Archivo de la etiqueta: Literatura española

Evolución de la Literatura Española: Poesía, Prosa y Teatro desde los Años 50

Evolución de la Literatura Española: Poesía, Prosa y Teatro (Años 50-Actualidad)

Poesía

La década de los cincuenta

La corriente poética dominante durante la década de los cincuenta es la poesía social o comprometida. Se concibe como una vía de comunicación con el pueblo silenciado y un instrumento de transformación social. Los temas más frecuentes son la situación de España, la injusticia social, y el anhelo de paz y de libertad. Tono llano y conversacional. Blas de Otero y Gabriel Celaya. Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Poesía, Prosa y Teatro desde los Años 50” »

Literatura Española Bajo el Franquismo: Novela, Poesía y Teatro

La Literatura Española Bajo el Franquismo: Un Panorama General

El género narrativo experimentó un notable desarrollo durante el franquismo. Algunas obras reflejaron el malestar de la época, como Nada (1945) de Carmen Laforet.

El Realismo Social en la Novela de los Años 50

En los años 50 se desarrolló el realismo social, que reflejaba el mundo de los suburbios, las fábricas, los obreros, etc., utilizando un lenguaje sencillo y coloquial. Destacaron autores como Rafael Sánchez Ferlosio, Miguel Seguir leyendo “Literatura Española Bajo el Franquismo: Novela, Poesía y Teatro” »

Poesía Española de Posguerra: Contexto, Autores y Generaciones (1939-1970)

Contextualización Histórica de la Poesía de Posguerra

La Guerra Civil Española (1936-1939) enfrentó a los republicanos con los partidarios del general Francisco Franco. Tras el triunfo de este último, se implantó un régimen militar que duraría 37 años. El mundo de la cultura se vio especialmente afectado, pues la mayoría de los intelectuales eran fieles a la República, lo que provocó el exilio (Antonio Machado), el encarcelamiento (Miguel Hernández) e, incluso, el asesinato (Federico Seguir leyendo “Poesía Española de Posguerra: Contexto, Autores y Generaciones (1939-1970)” »

Explorando las Generaciones Literarias del 27, 98 y Novecentismo: Características y Autores Clave

Generación del 27: Vanguardia y Tradición Literaria

La Generación del 27: Bajo este nombre se agruparon un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaban de Europa. La etiqueta 27 o 1927 tiene su origen en la reunión celebrada ese año en el Ateneo de Sevilla con motivo de la conmemoración del centenario de la muerte de Luis de Góngora. Aunque no todos participaron en el acto, sí es cierto que fue un elemento de cohesión Seguir leyendo “Explorando las Generaciones Literarias del 27, 98 y Novecentismo: Características y Autores Clave” »

Pérez de Ayala, Cela y la Narrativa del Siglo XX: Un Recorrido Literario

El Novecentista Asturiano R. Pérez de Ayala y su Novela Tigre Juan y el Curandero de su Honra

El Novecentismo es una corriente literaria que tiene lugar en las primeras dos décadas del siglo XX, especialmente en la de 1920. Se sitúa, por tanto, entre la Generación del 98 y las vanguardias. Sus principales exponentes son novelistas (Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Wenceslao Fernández Flórez), ensayistas (Ortega y Gasset, Eugenio D ́Ors, Gregorio Marañón, Manuel Azaña) y poetas (Juan Seguir leyendo “Pérez de Ayala, Cela y la Narrativa del Siglo XX: Un Recorrido Literario” »

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Literaria en España

Novecentismo y Vanguardismo en la Literatura Española

En los años 20, Europa experimentó un período de optimismo, modernidad y extravagancia. Tras la devastación de la Primera Guerra Mundial, los jóvenes artistas europeos abogaron por un mundo nuevo y una expresión artística que rompiera con la tradición. En el arte europeo, el deseo de renovación fue tan intenso que los movimientos de vanguardia (también llamados «ismos») se sucedieron rápidamente: expresionismo, futurismo, cubismo, Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Renovación Literaria en España” »

Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Dos Formas de Literatura Medieval

Mester de Juglaría

Se le llama Mester de Juglaría al conjunto de la poesía —épica o lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares. Estos eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. El «oficio» de juglar se denominó Mester de Juglaría. Los juglares debían agradar al público, entretenerlo, divertirlo Seguir leyendo “Mester de Juglaría y Clerecía: Características y Diferencias” »

Poesía Española desde 1940: Tendencias y Autores Clave

Poesía Española desde 1940: Un Recorrido por sus Etapas

Contexto Histórico y Primeras Tendencias (1940-1950)

Entre 1936 y 1939, la Guerra Civil Española transformó la literatura en una herramienta de propaganda ideológica, donde el poema se convirtió en un arma de lucha. Tras la guerra, la poesía española experimentó diversas transformaciones, influenciada por las circunstancias histórico-sociales del país.

En la década de los cuarenta, se distinguen dos corrientes principales:

Simbología en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra

La Evolución Simbólica en la Obra de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández, uno de los poetas más emblemáticos del siglo XX español, se caracteriza por un rico y evolutivo uso del simbolismo. A través de sus diferentes etapas, desde sus inicios hasta su obra póstuma, Hernández utiliza imágenes y metáforas para expresar sus vivencias, inquietudes y compromiso social.

Primeros Poemas y Perito en Lunas (1924-1933)

En sus primeros años (1924-1931), los poemas de Miguel Hernández Seguir leyendo “Simbología en la Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra” »

Narrativa Española de Posguerra y el Boom Hispanoamericano: Autores y Obras Clave

La Novela Española en el Exilio y la Posguerra

La Novela en el Exilio

Predomina el tema de España, destacando autores como Max Aub y Ramón J. Sender, con su obra Réquiem por un campesino español.

La Novela de los Años 40: Existencialismo y Tremendismo

A pesar de la censura y el exilio, surge la novela existencial, que refleja la realidad e incertidumbre cotidiana. Presenta personajes marginales y desarraigados, y aborda temas como la soledad, la frustración, la desesperanza y la muerte.

Autores Seguir leyendo “Narrativa Española de Posguerra y el Boom Hispanoamericano: Autores y Obras Clave” »