Archivo de la etiqueta: Literatura española

El Siglo XV y el Renacimiento en España: Humanismo, Sociedad y Literatura Clave

El Siglo XV: Una Nueva Mentalidad

En los siglos XIV y XV se produjeron transformaciones que dieron lugar a una nueva mentalidad. Las transformaciones del siglo XV tuvieron como consecuencia el paso de la Edad Media a la Edad Moderna.

Transformaciones Clave

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española del Siglo XX

Las Técnicas de las Vanguardias

Los movimientos de la vanguardia llevaron al límite el afán de experimentación, dando cabida a todo tipo de innovaciones técnicas y lingüísticas.

Las imágenes irracionales se exponen de manera incoherente a través de diversas técnicas:

Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98 y Crónica de una Muerte Anunciada

Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario que se inicia en Hispanoamérica a finales del siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX (1888-1916). Es una renovación estética donde influyen dos corrientes poéticas francesas: el parnasianismo, que busca la perfección formal (‘arte por el arte’), y el simbolismo, que pretende descubrir el significado que la realidad encierra y transmitirlo al lector mediante símbolos. Los modernistas no se identifican con los valores de la sociedad Seguir leyendo “Movimientos Literarios Españoles: Modernismo, Generación del 98 y Crónica de una Muerte Anunciada” »

Literatura Española: Modernismo y Generación del 98 en Contexto

Introducción: Contexto Histórico y Cultural

Desde finales del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX, la sociedad occidental vive una profunda crisis. En el caso de España, esta crisis se ve agudizada por diversos motivos: el desastre del 98, las continuas crisis políticas y el caciquismo, y el aumento de la conflictividad social junto con el auge del anarquismo.

Con este panorama, en España confluyen dos movimientos artísticos que comparten aspectos comunes pero también presentan Seguir leyendo “Literatura Española: Modernismo y Generación del 98 en Contexto” »

El Árbol de la Ciencia y La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio Comparativo

El Árbol de la Ciencia

Contexto Social, Cultural y Literario

Entre 1890 y 1914, se produjeron profundos cambios sociales y culturales en el mundo occidental, período conocido como la crisis de fin de siglo. El Árbol de la Ciencia (1911) refleja esta crisis.

Andrés Hurtado menciona los progresos técnicos y científicos de Europa, que le hacen concebir la esperanza de que la ciencia pueda responder a las grandes preguntas de la vida. La obra destaca el atraso cultural y científico de España, evidente Seguir leyendo “El Árbol de la Ciencia y La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio Comparativo” »

Movimientos Literarios y Teatro Español: Modernismo, 98 y 27

Modernismo

El Modernismo se sitúa en un momento de crisis, hay un gran desacuerdo con la civilización burguesa.

Influencias

  • La influencia francesa con sus dos corrientes: el Parnasianismo (gusto por los versos pulidos, los temas exóticos y los valores sensoriales) y el Simbolismo (ir más allá y búsqueda de la musicalidad).
  • La influencia de Bécquer.

Características

Temas Clave en Luces de bohemia de Valle-Inclán

El tema de España: Denuncia de la situación histórico-social

*Luces de bohemia* (LB) es una obra profundamente renovadora desde el punto de vista teatral y de denuncia desde el punto de vista social.12 Toda la crítica ha destacado el aire de protesta que el esperpento encierra.

La obra refleja el clima de violenta agitación social y de represión, de estado de excepción permanente que desde la Semana Trágica (1909) al periodo revolucionario de 1917-19 marcan las primeras décadas del siglo. Seguir leyendo “Temas Clave en Luces de bohemia de Valle-Inclán” »

Claves del Lenguaje Jurídico-Administrativo y Tendencias Literarias Actuales en Español

Los textos jurídico-administrativos

El texto jurídico-administrativo, una variedad más de los lenguajes especiales, se caracteriza por la rigidez de su estructura (un esquema invariable establecido de antemano para cada modalidad) y por la de su léxico, muy conservador, lleno de tecnicismos y arcaísmos, y prefijado también a través de fórmulas y frases hechas que no se usan en la lengua estándar. Ej.: el acta, la instancia, la circular…

Recursos lingüísticos

Es un lenguaje políticamente Seguir leyendo “Claves del Lenguaje Jurídico-Administrativo y Tendencias Literarias Actuales en Español” »

Modernismo y Generación del 98: Transformación Literaria en España (Siglo XX)

Contexto Histórico: Inicios del Siglo XX

El siglo XX nació bajo los efectos de la Revolución Industrial. La industria jugó un papel protagonista en el progreso y la creación de riqueza, pero los nuevos modos de producción causaron la proletarización y el aumento de las desigualdades sociales, lo que provocó el surgimiento de varias doctrinas de base social y sindical (anarquismo, socialismo y comunismo).

El llamado Desastre del 98, que supuso la pérdida de las últimas colonias españolas Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Transformación Literaria en España (Siglo XX)” »

Claves Simbólicas en la Obra de Federico García Lorca

Símbolos: Colores

Verde

Asociado a lo fatídico. En la obra lorquiana, se vincula con elementos sexuales, a menudo con connotaciones dolorosas o de frustración erótica.

Blanco

Asociado a la pureza, la revelación y la transfiguración.

Negro

Símbolo de la muerte, la tragedia, las tinieblas, la noche, la angustia y el mal.

Rojo

Ligado a la vida y a la pasión.

Símbolos: Elementos Naturales

Viento

Símbolo de erotismo, violencia y muerte. Anuncia siempre la proximidad de un cambio. Es un elemento activo Seguir leyendo “Claves Simbólicas en la Obra de Federico García Lorca” »