Archivo de la etiqueta: Literatura española

Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo y Posguerra

Literatura Española del Siglo XX

Modernismo y Generación del 98

Alejandro Casona, con un teatro poético y educativo, y Miguel Mihura, que anticipa el teatro del absurdo en Tres sombreros de copa. Esta etapa supone una renovación profunda en todos los géneros, marcada por la crítica social y el conflicto existencial.

Novecentismo y Generación del 14

Durante el Novecentismo y la Generación del 14, surge una literatura racionalista, intelectual y alejada del sentimentalismo modernista. José Ortega Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo y Posguerra” »

Panorama de la Literatura Española: Novela y Teatro Post-Franco

La Novela Española desde 1975

Desde la muerte de Franco (1975), la llegada de la Transición y la democracia, y la desaparición de la censura, se aprecian tendencias y modas literarias que van surgiendo dentro de la narrativa española. Por otra parte, desde 1975 se hace notar el desarrollo de la industria editorial y el aumento del consumo literario. Además, los libros más leídos suelen ser los más hábilmente publicitados.

A esta novela se le conoce como «novela posmoderna», y el rasgo más Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Novela y Teatro Post-Franco” »

Literatura Española del XIX: Movimientos Clave (Romanticismo, Realismo, Naturalismo)

Narrativa Romántica

Dos manifestaciones de la narrativa romántica:

El Costumbrismo

  • Es un estilo literario que describe costumbres, lugares o individuos buscando sus aspectos típicos o pintorescos.
  • Los escritores costumbristas se dieron a conocer en los «artículos» o «cuadros de costumbres» que aparecían en los periódicos.
  • Aspectos folclóricos, burla amable y costumbrismo satírico que intenta reformar la sociedad.

La Novela Histórica

Panorama de la Narrativa Española de Finales del Siglo XX

La Novela Española desde 1975 hasta Finales del Siglo XX

El año 1975 marcó el inicio de un nuevo periodo narrativo en España. Las nuevas condiciones políticas y sus consecuencias se reflejaron forzosamente en la literatura. Además, con la desaparición de la censura, los escritores encontraron una nueva libertad de expresión.

Características de la Nueva Narrativa

Se consideró como una novela precursora de esta nueva narrativa La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester, una novela que Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española de Finales del Siglo XX” »

Realismo Literario Español: Características, Temas y Autores Clave

Características del Realismo Literario

Imitación de la realidad

Los románticos eran artistas que se evadían de la realidad y de su contexto histórico para evocar mundos más bellos y alejados de los problemas políticos. En cambio, con la irrupción del Realismo, se vuelve a colocar la realidad en primer plano. Los artistas que siguieron esta corriente tenían como objetivo crear obras literarias que fueran un fiel reflejo de la realidad.

Por ello, el autor se convertía en un investigador de Seguir leyendo “Realismo Literario Español: Características, Temas y Autores Clave” »

Autores Clave, Movimientos Literarios y Origen del Español

Figuras Destacadas de la Literatura en Español

José Luis Borges

Poeta, ensayista y narrador. Creador de relatos cortos como Ficciones, El Aleph, entre otros. Es uno de los grandes narradores en lengua castellana, cuya producción se centró básicamente en el género del cuento, en el que llegó a crear un modelo muy particular de historias donde se entremezclaban la narración, el ensayo, la glosa y la investigación erudita. Su forma de escribir sintetiza tanto la filosofía como la literatura Seguir leyendo “Autores Clave, Movimientos Literarios y Origen del Español” »

Explorando la Literatura Española de Transición y el Siglo XX Latinoamericano

La Literatura Española Durante la Transición Democrática (Años 70)

Los años 70 representaron un periodo crucial en la política y cultura española, marcado por la muerte de Francisco Franco en 1975, lo que permitió el inicio de la transición democrática y la recuperación de la libertad en el país. Esta transformación también se reflejó en la producción literaria, que comenzó a alejarse del radicalismo y experimentalismo de los años anteriores, buscando una narrativa más tradicional Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española de Transición y el Siglo XX Latinoamericano” »

Literatura Española Posguerra: Poesía y Novela (1940-1975)

La Literatura Española de Posguerra (1940-1975)

El Contexto de Posguerra y la Guerra Civil

Durante todo el período de la guerra, la literatura se convirtió en un arma de urgencia y compromiso, con una gran carga ideológica: era más una herramienta que un arte. Muchos combatientes de ambos bandos compusieron obras literarias, sobre todo poesía, encontrando refugio en revistas literarias como Vértice, El mono azul, Hora de España, entre otras. Entre los autores republicanos, siguieron escribiendo Seguir leyendo “Literatura Española Posguerra: Poesía y Novela (1940-1975)” »

Autores del Modernismo y la Generación del 98: Obras y Contexto

Autores del Modernismo

  • Rubén Darío (1867-1916):
    1. Azul… (1888): Verso y prosa, influenciado por el parnasianismo.
    2. Prosas profanas (1896): Temas exóticos, princesas, flores, fauna…
    3. Humanización de la poesía con poemas como «A Roosevelt», «Salutación del optimista» y «La falta».
  • Manuel Machado (1874-1947): «Alma», «Apolo», «Cante hondo» y «Ars moriendi».
  • Antonio Machado (1875-1939):
    1. «Soledades» y «Soledades, galerías y otros poemas».
    2. «Campos de Castilla».
    3. «Nuevas canciones».
  • Juan Ramón Jiménez (1881- Seguir leyendo “Autores del Modernismo y la Generación del 98: Obras y Contexto” »

Siglos de Oro de la Literatura Española

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

Poesía Renacentista

Garcilaso de la Vega

La breve obra de Garcilaso produjo la más importante revolución de la lírica española. Sus temas principales son el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza; con él se relaciona la naturaleza, pero también se abordan temas de amistad, destino, fortuna o necesidad de dominar las pasiones. Recibió influencia de la poesía de cancionero y de Ausias March. A partir de 1532 se incrementa el contacto Seguir leyendo “Siglos de Oro de la Literatura Española” »