Archivo de la etiqueta: Literatura española

El Legado Literario de la Generación del 98 en España

Generación del 98: Origen y Contexto

La Generación del 98 surge a partir del «Desastre del 98», un grupo de escritores, principalmente ensayistas y poetas, aunque también novelistas, muy afectados por la profunda crisis de España a finales del siglo XIX. Tras la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en la guerra con EE.UU., adoptan una actitud crítica y proclaman la necesidad de una urgente regeneración social, moral y cultural.

No están claros los límites entre Seguir leyendo “El Legado Literario de la Generación del 98 en España” »

Narrativa Española: Segunda Mitad del Siglo XX y sus Autores Clave

La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

Tras la Guerra Civil, los primeros años en España estuvieron dominados por el hambre, el aislamiento internacional y la represión política. La creación literaria sufrió una fuerte censura que impidió la publicación de obras que cuestionaran la situación. Se pueden distinguir tres grupos principales de novela en este periodo:

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco, Contexto, Autores y Obras

Contexto Histórico y Cultural de los Siglos de Oro

Etapas y Conceptos Clave

  • Renacimiento (Siglo XVI): Reinado de los Austrias Mayores (Carlos I y Felipe II). Periodo de optimismo inicial tras el descubrimiento de América.
  • Barroco (Siglo XVII): Reinado de los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II). Época de crisis y desmoronamiento del imperio, con el poder real delegado en validos.

La Literatura del Siglo XVI: El Renacimiento

Características Generales

El Renacimiento literario se caracteriza Seguir leyendo “Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco, Contexto, Autores y Obras” »

Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo

Romanticismo: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico, surgido en Alemania e Inglaterra a comienzos del siglo XIX, que exaltaba los sentimientos, las pasiones y la imaginación.

Temas y Características del Romanticismo

  • Expresión de los sentimientos y pasiones.
  • Admiración ante la naturaleza.
  • Deseo de libertad.
  • Pesimismo y angustia.
  • Huida de la realidad.

La Lírica del Romanticismo

La lírica romántica se caracteriza por el uso de temas románticos, Seguir leyendo “Corrientes Literarias Clave del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Modernismo” »

Cervantes y El Quijote: Innovación Literaria y Crítica Social

La Literatura Cervantina

En la literatura de transición entre los siglos XVI y XVII convivieron los motivos tópicos de las obras renacentistas con una nueva visión del mundo que apuntaba directamente hacia la estética del Barroco. Se siguieron publicando libros de caballerías o relatos ambientados en una atmósfera pastoril. Se manifestó también un impulso renovador que valoraba el ingenio y la ironía o que daba entrada a una visión más crítica de la realidad. Los personajes literarios Seguir leyendo “Cervantes y El Quijote: Innovación Literaria y Crítica Social” »

Evolución de la Novela Española: Del Franquismo a la Actualidad

Evolución de la Novela Española (1939-Actualidad)

(1939-1975) La década de los cuarenta fue una época marcada por la **censura ideológica y moral** y por las **dificultades económicas**. En esta década, aparecen tres tendencias al igual que en la poesía: la novela ideológica, la novela existencialista y la novela del exilio.

La Novela Ideológica

La **novela ideológica** estaba escrita por los llamados “novelistas del imperio”, que fueron también los ganadores de la guerra. Esta novela Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Del Franquismo a la Actualidad” »

El Realismo Español: Autores Clave y Características Literarias

El Realismo fue un movimiento literario que buscó reflejar la realidad social del siglo XIX con la mayor fidelidad posible. En España, este movimiento tuvo grandes exponentes que dejaron un legado imborrable en la literatura. A continuación, exploraremos a algunos de los autores más destacados y las características principales del Realismo.

Autores Destacados del Realismo Español

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Benito Pérez Galdós fue el máximo exponente del Realismo en España. Sus novelas Seguir leyendo “El Realismo Español: Autores Clave y Características Literarias” »

Narrativa Española: Autores Clave de la Generación del 98 y el Novecentismo

La Narrativa de la Generación del 98

Unamuno y Baroja son los dos grandes narradores del 98, aunque debemos mencionar algunas novelas de Valle-Inclán y Azorín, ya que poseen un notable valor literario.

Valle-Inclán (1866-1936)

Su obra, inicialmente modernista, evoluciona hacia esa creación tan peculiar llamada esperpento. Su primera gran obra en prosa es las SonatasSonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905) -. En ellas se presentan Seguir leyendo “Narrativa Española: Autores Clave de la Generación del 98 y el Novecentismo” »

Poetas del 27: Características, Autores y Obras Clave

Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

Hacia 1920, irrumpió en el panorama cultural español una promoción literaria de calidad excepcional conocida como la Generación del 27. Se trataba de un grupo de jóvenes autores que cultivaron el teatro, el ensayo y la novela, destacando especialmente por su poesía.

Principales Poetas de la Generación del 27

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Dámaso Alonso

La producción Seguir leyendo “Poetas del 27: Características, Autores y Obras Clave” »

Modernismo y Generación del 98: Raíces y Contrastes Literarios

Modernismo: Un Nuevo Amanecer Literario

El **Modernismo** surge alrededor de 1880 como una afirmación de las raíces americanas frente al colonialismo y el imperialismo, impulsado por poetas como **José Martí** y **Manuel Gutiérrez Nájera**. Sin embargo, fue **Rubén Darío** quien consolidó las bases de este movimiento literario, caracterizado por el **esteticismo** y el **inconformismo**. Su apogeo se extendió hasta 1915.

A principios del siglo XX, el Modernismo llegó a España, rompiendo Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Raíces y Contrastes Literarios” »