experimentación Literaria

Narrativa de Posguerra Española

La Guerra Civil y la posterior dictadura franquista afectaron profundamente el devenir de la narrativa española. Entre los novelistas que permanecieron en España, se distinguen dos posturas principales: el idealismo de quienes fueron afines al régimen y el realismo existencial de aquellos que indagaron en el sentido de la existencia humana.

Novela Idealista

Dentro de esta corriente idealista, se enmarcan dos narrativas distintas que, con el paso del tiempo, se irían Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española: De la Posguerra a la Experimentación Literaria” »

Explorando el Realismo y Naturalismo: Movimientos Literarios y sus Representantes

El Realismo: Características y Contexto Histórico

El Realismo es una corriente que influye en el arte, la fotografía y la filosofía de la ciencia (especialmente el Positivismo). Su propósito es testimoniar la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor. Fascinado por los avances científicos, el Realismo busca convertir la literatura en un documento que sirva de testimonio sobre la sociedad de su tiempo. Describe lo cotidiano y lo típico, prefiriendo personajes vulgares Seguir leyendo “Explorando el Realismo y Naturalismo: Movimientos Literarios y sus Representantes” »