Archivo de la etiqueta: Literatura española

Federico García Lorca: Teatro, Simbolismo y la Poesía Española Posterior

Federico García Lorca y la Poesía Española Posterior

La Evolución de Lorca: De la Vanguardia a la Plenitud

A finales de los años veinte, evoluciona hacia una fase de experimentación vanguardista a raíz de la profunda crisis que sufre tras el éxito de su Romancero gitano (1928) y que se prolonga durante su estancia en Nueva York (1929-30). En el plano vital, la crisis tiene que ver con su homosexualidad. En lo estético, ciertas críticas le hacen replantearse su creación y buscar un nuevo Seguir leyendo “Federico García Lorca: Teatro, Simbolismo y la Poesía Española Posterior” »

La Generación del 27: Autores, Rasgos y Evolución Poética

La Generación del 27

El término Generación del 27 se usa para denominar a un grupo de poetas que compartieron unos rasgos comunes y que empezaron a escribir en los años veinte, coincidiendo con las vanguardias. Destacaron porque sus obras supusieron un florecimiento extraordinario de la poesía.

Sus componentes más conocidos son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti.

Rasgos Comunes

La Generación del 98: Características, Autores y Obras Fundamentales

La Generación del 98: Características, Autores y Obras

Crisis de Fin de Siglo

En las últimas décadas del siglo XIX, los avances científicos y técnicos, y los cambios sociales y políticos que acarrearon, acabaron por provocar una crisis social. En España, la pérdida de las colonias en 1898, tras una breve guerra con los EE. UU., será el símbolo de la decadencia y el atraso del país. La radicalización de las tradicionales posturas conservadora y progresista termina por desembocar en la Seguir leyendo “La Generación del 98: Características, Autores y Obras Fundamentales” »

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Novela (1939-Actualidad)

Panorama de la Literatura Española desde 1939 hasta la Actualidad

Poesía Española (1939-Actualidad)

Década de los años 40

Los poetas estaban siendo exiliados y asesinados. Por ello, la poesía se divide en 3 grupos:

Claves de la Literatura Renacentista y Barroca en España

El Renacimiento Literario en España

Características Literarias del Renacimiento

Se recuperaron e intentan imitar modelos de la literatura clásica e italiana.

Temas Principales

  • Temas profanos: Amor, naturaleza, necesidad de gozar de la vida.
  • Temas morales: Más habituales en la segunda mitad de siglo. Incluyen la fugacidad de la vida, el elogio de la vida sencilla y el amor divino.

Se retoma la Mitología como modo de explicación de la realidad.

Estilo Renacentista

Tiende a la sencillez y a la naturalidad; Seguir leyendo “Claves de la Literatura Renacentista y Barroca en España” »

Neoclasicismo y Romanticismo en España: Contexto Histórico y Literario

Neoclasicismo: La Ilustración

La Ilustración recibe el nombre de movimiento cultural que renueva el pensamiento a lo largo del siglo XVIII o Siglo de las Luces. Como principio general, es básico el cuestionamiento del criterio de autoridad y, por tanto, el desarrollo del método inductivo, de la observación y de la experimentación.

Rasgos típicamente ilustrados:

Lírica Renacentista y Mester de Clerecía: Características y Temas Clave

Lírica Renacentista Española

La renovación de la poesía cancioneril se produjo a causa de la difusión del humanismo. Uno de sus máximos exponentes, Petrarca, influyó en poetas españoles del siglo XV como el Marqués de Santillana.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos importantes innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien lo introdujo definitivamente en España y quien recomendó su uso a Garcilaso de la Vega. La lírica renacentista incorporó Seguir leyendo “Lírica Renacentista y Mester de Clerecía: Características y Temas Clave” »

El Árbol de la Ciencia: Novela y Generación del 98

Se trata de una novela típicamente noventayochista en cuanto que refleja la crisis existencial del inadaptado protagonista (se trata de una “novela de aprendizaje” o “bildungsroman”), al mismo tiempo que realiza una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo.

Argumento de El Árbol de la Ciencia

La novela, ambientada en la España de finales del XIX, cuenta la vida de Andrés Hurtado, personaje abocado a la angustia existencial y al pesimismo como consecuencia de una serie de experiencias Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia: Novela y Generación del 98” »

La Novela de la Generación del 98: Unamuno y Baroja

La Generación del 98 y la Renovación de la Novela Española

Contexto y Características de la Novela Noventayochista

Es en esta tendencia, precisamente, cuando se produce una reacción contra las corrientes del Realismo y Naturalismo. Surge una firme voluntad de innovar en los temas y en las formas narrativas. Se dará una gran importancia a la forma en que se cuentan las historias; de ahí la notable transformación que sufren algunos aspectos: nuevas perspectivas y enfoques narrativos, o las técnicas Seguir leyendo “La Novela de la Generación del 98: Unamuno y Baroja” »

Modernismo y Generación del 98: Corrientes Fundamentales de la Literatura Española

Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Española

El Modernismo, con figuras destacadas como Rubén Darío y José Martí, estableció un diálogo temprano con los influyentes poetas franceses de la época. Sin embargo, los poetas españoles de finales del siglo XIX tardaron algo más en asimilar estas nuevas corrientes galas. Rubén Darío, en su visita inicial a España, no fue bien recibido por intelectuales como Unamuno, pero en un segundo viaje, su acogida fue mucho más cálida, llegando Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Corrientes Fundamentales de la Literatura Española” »