Archivo de la etiqueta: Literatura española

Contexto Histórico y Literario de España: Modernismo y Generación del 98 en la Obra de Antonio Machado

Contexto Histórico, Social y Cultural de España a Inicios del Siglo XX

El siglo XX en España comienza con el Desastre del 98, marcado por la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas, en 1898. Este período también se caracteriza por continuas tensiones nacionales e internacionales (incluyendo dos guerras mundiales), el avance de la ciencia y la tecnología, diversas corrientes artísticas e ideológicas (como el marxismo, el psicoanálisis y el existencialismo), el surgimiento Seguir leyendo “Contexto Histórico y Literario de España: Modernismo y Generación del 98 en la Obra de Antonio Machado” »

Descubre el Movimiento Romántico: Literatura, Arte y Sociedad en el Siglo XIX

El Romanticismo: Un Movimiento Revolucionario en la Cultura Europea

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Supuso una auténtica revolución estética e ideológica, aunque mantuvo conexiones con movimientos anteriores. De la Ilustración, tomó el impulso hacia la modernidad; del Barroco, el gusto por la literatura nacional, la mezcla de géneros y el rechazo a las reglas; del Renacimiento, el uso del paisaje como confidente. Seguir leyendo “Descubre el Movimiento Romántico: Literatura, Arte y Sociedad en el Siglo XIX” »

Literatura Española: Del Modernismo al Grupo del 27, pasando por la Generación del 98

El Grupo Poético del 27: Tradición y Vanguardia

En la década de 1920 surge en España un grupo de jóvenes escritores que se caracteriza por combinar lo tradicional y lo innovador. Estos autores se unieron para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, a quien consideraban un ejemplo. Nacidos entre 1892 y 1906, convivieron en la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza y publicaron en las mismas revistas. Todos ellos poseían un talante abierto, liberal Seguir leyendo “Literatura Española: Del Modernismo al Grupo del 27, pasando por la Generación del 98” »

Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis y la Mística

Garcilaso de la Vega

Uomo universali (hombre universal) encarna todos los ideales del hombre poeta-soldado. Nació en Toledo, 1503. Recibió una noble educación en armas y letras. Dominaba latín, griego, italiano y francés. Fue nombrado gentilhombre del emperador (1523). Contrajo matrimonio con doña Elena Zúñiga, pero su gran amor fue Elena Freyre (inspiradora de las figuras de Elisa y Galatea). En 1531 fue desterrado por 4 meses. Tras el perdón real, continuó su labor militar en las cortes. Seguir leyendo “Explorando la Literatura del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis y la Mística” »

Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XX

Vanguardias: La Revolución Artística del Siglo XX

A principios del siglo XX, Europa fue testigo del surgimiento de movimientos artísticos que buscaban romper con la tradición y transformar el arte. Conocidos como vanguardias o ismos, su objetivo era la renovación radical de la literatura y las artes.

Estos movimientos emergieron en un contexto de crisis social y política, especialmente tras la Primera Guerra Mundial. Rechazaban el sentimentalismo y el realismo decimonónico, apostando por la Seguir leyendo “Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XX” »

La Celestina: Autoría, Género y Pasiones Trágicas

La Celestina: Una Obra Maestra de la Literatura Española

La Celestina es una de las grandes obras literarias de toda nuestra literatura.

1. Problemas Textuales y de Autoría

  • La primera edición conocida, sin título ni forma, aparece en Burgos (1499) y consta de dieciséis actos.
  • Una nueva edición (Toledo, 1500) titula la obra Comedia de Calisto y Melibea y contiene unos versos, cuyas iniciales forman el acróstico siguiente que informa sobre su autor. En los preliminares, el autor le cuenta a un Seguir leyendo “La Celestina: Autoría, Género y Pasiones Trágicas” »

Resumen Completo de Literatura Española: Desde el Romanticismo hasta la Actualidad

Conceptos Clave de la Lengua Española

Cohesión Textual

La cohesión textual se refiere a los mecanismos lingüísticos que conectan las diferentes partes de un texto. Estos incluyen:

  • Elipsis: Omisión de elementos que se sobreentienden.
  • Repetición: Reiteración de palabras o estructuras.
  • Sustitución: Uso de pronombres, sinónimos, hiperónimos, hipónimos y adverbios para evitar la repetición.
  • Marcadores del discurso: Conectores y expresiones que guían la interpretación del texto.

Formación de Seguir leyendo “Resumen Completo de Literatura Española: Desde el Romanticismo hasta la Actualidad” »

Lazarillo de Tormes: Características, Estructura y Crítica Social

Características Principales de la Novela Picaresca: El Caso del Lazarillo de Tormes

El Lazarillo de Tormes es una obra fundamental para entender la novela picaresca. A continuación, se detallan sus características esenciales:

El Pícaro como Protagonista

El protagonista es un pícaro, un personaje de los bajos fondos que actúa como antihéroe. Se contrapone al ideal caballeresco de la época. Su comportamiento se basa en el engaño, la astucia y la trampa. Vive al margen de los códigos de honor Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes: Características, Estructura y Crítica Social” »

Novecentismo y Vanguardias: Características, Movimientos y Autores

Novecentismo y Vanguardias

Se conoce como novecentismo al movimiento cultural que, en España, en la segunda década del siglo XX, se opone a cuanto se considera propio del siglo XIX (Romanticismo, Realismo y Modernismo). La significación de 1914 (comienza la Primera Guerra Mundial: concluye social y políticamente el siglo XIX) ha hecho que también se les denomine Generación de 1914.

El Novecentismo presupone un intelectual diferente: profesionales formados (filósofos, científicos, filólogos…) Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Características, Movimientos y Autores” »

Panorama de la Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

Poesía

Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

En la inmediata posguerra (años 40), existen dos tendencias poéticas: