Archivo de la etiqueta: Literatura española

La Novela Española de 1939 a 1975: Cela y Delibes en la Dictadura

La Novela Española de 1939 a 1975: Camilo José Cela y Miguel Delibes

Este periodo coincide con los años de dictadura en España. En la novela escrita en España, distinguimos tres momentos: la novela de la inmediata posguerra (años 40-50); el realismo social (50-60) y la novela experimental (60-70).

La Novela en el Exilio

Muchos escritores se exiliaron a otros países tras la Guerra Civil.

Recorrido por la Literatura Española desde el Modernismo hasta 1939

Poesía: Del Modernismo a las Vanguardias

Modernismo (1888-1916)

El Modernismo hispanoamericano, fruto de la crisis espiritual del siglo XIX, se divide en dos etapas: una de culto a la forma y otra con una poesía más profunda y personal. Se caracteriza por la voluntad de innovación, el individualismo y el cosmopolitismo (París), la evasión en el espacio y el tiempo, el símbolo de elegancia y aristocracia (cisne), la riqueza léxica, la adjetivación y la sensualidad (sinestesia), además de Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española desde el Modernismo hasta 1939” »

El Romanticismo en la Literatura Española: Primera Mitad del Siglo XIX

La Literatura en la Primera Mitad del Siglo XIX: El Romanticismo

Surgió en Europa, sobre todo en el Reino Unido y en Alemania, un movimiento cultural de carácter liberal y revolucionario. El Romanticismo se presentó en todas las artes y reclamó el protagonismo del ser humano. Aporta una nueva visión del mundo. El artista se subleva contra el orden establecido y busca nuevas formas expresivas.

Características Principales

El Romanticismo y el Teatro del Siglo XVIII en España: Características y Autores

El Romanticismo

Es una corriente cultural y literaria nacida en Alemania e Inglaterra, que defiende la libertad del artista, el poder de la sensibilidad humana y los impulsos vitales.

Rasgos del Romanticismo

Literatura Española del Renacimiento: Narrativa, Poesía y Teatro

Narrativa Renacentista: Dos Corrientes Principales

Novelas Idealistas

Presentan personajes y ambientes refinados que protagonizan aventuras muy alejadas de la vida común de los lectores del momento.

Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a los Novísimos (Siglo XX)

Crisis Finisecular: Modernismo y Generación del 98

El siglo XIX termina con una gran crisis en todos los aspectos de la vida española. Ante este hecho, los intelectuales abogan por una reforma general. La literatura, en concreto, opta por dos caminos diferentes dentro del denominador común del inconformismo y deseo de cambio: el Modernismo, que se inclina por la evasión y el esteticismo, y la Generación del 98, que prefiere la crítica y la reflexión sobre España. Estos dos movimientos convivirán Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a los Novísimos (Siglo XX)” »

Aventuras y desventuras de Don Quijote: Un viaje por la Mancha

Capítulo 1: Un caballero en busca de aventuras

Esta historia comenzó en un lugar de la Mancha. Allí vivía un señor al que le encantaba leer libros de caballerías. Su nombre era Alonso Quijano, conocido como un hidalgo bueno, alto y seco, de 50 años de edad.

Le gustaba tanto leer libros de caballerías que dejó de comer y de dormir. De tanto leer, se volvió tan loco que creyó ser un caballero y quiso defender a toda la buena gente. Por su gran locura, se hizo llamar Don Quijote de la Mancha. Seguir leyendo “Aventuras y desventuras de Don Quijote: Un viaje por la Mancha” »

La narrativa española en el cambio de siglo: Del Modernismo al 98

Literatura española de finales del siglo XIX: Modernismo y Generación del 98

Contexto histórico y cultural

Con la crisis de fin de siglo se produjo un cambio de ideas y valores basados en corrientes de pensamiento irracionalistas (Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche) y también un ansia de renovación artística y vital.

En España, a la crisis cultural se unieron la conciencia de decadencia, la preocupación por el atraso y el porvenir del país, la influencia del regeneracionismo y el desastre Seguir leyendo “La narrativa española en el cambio de siglo: Del Modernismo al 98” »

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Un Análisis

El Compromiso Social y Político en la Obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández nace en una familia humilde que vive del campo y en la que recibe una educación católica. En su orientación literaria jugó un papel muy importante su amigo Ramón Sijé, que junto a la citada educación religiosa, le llevaron a una tendencia literaria clasista, es decir, a una obra marcada por una ferviente fe religiosa. En esta primera época, Miguel Hernández se caracteriza por una actitud conservadora y conformista, Seguir leyendo “Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Un Análisis” »

Explorando la Generación del 27: Poetas, Contexto y Legado Literario

La Generación del 27: Un Legado Poético Inolvidable

Se denomina Generación del 27 al grupo de poetas que, a pesar del convulso clima político y social que vivía el país, comienzan su actividad literaria en España en los años 20 del pasado siglo. Este grupo vivió en un contexto cultural común, con las vanguardias de trasfondo. Debe su nombre a las estrechas relaciones de amistad que estos jóvenes intelectuales mantuvieron entre sí durante su juventud y a que, en diciembre de 1927, para Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Poetas, Contexto y Legado Literario” »