Archivo de la etiqueta: Literatura española

Literatura Romántica Española: Autores y Características Clave

La Prosa Romántica

Los géneros más característicos de la prosa romántica son la novela histórica, el costumbrismo y el artículo periodístico.

Además de los géneros anteriores, destacan las leyendas de Bécquer, publicadas en la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de relatos breves y misteriosos que tratan temas como el amor, la muerte y lo sobrenatural. Entre ellas destacan:

  • El Monte de las Ánimas
  • El Miserere
  • El Rayo de Luna
  • El Beso

Mariano José de Larra

Los artículos de Larra fueron apareciendo Seguir leyendo “Literatura Romántica Española: Autores y Características Clave” »

Características y Autores Clave del Romanticismo y Realismo Español

El Romanticismo en España

El Romanticismo se caracteriza por la exaltación del individuo y por la defensa de la libertad de la imaginación como principios básicos de la creación artística.

Temas del Romanticismo

  • La salvación del individuo y la libertad.
  • El rechazo hacia las normas y la moral establecidas.
  • El amor trágico.
  • El enfrentamiento con la realidad.
  • El gusto por lo sobrenatural.
  • La naturaleza como proyección del estado de ánimo del autor.
  • El interés por lo popular y lo nacional.

Géneros Seguir leyendo “Características y Autores Clave del Romanticismo y Realismo Español” »

La Generación del 27: Poetas, Estilos y Legado Literario Español

El nombre de este nuevo grupo poético procede del año en que varios de sus miembros celebraron un homenaje a Luis de Góngora. La importancia de su reivindicación de Góngora era una manera de presentar sus nuevas concepciones poéticas. Muchos de ellos ya eran amigos debido a su estancia y participación en las actividades de la Residencia de Estudiantes de Madrid, y lo siguieron siendo después. Solían publicar sus obras en las mismas revistas literarias. Su formación intelectual los llevó Seguir leyendo “La Generación del 27: Poetas, Estilos y Legado Literario Español” »

Neoclasicismo y Romanticismo en España: Movimientos, Autores y Obras Clave

El Neoclasicismo: Razón, Armonía y Didactismo

Movimiento cultural y artístico que responde a las aspiraciones ilustradas de mejora de la sociedad, la aplicación del pensamiento y la divulgación del conocimiento. Rechaza los excesos imaginativos y expresivos del Barroco, basándose en la armonía y el equilibrio.

Principios Artísticos del Neoclasicismo

Literatura Española Siglo XX: Generación del 98 y Modernismo en Narrativa y Poesía

Literatura Española Siglo XX: Generación del 98 y Modernismo

La Generación del 98: Contexto y Características

Azorín publica en ABC cuatro artículos en febrero de 1913 con el título La generación del 98. Incluye en el grupo a Valle-Inclán, Unamuno, Benavente, Baroja, Bueno y Rubén Darío. No lo considera como algo distinto del Modernismo.

Modernismo y Generación del 98: Diferencias y Conexiones

El Modernismo se orienta hacia una literatura de evasión, mientras la Generación del 98 siente Seguir leyendo “Literatura Española Siglo XX: Generación del 98 y Modernismo en Narrativa y Poesía” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Posguerra y Vanguardias

La Narrativa Española de Posguerra (1939-1950s)

Al acabar la Guerra Civil en España, se instauró una dictadura bajo el Gobierno de Franco. El nuevo régimen estableció un modelo político ultraconservador que desplegó una represión constante contra los derrotados.

Entre los novelistas de este periodo, encontramos dos posturas principales: el idealismo de quienes fueron afines al régimen y el realismo social de quienes fueron detractores.

Novela Idealista

Dentro de la novela idealista, se distinguen Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Posguerra y Vanguardias” »

El Ensayo en la Literatura Española: De la Generación del 98 a la Filosofía Contemporánea

Características Fundamentales del Ensayo

  • Breve: Se desarrolla en no más de cinco carillas.
  • Unitario: Un único tema central constituye el eje del texto.
  • Personal: Ofrece una interpretación subjetiva sobre un tema.
  • Riguroso: Debe ajustarse estrictamente a la verdad.
  • Tono libre: Posee una orientación discursiva flexible.
  • Estructura tripartita: Consta de introducción, desarrollo y conclusión.
  • Filosófico, reflexivo y crítico: Aborda temas éticos o morales.
  • Recursos discursivos: Utiliza citas, definiciones, Seguir leyendo “El Ensayo en la Literatura Española: De la Generación del 98 a la Filosofía Contemporánea” »

Corrientes Literarias del Siglo XX en España: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro

Las Vanguardias Artísticas y Literarias

Tras la Primera Guerra Mundial, se desarrollaron los llamados movimientos de vanguardia, que, en algunos países, adquirieron un carácter radical y se comprometieron en la transformación o la crítica de la sociedad existente.

La profunda crisis de valores del cambio de siglo condujo a un rechazo de la razón; por ello, se dio primacía a lo irracional, a lo inconsciente. El arte reflejó este irracionalismo, rechazando lo figurativo y mostrando entusiasmo Seguir leyendo “Corrientes Literarias del Siglo XX en España: Vanguardias, Generación del 27 y Teatro” »

La Poesía Española del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Federico García Lorca

Renovación Poética en el Siglo XX: Vanguardias y Generación del 27

Contexto Histórico

La monarquía se encontraba en una situación precaria debido a la dimisión del dictador en 1930, lo que facilitó el ascenso del republicanismo y la victoria de los partidos de izquierdas en las elecciones de 1931. Tras el exilio del rey, se proclamó la Segunda República. El agravamiento de la situación internacional y la crisis económica propiciaron el estallido de la Guerra Civil, tras la cual Franco Seguir leyendo “La Poesía Española del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Federico García Lorca” »

Panorama de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Modernismo y Generación del 98

España, a finales del siglo XIX, atravesaba una profunda crisis. El desastre del 98, la escasa industrialización y un sistema político de la Restauración corrupto generaron un malestar que se manifestó en la cultura a través de dos movimientos principales: el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo

Introducido en España por Rubén Darío, el Modernismo mostró en principio un desinterés por el mundo en que vivían. Se nutrió de corrientes como el Parnasianismo, Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias” »