Archivo de la etiqueta: Literatura española

Siglos de Oro de la Literatura Española

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

Poesía Renacentista

Garcilaso de la Vega

La breve obra de Garcilaso produjo la más importante revolución de la lírica española. Sus temas principales son el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza; con él se relaciona la naturaleza, pero también se abordan temas de amistad, destino, fortuna o necesidad de dominar las pasiones. Recibió influencia de la poesía de cancionero y de Ausias March. A partir de 1532 se incrementa el contacto Seguir leyendo “Siglos de Oro de la Literatura Española” »

Literatura Española (1936-1975): Poesía y Narrativa en la Guerra Civil y el Franquismo

1. Contexto: La literatura durante la Guerra Civil y la posguerra

a) Características generales durante la Guerra Civil:

  • Literatura como arma ideológica y de compromiso.

  • Refugio en revistas literarias: Vértice, El mono azul, Hora de España

  • Autores republicanos: R. Alberti, A. Machado, M. Hernández, M. Zambrano (posteriormente en el exilio).

  • Autores del bando nacional: Dionisio Ridruejo, Luis Rosales (falangistas); J. M. Pemán (monárquico).

b) Consecuencias de la Guerra Civil:

Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria Española a Finales del Siglo XIX

Introducción: Contexto Literario Finisecular en España

En este tema abordaremos el estudio del Modernismo y de la Generación del 98, dos movimientos literarios que se desarrollaron en España a finales del siglo XIX y que coinciden con una profunda crisis a todos los niveles (social, económico, político y cultural) en nuestro país.

El Modernismo: Evasión y Esteticismo

Orígenes y Contexto

A finales del siglo XIX, el mundo realista que había triunfado hasta entonces se agota, y con él, el positivismo Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Renovación Literaria Española a Finales del Siglo XIX” »

Literatura Española: Panorama del Prerrenacimiento y Renacimiento

Literatura Prerrenacentista

Los Romanceros

Los romanceros épicos y líricos, de forma oral, fueron imitados por poetas cultos.

Romancero Viejo

Romances anónimos cantados a finales del Medievo, que empiezan a conservarse por escrito a partir del siglo XV.

Romancero Nuevo

Romances escritos por los poetas cultos de los siglos XVI y XVII siguiendo el modelo tradicional.

Tipos de Romanceros

El Modernismo Literario: Características, Orígenes y la Obra de Juan Ramón Jiménez

El Modernismo: Contexto y Características

El mundo occidental, tal como lo conocíamos, empieza a resquebrajarse al inicio del siglo XX. Ideas como progreso y avance tecnológico no ofrecen respuestas para la sensación de vacío, crisis y desamparo que el hombre experimenta. Ante esta situación, surgen dos actitudes:

Panorama de la Literatura en Español: Siglo XX y XXI

Literatura Contemporánea Hispanoamericana

La literatura contemporánea hispanoamericana ha experimentado una evolución significativa desde el siglo XX, marcada por diversas corrientes y transformaciones.

Poesía después de las Vanguardias

Tras el declive de las vanguardias en 1930, surge el posvanguardismo, caracterizado por una reflexión sobre la herencia vanguardista y su adaptación a nuevas perspectivas. Octavio Paz distingue dos etapas en la vanguardia: la primera en los años 20 con Vicente Seguir leyendo “Panorama de la Literatura en Español: Siglo XX y XXI” »

Nada de Carmen Laforet: Contexto, Temas y Estilo en la Posguerra Española

Contexto y Autora: Carmen Laforet y Nada

El fragmento citado pertenece a la novela Nada de Carmen Laforet, publicada originalmente en 1945. Este libro es una de las obras más representativas de la literatura española de posguerra, y su autora se consagró con él al obtener el Primer Premio Nadal en su primera edición, lo que marcó un antes y un después en la narrativa española escrita por mujeres.

Carmen Laforet (1921–2004) forma parte de una generación de escritores marcada por el desencanto, Seguir leyendo “Nada de Carmen Laforet: Contexto, Temas y Estilo en la Posguerra Española” »

Corrientes Literarias y Filosóficas en la España de Finales del XIX e Inicios del XX

Regeneracionismo

El Regeneracionismo es una ideología política que trataba de reactivar la sociedad española y depurar la corrupción política a través de cambios pacíficos, sin una revolución armada. El Regeneracionismo especifica todo lo que es belleza para apoyar todo lo que es útil y práctico. Joaquín Costa fue el creador de la propaganda regeneracionista desde 1860. Una obra muy importante de Joaquín Costa es “Oligarquía y Caciquismo”.

La Generación del 98

La Generación del 98 Seguir leyendo “Corrientes Literarias y Filosóficas en la España de Finales del XIX e Inicios del XX” »

Movimientos Literarios Esenciales: Generación del 98, 27 y Realismo Mágico

Características de la Generación del 98

La Generación del 98 nace al calor del “Desastre” de 1898, cuando España pierde Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Este hecho traumático despierta un espíritu crítico y reflexivo que define a sus integrantes. Priman la actitud pesimista y desapegada frente a las instituciones políticas y sociales de la Restauración; los autores denuncian la corrupción, la ineficacia gubernamental y la apatía ciudadana.

En lo literario, se impone un estilo sobrio, Seguir leyendo “Movimientos Literarios Esenciales: Generación del 98, 27 y Realismo Mágico” »

Comentarios Esenciales sobre Poemas Clave de la Literatura Española

Comentarios sobre Poemas Clave de la Literatura Española

Canción de otoño en primavera (Rubén Darío)

Narra su historia amorosa con tres mujeres. La primera es **lujuriosa** y se aprovecha de él y de su inocencia. La segunda era muy **dulce y sensual**, pero al final se convierte en **malévola**. La tercera es muy **pasional** y se enamora rápidamente, pero este amor no dura mucho ya que se rige por un **instinto sexual**. Hace alusión a **personajes bíblicos** que representan la lujuria Seguir leyendo “Comentarios Esenciales sobre Poemas Clave de la Literatura Española” »