Archivo de la etiqueta: Literatura española

Explorando la Generación del 98: Características, Temas y Autores Clave

La Generación del 98: Características, Temas y Autores

El término Generación del 98 hace referencia a una serie de autores que escribieron a principios del siglo XX que tienen en común la preocupación por España, una angustia vital o existencial semejante y se alejan de la estética modernista (sensualidad, exotismo…).

Temas y Estilo

Temas:

La Novela Española de los Años 40 a 60: Evolución y Autores Clave

La Novela de los Años 40: La Posguerra Literaria

La novela de la posguerra literaria arranca con la pérdida de numerosas referencias literarias, motivada por diversas razones:

  • La muerte de algunos escritores.
  • El exilio de otros.
  • La censura y la imposibilidad de importar textos de autores extranjeros simpatizantes de la República.

Además, obras de épocas anteriores que introducen innovaciones narrativas tardaron en convertirse nuevamente en lectura habitual. La censura franquista elimina todos los Seguir leyendo “La Novela Española de los Años 40 a 60: Evolución y Autores Clave” »

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Panorama Literario

Novecentismo y Generación del 14

En la llamada Generación del 14 dominan nuevas orientaciones ideológicas y estéticas que ya no son las del Modernismo o las del 98, pero tampoco suponen aún la ruptura que proponen las Vanguardias.

El Novecentismo choca con la actitud de los autores del 98, ya que no se involucran con la realidad en absoluto. Respecto a los Modernistas, no se oponen a ellos, pero su actitud bohemia no les interesa en absoluto.

El impulsor del Novecentismo es el ensayista Ortega Seguir leyendo “Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Panorama Literario” »

El Barroco Español: Poesía, Prosa y Estilo

El Barroco en España: Un Panorama Literario

El Barroco es el periodo que sigue al Renacimiento y que se desarrolla en España durante el siglo XVII.

Poesía Barroca

Destacan Góngora, Quevedo y Lope de Vega, quienes cultivan, en gran medida, los mismos temas y en idénticos moldes métricos que los escritores renacentistas. Lo que les diferencia es la actitud que adoptan al tratarlos y el lenguaje poético empleado.

Luis de Góngora (1561-1627)

La poesía popular la forman composiciones en versos de Seguir leyendo “El Barroco Español: Poesía, Prosa y Estilo” »

Renacimiento Español: Literatura, Poesía y Prosa del Siglo XVI

El Renacimiento Español: Lírica, Prosa y Teatro

La Lírica del Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega fue una figura clave en la renovación de la lírica española, adaptando la métrica, las ideas y el estilo de la poesía italiana, sin desplazar por completo la tradición castellana.

La Lírica Italianizante

Las principales fuentes de la lírica renacentista fueron la antigüedad clásica y la poesía italiana, con Francesco Petrarca como modelo de la poesía amorosa.

Características Seguir leyendo “Renacimiento Español: Literatura, Poesía y Prosa del Siglo XVI” »

Descubre el Movimiento Romántico: Literatura, Arte y Sociedad en el Siglo XIX

El Romanticismo: Un Movimiento Cultural Revolucionario

El Romanticismo fue un movimiento cultural, literario y artístico que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Surgió como consecuencia de la Revolución Industrial y el auge del comercio, que consolidaron a la burguesía como la clase social dominante. Fue una época marcada por el liberalismo, una ideología que defendía la libertad económica, política y los derechos individuales.

Características Principales del Seguir leyendo “Descubre el Movimiento Romántico: Literatura, Arte y Sociedad en el Siglo XIX” »

Panorama de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos

Poesía Arraigada: Ofrece una visión armónica y serena. Poetas vinculados al régimen franquista cantan al amor, al paisaje y al sentimiento religioso.

Luis Rosales: Sus obras van desde el clasicismo de Garcilaso al vanguardismo surrealista. En La Casa Encendida destaca por: 1. Dominio de la técnica poética. 2. Sencillez espiritual/sentimental. 3. Dominio del verso libre y narrativo. 4. Ausencia de objetivos. Su obra es poesía cotidiana.

Poesía Social (finales de los 40, mediados de los 50)

Poesía Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta los Novísimos” »

Aventuras de Don Quijote: Banquete y Reflexiones en la Majada

Capítulo: Banquete y Reflexiones en la Majada

Fue recogido de los cabreros con buen ánimo; y, habiendo Sancho, lo mejor que pudo, acomodado a Rocinante y a su jumento, se fue tras el olor que despedían de sí ciertos tasajos de cabra que hirviendo al fuego en un caldero estaban; y, aunque él quisiera en aquel mesmo punto ver si estaban en sazón de trasladarlos del caldero al estómago, lo dejó de hacer, porque los cabreros los quitaron del fuego, y, tendiendo por el suelo unas pieles de ovejas, Seguir leyendo “Aventuras de Don Quijote: Banquete y Reflexiones en la Majada” »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Características y Contexto

Modernismo y Generación del 98

Se conoce como Modernismo la corriente literaria que surgió en Hispanoamérica en torno a 1880, por obra de un nutrido grupo de escritores inconformistas que, con Rubén Darío a la cabeza, se rebelaron contra la literatura realista anterior.

En líneas generales, se pueden reflejar dos grandes etapas en el Modernismo:

Miguel de Cervantes Saavedra: Vida, Obra y Legado Literario

La vida de Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547-Madrid, 1616) fue muy dinámica y algunos biógrafos insisten en el carácter novelesco de algunas de sus vivencias. Siendo soldado, participó en la batalla de Lepanto. Más tarde, fue capturado por los corsarios berberiscos y estuvo cautivo en Argel, de donde intentó fugarse sin éxito en varias ocasiones. Tras su liberación, y de regreso a España, trabajó como recaudador de impuestos, pero se le encarceló tras la bancarrota Seguir leyendo “Miguel de Cervantes Saavedra: Vida, Obra y Legado Literario” »