Archivo de la etiqueta: Literatura española

Descubre el Movimiento Romántico: Literatura, Arte y Sociedad en el Siglo XIX

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Revolucionario

El Romanticismo fue un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Surgió como consecuencia de la Revolución Industrial y el auge del comercio, que consolidaron a la burguesía como la clase social dominante. Fue una época marcada por el liberalismo, una ideología que defendía la libertad económica, política y los derechos individuales.

Características Principales del Seguir leyendo “Descubre el Movimiento Romántico: Literatura, Arte y Sociedad en el Siglo XIX” »

Panorama de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos

Poesía Arraigada: Ofrece una visión armónica y serena. Poetas vinculados al régimen franquista cantan al amor, al paisaje y al sentimiento religioso.

Luis Rosales: Sus obras van desde el clasicismo de Garcilaso al vanguardismo surrealista. En La Casa Encendida destaca por: 1. Dominio de la técnica poética. 2. Sencillez espiritual/sentimental. 3. Dominio del verso libre y narrativo. 4. Ausencia de objetivos. Su obra es poesía cotidiana.

Poesía Social (finales de los 40, mediados de los 50)

Poesía Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos” »

Aventuras de Don Quijote: Banquete y Reflexiones en la Majada

Capítulo: Banquete y Reflexiones en la Majada

Fue recogido de los cabreros con buen ánimo; y, habiendo Sancho, lo mejor que pudo, acomodado a Rocinante y a su jumento, se fue tras el olor que despedían de sí ciertos tasajos de cabra que hirviendo al fuego en un caldero estaban; y, aunque él quisiera en aquel mesmo punto ver si estaban en sazón de trasladarlos del caldero al estómago, lo dejó de hacer, porque los cabreros los quitaron del fuego, y, tendiendo por el suelo unas pieles de ovejas, Seguir leyendo “Aventuras de Don Quijote: Banquete y Reflexiones en la Majada” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Características y Contexto

Modernismo y Generación del 98

Se conoce como Modernismo la corriente literaria que surgió en Hispanoamérica en torno a 1880, por obra de un nutrido grupo de escritores inconformistas que, con Rubén Darío a la cabeza, se rebelaron contra la literatura realista anterior.

En líneas generales, se pueden reflejar dos grandes etapas en el Modernismo:

Miguel de Cervantes Saavedra: Vida, Obra y Legado Literario

La vida de Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616) fue muy dinámica y algunos biógrafos insisten en el carácter novelesco de algunas de sus vivencias. Siendo soldado, participó en la batalla de Lepanto. Más tarde, fue capturado por los corsarios berberiscos y estuvo cautivo en Argel, de donde intentó fugarse sin éxito en varias ocasiones. Tras su liberación, y de regreso a España, trabajó como recaudador de impuestos, pero se le encarceló tras la bancarrota Seguir leyendo “Miguel de Cervantes Saavedra: Vida, Obra y Legado Literario” »

El Legado Literario de la Generación del 98 en España

Generación del 98: Origen y Contexto

La Generación del 98 surge a partir del «Desastre del 98», un grupo de escritores, principalmente ensayistas y poetas, aunque también novelistas, muy afectados por la profunda crisis de España a finales del siglo XIX. Tras la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en la guerra con EE.UU., adoptan una actitud crítica y proclaman la necesidad de una urgente regeneración social, moral y cultural.

No están claros los límites entre Seguir leyendo “El Legado Literario de la Generación del 98 en España” »

Narrativa Española: Segunda Mitad del Siglo XX y sus Autores Clave

La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

Tras la Guerra Civil, los primeros años en España estuvieron dominados por el hambre, el aislamiento internacional y la represión política. La creación literaria sufrió una fuerte censura que impidió la publicación de obras que cuestionaran la situación. Se pueden distinguir tres grupos principales de novela en este periodo:

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco, Contexto, Autores y Obras

Contexto Histórico y Cultural de los Siglos de Oro

Etapas y Conceptos Clave

  • Renacimiento (Siglo XVI): Reinado de los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II). Periodo de optimismo inicial tras el descubrimiento de América.
  • Barroco (Siglo XVII): Reinado de los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II). Época de crisis y desmoronamiento del imperio, con el poder real delegado en validos.

La Literatura del Siglo XVI: El Renacimiento

Características Generales

El Renacimiento literario se caracteriza Seguir leyendo “Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco, Contexto, Autores y Obras” »

Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo

Romanticismo: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico, surgido en Alemania e Inglaterra a comienzos del siglo XIX, que exaltaba los sentimientos, las pasiones y la imaginación.

Temas y Características del Romanticismo

  • Expresión de los sentimientos y pasiones.
  • Admiración ante la naturaleza.
  • Deseo de libertad.
  • Pesimismo y angustia.
  • Huida de la realidad.

La Lírica del Romanticismo

La lírica romántica se caracteriza por el uso de temas románticos, Seguir leyendo “Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo” »

Cervantes y El Quijote: Innovación Literaria y Crítica Social

La Literatura Cervantina

En la literatura de transición entre los siglos XVI y XVII convivieron los motivos tópicos de las obras renacentistas con una nueva visión del mundo que apuntaba directamente hacia la estética del Barroco. Se siguieron publicando libros de caballerías o relatos ambientados en una atmósfera pastoril. Se manifestó también un impulso renovador que valoraba el ingenio y la ironía o que daba entrada a una visión más crítica de la realidad. Los personajes literarios Seguir leyendo “Cervantes y El Quijote: Innovación Literaria y Crítica Social” »