Archivo de la etiqueta: Literatura española

Análisis de Don Juan Tenorio: Amor, Engaño y Redención

Análisis de «Don Juan Tenorio» de José Zorrilla

Contexto de la Obra

La acción comienza en Sevilla, en 1545, durante la noche de Carnaval. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía se encuentran para comparar los resultados de una apuesta: quién ha conquistado a más mujeres.

Personajes Principales

Don Juan Tenorio

Un personaje romántico, arrogante y mujeriego, lleno de emociones.

Don Luis Mejía

Similar a Don Juan, pero con menos encanto. Se burla de las mujeres.

Doña Inés de Ulloa

Una joven novicia de 17 Seguir leyendo “Análisis de Don Juan Tenorio: Amor, Engaño y Redención” »

Novecentismo y Vanguardias en España: Arte, Literatura y Pensamiento del Siglo XX

Novecentismo y Vanguardias en España

El Novecentismo: Racionalismo y Arte Puro

Entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil Española, un grupo de intelectuales conocidos como novecentistas alcanzó su esplendor. Novelistas como Gabriel Miró, ensayistas como Ortega y Gasset y poetas como Juan Ramón Jiménez (JRJ) se destacaron en este movimiento. Sus características principales fueron:

El Teatro Español: Desde sus Orígenes hasta la Vanguardia

Género Teatral

La representación teatral es una forma de arte en vivo que presenta acciones que desarrollan una trama ante el espectador. Su objetivo principal es la representación pública y se divide en dos componentes:

Teatro Teatral

Compuesto por las intervenciones de los personajes y las acotaciones del autor, generalmente entre paréntesis, utilizando un código verbal.

Puesta en Escena

Compuesta por los elementos que dan vida a los personajes en el escenario y los códigos no verbales.

Acción Seguir leyendo “El Teatro Español: Desde sus Orígenes hasta la Vanguardia” »

La renovación narrativa del siglo XX en España

Dos tendencias conviven a principios de siglo

A comienzos del siglo XX, la narrativa española se encontraba dividida en dos corrientes principales. Por un lado, persistía la estética realista y naturalista heredada del siglo XIX, con autores como Vicente Blasco Ibáñez, conocido por su gusto por los ambientes sórdidos en obras como «La barraca» y «Arroz y tartana». Otros autores, como Felipe Trigo con «Jarrapellejos», se centraron en la novela erótica dentro de esta tendencia.

Por otro lado, Seguir leyendo “La renovación narrativa del siglo XX en España” »

Análisis de «Últimas tardes con Teresa» de Juan Marsé

a) Significado y uso de «Charnego» y «Murciano»

En la novela, los términos «Charnego» y «Murciano» se emplean de forma despectiva para referirse a Manolo, el protagonista. «Charnego» alude a una persona que no habla catalán, mientras que «Murciano» se utiliza como denominación gremial, es decir, de clase baja. Ambos términos reflejan la discriminación y los prejuicios sociales presentes en la Barcelona de la época.

b) Escenario: La Barcelona de los años 50 y 60

La obra se desarrolla en la ciudad Seguir leyendo “Análisis de «Últimas tardes con Teresa» de Juan Marsé” »

Realismo y Naturalismo en la literatura española del siglo XIX

Marco Histórico Europa

Destacan enfrentamientos burguesía (recién consolidada) / proletariado (recién desarrollado).
– 2ª revolución industrial, unificación territorios alemanes e italianos – burguesía tiene visión optimista, positivismo, teorías Darwin – Enseñanza gratuita y obligatoria hasta primaria, laica – Capitalismo presente.

Marco Histórico España

Inestable por disputas conservadores / liberales – bienio progresista (O’Donell, Espartero, Narvaez) – revolución ‘La Gloriosa’ (1868) Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la literatura española del siglo XIX” »

Novecentismo y Vanguardias en la literatura española

Entre 1914 y el comienzo de la Guerra Civil en 1936 surge un grupo de intelectuales agrupados bajo el nombre de novecentismo o generación del 14. Pretendían la modernización de la sociedad y el acercamiento a Europa; novelistas como Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, W. Fernández Florez; ensayistas de la talla de José Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Marañón y Eugenio d’Ors; el poeta Juan Ramón Jiménez; y los dramaturgos Benavente y Valle-Inclán. Eugenio d’Ors acuñó el término “novecentismo” Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias en la literatura española” »

Explorando personajes y espacios en ‘Nada’ de Carmen Laforet

a. ¿Es Angustias la villana de la novela? Texto de estructura deductiva.

No, Angustias no puede ser considerada la villana de la novela. Aunque su papel puede generar cierta ambigüedad debido a sus acciones y decisiones, al analizar su motivación y contexto, se revela que sus acciones no son impulsadas por malicia o intenciones malévolas.

b. Román es un personaje controvertido: culto y manipulador, seductor y fracasado en el amor. ¿Es la verdadera víctima de la novela? Texto de estructura Seguir leyendo “Explorando personajes y espacios en ‘Nada’ de Carmen Laforet” »

El Realismo y Naturalismo en la literatura española del siglo XIX

A mediados del siglo XIX

Aparece en Francia el Realismo ante el agotamiento del Romanticismo con el propósito de explicar y analizar la realidad social. Está relacionado con los conflictos sociales entre la burguesía y la clase obrera; de hecho, el punto de arranque será precisamente la Revolución Obrera de 1848 en Europa.

La estética del Realismo

Sus características son:

La poesía española durante la Guerra Civil y la posguerra

La poesía durante la Guerra Civil y la inmediata posguerra

Al término de la Guerra Civil se impone en España la dictadura del general Franco y se inicia una difícil etapa en la
sociedad y la cultura españolas. La inmediata posguerra (hasta 1960) se caracteriza por la represión y la miseria, pobreza intelectual y el aislamiento internacional. El desarrollismo de los años 60 y 70 trae consigo la recuperación económica y la renovación intelectual. La muerte de Franco (1975) da paso a la democracia Seguir leyendo “La poesía española durante la Guerra Civil y la posguerra” »