Archivo de la etiqueta: Literatura española

Evolución de la Narrativa y Lírica Castellana: Orígenes Medievales al Renacimiento

Orígenes de la Narrativa Castellana

Los primeros escritos en prosa castellana datan del reinado de Fernando III, quien abandona el latín y establece el castellano como lengua propia de los documentos oficiales. Durante el siglo XIII aparecen algunas colecciones de cuentos cuya finalidad era proporcionar material a los religiosos para que transmitiesen y difundiesen las enseñanzas cristianas.

Panorama del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

El Modernismo

Marco Histórico y Cultural

En **1898**, España perdió sus últimas **colonias ultramarinas**: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y así entró el siglo XX como una nación en **decadencia** y con graves problemas en todos los órdenes: **crisis económica**, **atraso en la ciencia y en la industria**, **pobreza y desigualdades sociales**, **revueltas obreras**, etc. En este periodo reina **Alfonso XIII**, reinado marcado por las tensiones sociales y la inestabilidad. En 1923 se produce Seguir leyendo “Panorama del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española” »

Figuras Clave de la Poesía Española Contemporánea

Poetas Españoles Contemporáneos

Francisco Brines

Características Generales

  • Autor muy homogéneo, con ligeros cambios en su poesía.
  • Temas: amor, muerte, paso del tiempo y las consecuencias que ello provoca, y la degradada condición del hombre sometido a sus limitaciones.
  • Estilo: implicación continua del lector y abundancia de escenas cotidianas.
  • Su poesía se mueve entre el colorido de su tierra natal y una visión melancólica de la belleza.

Poemas Destacados

El porqué de las palabras

Literatura y Contexto Histórico: Del Renacimiento al Barroco Español

El Siglo XVII: Crisis y Barroco

El Barroco es un movimiento cultural que ocupa el siglo XVII. En un principio, fue un desarrollo natural del Renacimiento que poco a poco adquirió rasgos peculiares. El siglo XVII es una época de inquietud, de inestabilidad y crisis del hombre y de la sociedad española, consecuencia de una serie de hechos políticos, económicos y sociales.

Crisis Social y Política

Con la consolidación de la monarquía absoluta, que impone su autoridad y ahoga todo intento de oposición Seguir leyendo “Literatura y Contexto Histórico: Del Renacimiento al Barroco Español” »

Evolución del Teatro en España: Años 40 a 70

El Teatro Español en la Posguerra: Años 40

El teatro en los años 40 estuvo condicionado por el asesinato de García Lorca, la muerte de Unamuno y Valle-Inclán, y el exilio de muchos literatos que dejaron a los nuevos autores sin figuras de referencia; todo esto sumado a la censura franquista. Como consecuencia, el teatro se caracterizó por la preferencia a la comedia y su carácter de evasión y escapismo.

La Comedia Burguesa

Se desarrolló la comedia burguesa, un teatro amable, tomando como modelo Seguir leyendo “Evolución del Teatro en España: Años 40 a 70” »

Poetas Esenciales del Siglo XX Español: Jiménez, Gómez de la Serna, Salinas y Lorca

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer (Huelva, España) el 23 de diciembre de 1881. Fue hijo de padre castellano y madre andaluza. Su infancia transcurrió sin aprietos económicos, pero con cierta inquietud por conocer el mundo. Con el tiempo, conoció la poesía modernista y se identificó con ella, pese a que su sensibilidad e intimismo melancólico se inclinaba hacia la sensibilidad becqueriana. En 1901 falleció su padre, hecho que lo afectó profundamente y le provocó Seguir leyendo “Poetas Esenciales del Siglo XX Español: Jiménez, Gómez de la Serna, Salinas y Lorca” »

Evolución de la Poesía Española: Modernismo, Generaciones y Vanguardias del Siglo XX

Contexto Histórico y Literario: Finales del Siglo XIX y Principios del XX

El periodo comprendido entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX se considera una época turbulenta en varios sentidos.

En España, se caracteriza por una marcada inestabilidad política que culmina en 1939 con el fin de la Guerra Civil. Hasta ese año, tendrán lugar acontecimientos trascendentales como el breve reinado de Amadeo de Saboya, la proclamación de la Primera República, la Restauración borbónica, Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Modernismo, Generaciones y Vanguardias del Siglo XX” »

La mujer loca de Juan José Millás: Realidad y Ficción Entrelazadas

La mujer loca es una novela que nace a raíz de un reportaje sobre la eutanasia, pero también se podría considerar un reportaje en forma de novela sobre este acto. Millás juega al despiste durante toda la historia. Los pares realidad/ficción, reportaje/novela, Millás de aquí/Millás de allí vuelven loco al lector más cuerdo, pero lejos de aburrir, este juego engancha al lector, que ve cómo el libro le dura en las manos un suspiro.

El Personaje de Julia

La novela tiene como personaje a Julia, Seguir leyendo “La mujer loca de Juan José Millás: Realidad y Ficción Entrelazadas” »

La realidad social de la posguerra española en Entre visillos de Carmen Martín Gaite

Contexto Literario

La narrativa de los escritores del exilio después de la Guerra Civil, conocida como la «Generación Perdida», influye en la producción de Carmen Martín Gaite a través de:

  • Ramón J. Sender, por su compromiso político y denuncia social con Crónica del alba.
  • Max Aub, en El laberinto mágico, por su lenguaje profundo, diálogos vivos y cambios de punto de vista.
  • Rosa Chacel, por la caracterización de los personajes femeninos y sus descripciones en Memorias de Leticia Valle.

De la Seguir leyendo “La realidad social de la posguerra española en Entre visillos de Carmen Martín Gaite” »

La Dualidad en ‘Lazarillo de Tormes’: Crítica Social y Honor en la España del Siglo XVI

2 Partes de la Obra

El libro se podría dividir en dos partes: del capítulo uno al tres y del capítulo cuatro al siete. Desde el capítulo uno al tres se nos muestra a Lázaro en forma de niño, un niño pobre que está en las manos de unos dueños sin compasión, que le hacen pasar muy mal, y por ello tiene que robar e ideárselas para conseguir, de la manera que sea, comida. Estos tres capítulos se nos presentan de una forma más extensa y detallada, ya que Lázaro tiene mucho que aprender, Seguir leyendo “La Dualidad en ‘Lazarillo de Tormes’: Crítica Social y Honor en la España del Siglo XVI” »