Archivo de la etiqueta: Literatura española

Características y Autores Clave del Romanticismo y Realismo Español

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Figuras Retóricas

  • Aliteración: Reiteración del mismo sonido a lo largo de uno o varios versos u oraciones.
  • Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de dos versos u oraciones.
  • Antítesis: Contraposición de dos o más palabras o expresiones de significado opuesto (noche/día).
  • Epíteto: Adjetivo calificativo que indica una cualidad inherente al sustantivo al que acompaña (blanca luna).
  • Hipérbaton: Alteración del orden Seguir leyendo “Características y Autores Clave del Romanticismo y Realismo Español” »

El Romanticismo: Características, Autores y Obras Clave en España y Europa

Características del Romanticismo

  • Defensa absoluta de la libertad y el individualismo (yo poético).
  • Ruptura con el Neoclasicismo (originalidad, inspiración y subjetividad).
  • Nueva concepción del individuo (héroe romántico, antisocial).
  • Búsqueda de una nueva realidad, más hermosa, digna y poética (imaginar).

Temas Románticos

Intimidad, Libertad, Rebeldía, Paisajes, Pasado nacional, Temas filosóficos y políticos.

Características de la lírica romántica

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Panorama Literario del Siglo XX

Novecentismo o Generación de 1914 (Siglo XX)

Se caracteriza por la preferencia por lo clásico y sereno frente a lo romántico y lo sentimental, y por su búsqueda de un arte puro, pulcro y equilibrado, que trata de producir placer estético en la minoría intelectual que puede comprenderlo.

José Ortega y Gasset

Aborda temas como la vida considerada en su entorno, la historia, y especialmente la literatura y el arte. Obras: *Meditaciones del Quijote*, *La deshumanización del arte*. En estas obras Seguir leyendo “Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Panorama Literario del Siglo XX” »

Exploración del Romanticismo y Realismo: Un Viaje Literario

Romanticismo y Realismo: Un Panorama Literario del Siglo XIX

El Romanticismo: Expresión y Libertad en la Primera Mitad del Siglo XIX

El Romanticismo es el fenómeno cultural que se corresponde con la primera mitad del siglo XIX y que se halla condicionado a unas circunstancias históricas que van a determinar sus características. Tras el poder napoleónico, se vuelve a la restauración absolutista, lo que implica religiosidad y tradición. En 1830 aparecerá un segundo romanticismo, liberal y revolucionario, Seguir leyendo “Exploración del Romanticismo y Realismo: Un Viaje Literario” »

Panorama Literario Español: Teatro, Novela y Cervantes

Literatura de Posguerra: Años 60

Teatro Realista

Los dramas realistas de los años 50 son herederos de las primeras obras de Buero Vallejo, cuyo signo más relevante es el testimonio y la protesta social. Junto al público burgués, aparecerá un público universitario que demandará un nuevo teatro. Se refleja levemente la censura.

Temas

  • Injusticias sociales: esclavitud del trabajador, las miserias de oponentes.
  • Vida proletaria y marginación.

La puesta en escena se caracteriza por la complejidad de Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Teatro, Novela y Cervantes” »

Garcilaso de la Vega y el Cantar del Mio Cid: Temas, Estilo y Obra

Garcilaso de la Vega

Temas Principales

  • La concepción petrarquista del amor: Se trata, según la tradición, de un amor imposible inspirado por su amada. Cuando Garcilaso describe a la mujer amada, nos representa el ideal petrarquista de belleza femenina (ojos claros, hermoso cuello). La belleza también es espiritual.
  • La naturaleza idealizada: Refinada y armónica, un deseo de evasión de la vida cortesana y afán de descanso y paz llevan a la descripción de prados frescos. En conclusión, responden Seguir leyendo “Garcilaso de la Vega y el Cantar del Mio Cid: Temas, Estilo y Obra” »

Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Temas Clave

Modernismo y Generación del 98: Un Panorama Literario

Orígenes del Modernismo

El modernismo nació en Hispanoamérica, influenciado por las corrientes simbolistas y parnasianas de la poesía francesa.

Actitud de evasión: Los escritores se refugian en una estética formalista y deslumbrante, adoptando el lema del ‘arte por el arte’. Rubén Darío, de Nicaragua, es el iniciador de esta faceta del modernismo.

Actitud de denuncia: Se busca profundizar en el origen de los males de la sociedad a través Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Temas Clave” »

Explorando ‘La Buena Letra’ de Rafael Chirbes: Memoria Histórica y Crítica Social

‘La Buena Letra’ de Rafael Chirbes: Un Retrato Íntimo de la Memoria Histórica

La buena letra, publicada en 1992 y aclamada por la crítica, es una novela corta de Rafael Chirbes que anticipa, con gran intimismo, las grandes obras que el autor escribiría años después, especialmente En la orilla y Crematorio. Su obra completa responde a un proyecto general: reivindicar la memoria colectiva de su generación a partir de los recuerdos de diversos personajes, tanto adultos como ancianos, que rememoran Seguir leyendo “Explorando ‘La Buena Letra’ de Rafael Chirbes: Memoria Histórica y Crítica Social” »

El Realismo y Naturalismo Literario en España: Contexto, Características y Figuras Principales

El Realismo: Definición y Contexto Histórico

El Realismo se define como la descripción objetiva y minuciosa de la realidad. Surgió en Europa durante una época de importantes cambios políticos y sociales.

Marco Histórico

En Europa, el proletariado se organizó en movimientos obreros y sindicales inspirados en doctrinas como el socialismo, el marxismo y el anarquismo. Paralelamente, crecía el poder económico y político de la burguesía, que se hizo más conservadora para mantener sus privilegios. Seguir leyendo “El Realismo y Naturalismo Literario en España: Contexto, Características y Figuras Principales” »

Realismo Literario en España: Características, Fases y Autores Clave

El Realismo Literario: Un Retrato de la Sociedad del Siglo XIX

El Realismo es un movimiento literario que surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por la descripción minuciosa de la realidad y el análisis de los comportamientos humanos. Este movimiento nace como oposición al Romanticismo y como consecuencia de la Revolución Industrial y las Revoluciones Burguesas. Se presenta una visión más realista y conservadora de la vida, en contraste con el idealismo romántico. Seguir leyendo “Realismo Literario en España: Características, Fases y Autores Clave” »