Archivo de la etiqueta: Literatura española

Literatura Española: Del Regeneracionismo a la Vanguardia (Generaciones del 98 y 27)

La Generación del 98: Contexto y Características

La Generación del 98 unió a tres escritores, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja y José Martínez (Azorín), en el «Grupo de los Tres». A partir del momento en que comenzaron a alcanzar la fama, el grupo se disolvió. La Generación del 98 se dividió en tres etapas:

Tendencias Literarias en la España de Posguerra: Poesía, Narrativa y Drama

Poesía de Posguerra: Diversidad de Voces y Estilos

Poesía Arraigada

Esta corriente se caracteriza por:

  • Temas: Exaltación del amor, la fe católica, la patria y el régimen franquista.
  • Estilo: Búsqueda de la perfección formal, uso de estrofas clásicas y un lenguaje claro.
  • Autores destacados: Leopoldo Panero y Luis Rosales.

Poesía Desarraigada

Difundida a través de revistas como «Espadaña», esta corriente refleja el caos y la angustia existencial:

Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave

Novela anterior al 36: Agotamiento del Realismo y Surgimiento de Nuevas Corrientes

A principios del siglo XX, el Realismo en la literatura española mostraba signos de agotamiento. Surgen dos movimientos literarios principales: el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo

El Modernismo se caracteriza por una evasión de la realidad circundante, desarrollando sobre todo el género lírico. Aunque se cultivó principalmente la poesía, también se escribieron algunas obras en prosa que pueden Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave” »

Características y Orígenes de la Novela Morisca: Un Estudio Detallado

La Novela Morisca: Definición y Contexto

¿Qué es la Novela Morisca?

La novela morisca es un subgénero narrativo que surge en la literatura española del siglo XVI. Se caracteriza por idealizar las relaciones entre moros y cristianos durante los últimos años de la Reconquista. Existe cierta contradicción en la denominación misma del género, ya que algunos críticos proponen nombres alternativos debido a la naturaleza idealizada y a menudo ficticia de estas obras.

Tema Central

El tema central Seguir leyendo “Características y Orígenes de la Novela Morisca: Un Estudio Detallado” »

El Realismo y Naturalismo en la Novela Española del Siglo XIX: Galdós y Clarín

El Realismo y Naturalismo en la Novela Española

Novela realista galdos:

1. Situación Política y Social

El reinado de Isabel II termina con la revolución liberal de 1868, que establece el sufragio universal para hombres, libertad religiosa, política y de prensa y asociación. Se abre un periodo de inestabilidad política, el “sexenio revolucionario”, que desemboca en la Primera República. En 1875 se produce la restauración monárquica. Tras la muerte del rey, comienza la regencia de María Seguir leyendo “El Realismo y Naturalismo en la Novela Española del Siglo XIX: Galdós y Clarín” »

Exploración de Obras y Temáticas Clave de la Literatura Española

Obras de Lorca

  • Bodas de sangre: El conflicto entre una boda por interés y una pasión amorosa.
  • Yerma: Trata sobre la esterilidad que se presenta como una maldición para la protagonista.
  • La casa de Bernarda Alba: Es un enfrentamiento entre el principio de autoridad y el de libertad.
  • Doña Rosita la soltera: Trata del tiempo, que está parado para la protagonista mientras espera a su novio que viene de las Américas.

Obras de Pío Baroja

Emilia Pardo Bazán, Azorín y Camilo José Cela: Tres Pilares de la Literatura Española

Emilia Pardo Bazán: Prensa, Literatura y Feminismo

Emilia Pardo Bazán nació el 16 de septiembre de 1851 en La Coruña. Hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredó años después. En su adolescencia escribió algunos versos y los publicó en el “Almanaque de Soto Freire”.

Contrajo matrimonio con José Quiroga y se trasladaron a Madrid, desde donde realizaron viajes a Francia, Italia, Suiza, Austria e Inglaterra; sus experiencias e impresiones las reflejó en libros como: “Al pie Seguir leyendo “Emilia Pardo Bazán, Azorín y Camilo José Cela: Tres Pilares de la Literatura Española” »

La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave del Siglo XX

La Generación del 27: Un Legado Literario Imprescindible

La Generación del 27 se refiere a un grupo de escritores y poetas del siglo XX que se dieron a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927, con motivo del homenaje a Luis de Góngora. En 1927 se celebró en el Ateneo de Sevilla una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. Algunos autores asistieron por su admiración a la elaboración de su lenguaje poético.

Los autores de la Generación del 27 tienen una Seguir leyendo “La Generación del 27: Un Movimiento Literario Clave del Siglo XX” »

Panorama Literario Español: Poesía, Narrativa y Teatro desde la Postguerra hasta la Transición

2. La poesía existencial

Influenciada por la guerra y sus secuelas posteriores, el tono de la lírica de postguerra es existencial, pero toma dos direcciones:

Exploración de la Lírica Tradicional y el Romancero Español

La Lírica Tradicional Española

Las composiciones que surgen y se desarrollan en el pueblo, transmitiéndose oralmente mediante el canto, el baile o la recitación colectiva, reciben el nombre de **lírica tradicional** o cancioncillas.

Temas Principales

La lírica tradicional sirve de expresión a sentimientos o situaciones sólidamente arraigados en la existencia colectiva. Se pueden distinguir cuatro núcleos temáticos:

  • El amor
  • El trabajo
  • La muerte
  • La celebración del paso de las estaciones

Atendiendo Seguir leyendo “Exploración de la Lírica Tradicional y el Romancero Español” »