Archivo de la etiqueta: Literatura española

Literatura Española Moderna y Contemporánea: Corrientes, Autores y Lingüística

Literatura Española Contemporánea (1975-Actualidad)

La llegada de la democracia supuso la abolición de la censura, el regreso de muchos exiliados y la instauración de nuevas políticas culturales que favorecieron el impulso de la cultura y, en particular, de la literatura.

La Poesía de los Novísimos (Generación del 70)

En 1970 apareció la antología poética titulada Nueve novísimos poetas españoles. Entre sus representantes destacan Pere Gimferrer con Arde el mar y Leopoldo María Panero Seguir leyendo “Literatura Española Moderna y Contemporánea: Corrientes, Autores y Lingüística” »

Legado Literario de Miguel Delibes y Tendencias del Cuento Español Contemporáneo

Miguel Delibes: Vida, Obra y Compromiso Social

Nacido en Valladolid en 1920 y fallecido en la misma ciudad en 2010, Miguel Delibes fue una figura polifacética: catedrático de Derecho Mercantil, dibujante y periodista. Fue un escritor profundamente arraigado a la tierra, y a la vez un gran viajero (como se refleja en Diario de un emigrante) y cazador (evidente en Diario de un cazador). Su pensamiento cristiano se manifiesta en obras como La sombra del ciprés es alargada y Aún es de día. La muerte Seguir leyendo “Legado Literario de Miguel Delibes y Tendencias del Cuento Español Contemporáneo” »

Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Teatro, Poesía y Novela (1939-Actualidad)

Las bicicletas son para el verano: Un Reflejo de la Intrahistoria

Tras la llegada de la **democracia**, mejoraron las condiciones para el desarrollo del teatro, sin censura y subvencionado. Así, se pueden señalar la **“comedia urbana”** de Alonso de Santos (*Bajarse al moro*), la línea **“realista tradicional”** de Sanchís Sinisterra (*¡Ay, Carmela!*) o el propio Fernán-Gómez, con la obra que comentamos; la línea **“vanguardista”** de Francisco Nieva (*Caperucita y el otro…* Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Teatro, Poesía y Novela (1939-Actualidad)” »

El Renacimiento Español: Literatura, Arte y Pensamiento Clave

El Renacimiento: Origen y Características Generales

El Renacimiento es un movimiento artístico y cultural que se inició en Italia en el siglo XIV y se expandió por toda Europa en el siglo XVI. Supuso una transformación en todos los ámbitos. Sus características más importantes son: la recuperación de la cultura grecolatina; el paso de una visión medieval a una centrada en el hombre (humanismo), mostrando gran interés por el ser humano y el mundo que le rodea; y el florecimiento del arte Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Literatura, Arte y Pensamiento Clave” »

Explorando las Aventuras de Don Quijote: Preguntas y Respuestas Esenciales

Capítulo I

¿Qué fue lo que casi olvidó cuando se aficionó a los libros?

Casi **olvidó** el ejercicio de la **caza** y la administración de su **hacienda**.

¿Qué tipo de libros solía leer?

Solía leer **libros de caballerías**.

¿De quién eran las armas que limpió?

Eran de él, de **Don Quijote**.

¿Cuáles son los nombres de los dos mejores caballeros a los que se refiere el cura?

**Palmerín de Inglaterra** y **Amadís de Gaula**.

¿De quién era hermano Galaor?

De **Amadís de Gaula**.

¿Cuándo Seguir leyendo “Explorando las Aventuras de Don Quijote: Preguntas y Respuestas Esenciales” »

Exploración Literaria: Figuras Clave y Corrientes del Siglo XX Español

La Casa de Bernarda Alba: Un Estudio Profundo

Personajes y Simbolismo

  • Adela: Nombre que significa “de carácter noble”. Representa los nuevos valores que se van abriendo paso en la sociedad. Es la más joven, tiene 20 años.
  • Martirio: Nombre cargado de simbolismo: fea, enferma, jorobada, acomplejada, que siempre se muestra agresiva. Tiene 24 años, es un personaje bastante complejo, es la primera que se percata de los amoríos de Adela y Pepe, y demuestra con su actitud de desaprobación que ella Seguir leyendo “Exploración Literaria: Figuras Clave y Corrientes del Siglo XX Español” »

Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Temas, Símbolos y Legado Literario

Federico García Lorca: Vida, Obra y Claves de «La Casa de Bernarda Alba»

Federico García Lorca (1898-1936) fue poeta, dramaturgo y prosista adscrito a la llamada Generación del 27. Tras iniciar estudios de Derecho, Música y Letras en Granada, se trasladó a Madrid, instalándose en la Residencia de Estudiantes, donde coincidió con otros intelectuales y artistas jóvenes como Dalí o Buñuel, con quienes entabló unas relaciones artísticas y personales que marcaron el devenir de las vanguardias. Seguir leyendo “Federico García Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Temas, Símbolos y Legado Literario” »

Panorama de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco

El Renacimiento Literario

Tiene su origen en Italia entre los siglos XIV y XV y alcanza su plenitud a finales del XV.

Italia se convierte en centro cultural y Roma atrae a artistas de todas partes.

Aparece el antropocentrismo y desaparece el teocentrismo.

Para entender las características literarias debemos tener en cuenta el contexto histórico.

El Renacimiento se inicia en Italia (siglo XIV) y se extiende por Europa (siglo XVI), cambiando la visión del mundo con respecto a la Edad Media.

La sociedad Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Renacimiento y Barroco” »

El Romanticismo en la Literatura Española: Movimiento, Géneros y Autores Clave

El Romanticismo: Origen, Visión del Mundo y Temas Clave

El Romanticismo es el movimiento artístico y cultural que domina la creación literaria en la primera mitad del siglo XIX. Se trata de una corriente antinormativa, opuesta al racionalismo dieciochesco. Sus precedentes se hallan en los planteamientos de los jóvenes literatos del grupo alemán Sturm und Drang (Tormenta e Ímpetu), que ven en la imaginación y la pasión el origen de la fuerza creativa.

Visión del Mundo Romántica

El movimiento Seguir leyendo “El Romanticismo en la Literatura Española: Movimiento, Géneros y Autores Clave” »

El Renacimiento en la Literatura Española: Autores, Obras y Contexto Histórico

El Renacimiento en la Literatura Española: Contexto y Evolución

El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana.

Primera Mitad del Siglo XVI: El Reinado de Carlos I (1517-1557)

Este momento coincide con una época de apertura hacia Europa y hacia las nuevas ideas. Durante el mandato de Carlos I, el Humanismo español vive una época de esplendor. Se produce la recepción de la poesía amorosa italianizante de la mano de Juan Boscán y Garcilaso de la Seguir leyendo “El Renacimiento en la Literatura Española: Autores, Obras y Contexto Histórico” »