Archivo de la etiqueta: Literatura española

La Poesía Española del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Federico García Lorca

Renovación Poética en el Siglo XX: Vanguardias y Generación del 27

Contexto Histórico

La monarquía se encontraba en una situación precaria debido a la dimisión del dictador en 1930, lo que facilitó el ascenso del republicanismo y la victoria de los partidos de izquierdas en las elecciones de 1931. Tras el exilio del rey, se proclamó la Segunda República. El agravamiento de la situación internacional y la crisis económica propiciaron el estallido de la Guerra Civil, tras la cual Franco Seguir leyendo “La Poesía Española del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Federico García Lorca” »

Panorama de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Modernismo y Generación del 98

España, a finales del siglo XIX, atravesaba una profunda crisis. El desastre del 98, la escasa industrialización y un sistema político de la Restauración corrupto generaron un malestar que se manifestó en la cultura a través de dos movimientos principales: el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo

Introducido en España por Rubén Darío, el Modernismo mostró en principio un desinterés por el mundo en que vivían. Se nutrió de corrientes como el Parnasianismo, Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias” »

Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores Clave del Siglo XX y XXI

El Teatro Español: Del Modernismo a la Actualidad

Modernismo

Los dramaturgos modernistas pretenden alejarse de las fórmulas dramáticas del Realismo (alta comedia) y del Naturalismo (drama rural). Proponen un teatro “poético” (en verso) con riqueza en decorados. Sitúan la acción en ambientes exóticos y/o en tiempos lejanos (Edad Media, igual que el Romanticismo).

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX y Fundamentos de la Argumentación

Las Vanguardias Artísticas Europeas

La Vanguardia es un conjunto de movimientos artísticos europeos surgidos en el siglo XX. Su rechazo a las convenciones morales y artísticas burguesas, y su defensa de una completa libertad formal, las lleva a una constante búsqueda de innovaciones expresivas.

Futurismo

Nacido en Italia de la mano de Tommaso Marinetti, este movimiento exalta las conquistas de la técnica, evita plasmar la subjetividad del autor y aboga por la destrucción de la sintaxis.

Cubismo

Abanderado Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX y Fundamentos de la Argumentación” »

El Siglo XVII y el Esplendor del Barroco en la Literatura Española

1. El Siglo XVII: Contexto de Crisis y Transformación

El siglo XVII fue una época de grandes crisis, conocida como la Centuria de la Crisis o el Siglo de Hierro.

  • En España y Francia se consolidó la monarquía absoluta.
  • En Holanda e Inglaterra, el parlamento controlaba el poder real.
  • En España, esta crisis provocó inestabilidad económica, mengua de la población, malas cosechas, caída de la industria y el comercio, y guerras, poniendo fin a la dinastía de los Austrias.

Esta crisis repercutió Seguir leyendo “El Siglo XVII y el Esplendor del Barroco en la Literatura Española” »

Explorando la Poesía y el Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Figuras Clave

La Generación del 27: Un Esplendor Poético

Diversos nombres han recibido los poetas que nacieron entre 1891 y 1905. No voy a entrar en las varias teorías que pululan sobre cómo denominar a esta etapa esplendorosa. La más acuñada ha sido Generación del 27, aunque hoy también reciba la de grupo. Tampoco entraré en el último ensayo publicado por el profesor jiennense Bernal sobre La invención de la Generación del 27 (2011), sobre su mitificación —como prefieren la gran mayoría—, o Seguir leyendo “Explorando la Poesía y el Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Figuras Clave” »

Evolución de la Poesía Social Española y el Impacto Digital en el Idioma

La Poesía Social en España: Testimonio y Compromiso (Mediados del Siglo XX)

A mediados de los años 50, surge un nuevo concepto de poesía, alejado tanto de la intimidad de los poetas arraigados como de las angustias existenciales de los desarraigados. El poeta se convierte en un testigo de su época y utiliza su palabra para cambiar el mundo. Partiendo de la poesía desarraigada, se transita hacia la poesía social. A partir de 1950, poetas como Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, José Hierro, Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Social Española y el Impacto Digital en el Idioma” »

Explorando la Generación del 98: Un Legado Literario Español

Generación del 98

El espíritu de desánimo que asolaba el país ante la pérdida de las colonias impulsó a los intelectuales españoles a expresar su angustia y a evocar los valores más representativos de España.

Características

Generación del 27 y Modernismo: Pilares de la Literatura Española Contemporánea

La Generación del 27: Contexto, Características y Autores Clave

Contexto Histórico y Orígenes

La Generación del 27 estuvo compuesta por un nutrido grupo de intelectuales y artistas pertenecientes a la clase media liberal y culta. Nacidos entre 1891 y 1905, vivieron la dictadura de Primo de Rivera y la posterior crisis mundial de 1929. Tras la dimisión de Primo de Rivera, se celebraron elecciones que culminaron con la proclamación de la II República (1931), una época que trajo consigo una Seguir leyendo “Generación del 27 y Modernismo: Pilares de la Literatura Española Contemporánea” »

Panorama de la Poesía Española: Décadas de 1940 y 1950

La Poesía Española de los Años 40 y 50: Arraigada y Desarraigada

La poesía española de las décadas de 1940 y 1950 se articula principalmente en torno a dos corrientes fundamentales: la poesía arraigada y la poesía desarraigada.

Poesía Arraigada: El Canto del Régimen

La poesía arraigada fue cultivada por autores afines al régimen franquista. Se caracterizó por centrarse en temas intemporales y tradicionales como el amor, la religión, la familia, el paisaje y la belleza. Su ideología conservadora Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española: Décadas de 1940 y 1950” »