Archivo de la etiqueta: Literatura española

Evolución de la Literatura Española: Claves del Siglo XVIII al XX y el Boom Latinoamericano

Literatura del Siglo XVIII: Prosa Didáctica y Teatro Neoclásico

El Ensayo en el Siglo XVIII

Durante la Ilustración, la cultura española fue abriéndose a Europa. La prosa de ideas recurrió a modalidades literarias muy diversas, denominadas ensayo, caracterizado por:

  • Afán divulgador
  • Subjetividad
  • Variedad temática
  • Estructura libre
  • Argumentación

Feijoo: Pensador más influyente en la primera mitad del siglo. En Teatro crítico universal, condenó todo estilo demasiado adornado e ingenioso y defendió Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Claves del Siglo XVIII al XX y el Boom Latinoamericano” »

Estudio Detallado de la Generación del 98 y el Modernismo en España

La Generación del 98

La Generación del 98 es un grupo de escritores que adoptaron una actitud crítica ante la realidad española y proclamaron la necesidad de una regeneración social, moral y cultural del país, lo que implicó una renovación estética de la literatura. Se les considera una generación a pesar de su heterogeneidad, ya que compartían rasgos comunes (misma edad, fundación de revistas, participación en tertulias, etc.). Además, compartían ideas políticas similares y manifestaron Seguir leyendo “Estudio Detallado de la Generación del 98 y el Modernismo en España” »

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Siglo XX

Miguel Hernández: Poesía y Guerra Civil

En 1936 se publica una de las primeras grandes obras de Miguel Hernández, El rayo que no cesa. Es una figura clave de la preguerra y la posguerra. Dámaso Alonso lo consideraba un epígono del 27, con un talento poético excepcional. Su característica principal es la capacidad de conjugar la inspiración poética y la técnica. Como poeta, logra un equilibrio entre la emoción y la contención. La primera poesía adolescente de Hernández coincide con la Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Siglo XX” »

Rasgos Clave del Romanticismo, Bécquer y Conceptos Literarios

El Romanticismo: Características Fundamentales

El Romanticismo fue un movimiento artístico y cultural que surgió en Alemania e Inglaterra a fines del siglo XVIII y principios del XIX, y que se propagó por Europa (y por América) rápidamente. La particularidad es que el alemán fue más sosegado, tranquilo, etc., y el inglés se manifestó como más exaltado, más radical e incluso más violento.

Esta corriente representó el inicio de la modernidad y, aunque de forma compleja, sentó las bases Seguir leyendo “Rasgos Clave del Romanticismo, Bécquer y Conceptos Literarios” »

Exploración de Romances del Romancero Viejo: Venganza y Frontera en la Poesía Medieval

Introducción a los Romances del Romancero Viejo

Los romances son composiciones poéticas narrativas de origen popular, transmitidas oralmente y caracterizadas por su anonimato. Pertenecen al Romancero Viejo, un conjunto de romances anónimos que datan de los siglos XIV y XV. Estos textos, surgidos en la época prerrenacentista, reflejan la transición de los valores medievales hacia nuevas sensibilidades propias del Renacimiento. En ellos predomina la función poética del lenguaje, evidenciada Seguir leyendo “Exploración de Romances del Romancero Viejo: Venganza y Frontera en la Poesía Medieval” »

La Casa de Bernarda Alba: Profundidad Temática y Mensajes Clave

El Conflicto Central: Autoridad vs. Libertad en La Casa de Bernarda Alba

El tema central de esta obra, La casa de Bernarda Alba, es el enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional (representada por Bernarda) y el deseo de libertad (encarnado por Adela y María Josefa).

La oposición se plantea desde el comienzo de la obra: Bernarda intenta imponer sus normas opresivas basándose en la autoridad que le confiere su posición de “cabeza de familia”, mientras que María Josefa Seguir leyendo “La Casa de Bernarda Alba: Profundidad Temática y Mensajes Clave” »

Panorama de la Literatura Española: Del 27 a la Novela de Posguerra

La Generación del 27 y la Novela de Posguerra

La situación en España durante las primeras décadas del siglo XX se caracteriza por la inestabilidad política y social. Una grave crisis institucional desembocó en el golpe de Estado del General Primo de Rivera que, con el apoyo del rey Alfonso XIII, impuso una dictadura. Un año más tarde se proclama la II República y el rey parte hacia el exilio. Pero los conflictos de carácter social y militar y la profunda crisis económica no cesan y los Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Del 27 a la Novela de Posguerra” »

Autores Clave del Realismo y Naturalismo Español

El Realismo

El realismo es un movimiento literario que se desarrolla en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX y se manifiesta, sobre todo, en la narrativa.

Los autores realistas emplearon como método de escritura la observación y la imitación de la realidad; por ello, se documentaban concienzudamente antes de escribir, a fin de que lo narrado resultara verosímil.

Características de la Novela Realista

Movimientos Literarios Fin de Siglo: Modernismo y G98

C.O LENGUA AL DÍA

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo y la Generación del 98 son dos movimientos paralelos que, al final del siglo XIX y principios del XX, muestran su descontento ante el momento que les tocó vivir, reflejando la crisis en todos los sentidos que afectaba a toda Europa.

Contexto Histórico y Social en España

En España, esa crisis culminará con la pérdida de las últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Panorama de la Literatura Española: Del Renacimiento al Romanticismo

Renacimiento

El Renacimiento es un movimiento cultural que se basa en el humanismo, que sitúa al ser humano y la razón en el centro del pensamiento, frente a la visión teocéntrica medieval. Se valoran la belleza, la armonía, la naturaleza y el equilibrio. La literatura refleja estos ideales a través de un lenguaje claro y elegante.

En la poesía se introducen formas como el soneto, el endecasílabo y temas amorosos y bucólicos. Garcilaso de la Vega es el máximo representante, y su obra transmite Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Del Renacimiento al Romanticismo” »