Archivo de la etiqueta: Literatura española

Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Evolución Literaria

Contexto Histórico y Social del Modernismo

En 1898, España pierde las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico ante los EEUU. Este año será conocido como el «Desastre del 98», que concienció a los españoles de la crisis que estaba por llegar. Esta crisis se acentuó con enfrentamientos políticos. La entrada del siglo XX fue difícil, con una costosa guerra con Marruecos y una gran desigualdad económica. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) encontró a España en una posición neutral. En Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Evolución Literaria” »

Panorama de la Literatura y el Teatro en la Posguerra Española: Tendencias y Autores Clave

Características Generales de la Literatura de Posguerra

Los autores de la posguerra consideran que la literatura debe reflejar la situación social y política del momento. Los temas más tratados son la angustia existencial, las injusticias, la solidaridad o la experiencia íntima. Para evitar la censura, utilizan símbolos y alegorías o buscan la complicidad del lector, que debía leer entre líneas. Para evitar las represalias, muchos se exilian, lo que supuso una ruptura traumática con la Seguir leyendo “Panorama de la Literatura y el Teatro en la Posguerra Española: Tendencias y Autores Clave” »

Vanguardias, Modernismo y Generación del 27: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

Las Vanguardias en la Literatura Española

En las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron las Vanguardias, movimientos artísticos que reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía de la época.

Características de las Vanguardias

Buero Vallejo y Borges: Dos Visiones Literarias del Siglo XX

Buero Vallejo: El Compromiso Trágico y la Experimentación Escénica

Buero Vallejo es, ante todo, un autor trágico. Para él, la tragedia cumple una doble función:

  • Inquietar: Plantea problemas y deja que sea el espectador quien prolongue ese conflicto.
  • Curar: Impulsa a la superación personal y colectiva.

Las obras de Buero giran en torno al anhelo de realización humana y a sus dolorosas limitaciones. Esta temática se enfoca desde dos planos:

Apuntes de Literatura Española: 1492, Reyes Católicos, El Humanismo y Siglos de Oro

Un Año Clave

Hechos sucedidos en 1492: La expulsión de los judíos de España y el descubrimiento de América por Colón.

Medidas de los Reyes Católicos (RRCC)

Explorando la Generación del 98: Características, Temas y Autores Clave

La Generación del 98: Características, Temas y Autores

El término Generación del 98 hace referencia a una serie de autores que escribieron a principios del siglo XX que tienen en común la preocupación por España, una angustia vital o existencial semejante y se alejan de la estética modernista (sensualidad, exotismo…).

Temas y Estilo

Temas:

La Novela Española de los Años 40 a 60: Evolución y Autores Clave

La Novela de los Años 40: La Posguerra Literaria

La novela de la posguerra literaria arranca con la pérdida de numerosas referencias literarias, motivada por diversas razones:

  • La muerte de algunos escritores.
  • El exilio de otros.
  • La censura y la imposibilidad de importar textos de autores extranjeros simpatizantes de la República.

Además, obras de épocas anteriores que introducen innovaciones narrativas tardaron en convertirse nuevamente en lectura habitual. La censura franquista elimina todos los Seguir leyendo “La Novela Española de los Años 40 a 60: Evolución y Autores Clave” »

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Panorama Literario

Novecentismo y Generación del 14

En la llamada Generación del 14 dominan nuevas orientaciones ideológicas y estéticas que ya no son las del Modernismo o las del 98, pero tampoco suponen aún la ruptura que proponen las Vanguardias.

El Novecentismo choca con la actitud de los autores del 98, ya que no se involucran con la realidad en absoluto. Respecto a los Modernistas, no se oponen a ellos, pero su actitud bohemia no les interesa en absoluto.

El impulsor del Novecentismo es el ensayista Ortega Seguir leyendo “Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Panorama Literario” »

El Barroco Español: Poesía, Prosa y Estilo

El Barroco en España: Un Panorama Literario

El Barroco es el periodo que sigue al Renacimiento y que se desarrolla en España durante el siglo XVII.

Poesía Barroca

Destacan Góngora, Quevedo y Lope de Vega, quienes cultivan, en gran medida, los mismos temas y en idénticos moldes métricos que los escritores renacentistas. Lo que les diferencia es la actitud que adoptan al tratarlos y el lenguaje poético empleado.

Luis de Góngora (1561-1627)

La poesía popular la forman composiciones en versos de Seguir leyendo “El Barroco Español: Poesía, Prosa y Estilo” »

Renacimiento Español: Literatura, Poesía y Prosa del Siglo XVI

El Renacimiento Español: Lírica, Prosa y Teatro

La Lírica del Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega fue una figura clave en la renovación de la lírica española, adaptando la métrica, las ideas y el estilo de la poesía italiana, sin desplazar por completo la tradición castellana.

La Lírica Italianizante

Las principales fuentes de la lírica renacentista fueron la antigüedad clásica y la poesía italiana, con Francesco Petrarca como modelo de la poesía amorosa.

Características Seguir leyendo “Renacimiento Español: Literatura, Poesía y Prosa del Siglo XVI” »