Archivo de la etiqueta: Literatura española

Panorama Literario del Siglo XV Español

Contexto Histórico, Social y Cultural

La crisis de la **sociedad medieval** se acentúa en el **siglo XV**, periodo que ha sido considerado por los historiadores como época de **transición** entre la **Edad Media** y el **Renacimiento**.

La sociedad del siglo XV es conflictiva; se deterioran las relaciones entre los miembros de las tres comunidades étnico-religiosas.

La crisis política se agudiza en el siglo XV: los reinados de **Juan II** y de **Enrique IV**, el caos y la corrupción moral de Seguir leyendo “Panorama Literario del Siglo XV Español” »

La Poesía Española en la Posguerra: Autores Clave y Movimientos (1939-1970)

Este documento aborda la poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil, destacando figuras como Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes.

Miguel Hernández: Puente entre Generaciones

Miguel Hernández es un poeta puente entre la Generación del 27 y la poesía de posguerra. Comenzó su carrera literaria con Perito en lunas (un poemario con claras influencias barrocas y vanguardistas). Pocos meses antes del inicio de la Guerra Civil, publica una de sus Seguir leyendo “La Poesía Española en la Posguerra: Autores Clave y Movimientos (1939-1970)” »

La Generación del 98: Un Viaje a Través de la Literatura Española

La crítica social

Criticaban el caciquismo, el poder de la iglesia, el subdesarrollo económico y el militarismo.

El tema existencial

La Generación del 98 rechazó la expresión retórica y grandilocuente y retornó a la sencillez y la claridad. Su literatura se caracterizó por el subjetivismo, ya que la percepción de la realidad que tiene el yo es más importante que el mundo exterior, y expresaban las emociones que la realidad provoca en el autor. También se caracterizaron por:

Géneros de Novela y Tendencias Poéticas en la Literatura Española Actual

Géneros de Novela en la Literatura Española Reciente

Novela de Intriga y Suspense

  • Plantea una intriga criminal, con asesinatos y violencia.
  • Figura del investigador, individuo complejo y crítico.
  • Elementos de investigación en la narración.
  • Planteamiento social desde la crítica.
  • Narrador ambiguo: se diluye la frontera entre el bien y el mal.

Autores y obras:

  • Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta
  • Dolores Redondo: El guardián invisible

Novela Poemática o Lírica

Claves de El abuelo de Galdós: Temas, Personajes y Estructura

Temas Centrales en El abuelo

1. Conflicto central y enfrentamiento moral

El conflicto central de El abuelo gira en torno a la necesidad del conde de Albrit de descubrir cuál de las dos niñas que cría su nuera Lucrecia es su nieta legítima. Este conflicto no es solo familiar, sino profundamente moral: se enfrenta el valor del honor y la sangre con el amor, la paz familiar y la protección de la inocencia. Galdós plantea a través de este dilema una reflexión sobre qué es más importante: la Seguir leyendo “Claves de El abuelo de Galdós: Temas, Personajes y Estructura” »

Del Siglo de las Luces al Sentimiento Romántico: Letras Españolas (S. XVIII-XIX)

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo

Se le llama el Siglo de las Luces, ya que los pensadores de esa época quieren desterrar la ignorancia, la superstición y las tinieblas en las que muchos estaban sumidos, ilustrando con la luz de la razón.

Características

Panorama de la Novela y el Teatro Español (1940-1970)

La Novela en los Años Cuarenta

Compromiso con la realidad y con los principios de la Guerra Civil, actitud de protesta. Manifestaban un compromiso ideológico, cargados de un clima de opresión individual.

La Novela Nacionalista

Plasma la ideología falangista. Exaltaban el triunfo bélico, de carácter apasionado y partidista, exposición del tema y cierto descuido en la forma. Ejemplos: La fiel infantería de Rafael García Serrano y Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester.

La Novela del Realismo Seguir leyendo “Panorama de la Novela y el Teatro Español (1940-1970)” »

Literatura Española tras 1936: Poesía y Teatro bajo el Franquismo

Contexto Histórico y Literario tras 1936

La lírica y el teatro posteriores a 1936 se desarrollaron en un contexto marcado por la Guerra Civil y la instauración de la dictadura franquista, periodo en el que la censura y la represión condicionaron profundamente la producción literaria. En este ambiente de oscuridad y control, la poesía y el teatro se convirtieron en medios para denunciar las injusticias, expresar el sufrimiento colectivo y, en ocasiones, mantener viva la esperanza de cambio.

La Seguir leyendo “Literatura Española tras 1936: Poesía y Teatro bajo el Franquismo” »

Argumento Completo de El Abuelo de Galdós: Resumen por Jornadas

Jornada Primera – El regreso del conde y el inicio del conflicto

La obra comienza en el jardín de la casa de Doña Lucrecia Richmond, con los criados Jerónima y Venancio comentando la inesperada llegada del conde Don Rodrigo de Arista-Potestad, quien ha vuelto tras años de ausencia. La conversación gira en torno a la razón de su regreso: averiguar cuál de las dos niñas criadas por Lucrecia es su nieta legítima, hija de su difunto hijo.

Cuando aparece Don Rodrigo, se muestra envejecido, enfermo Seguir leyendo “Argumento Completo de El Abuelo de Galdós: Resumen por Jornadas” »

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española (1914-1939)

Novecentismo (Generación del 14)

Es un **movimiento intelectual** en torno a la Primera Guerra Mundial. También se le llama **Generación del 14**. Son un grupo de autores que comparten una nueva **mentalidad intelectual y literaria** que rechaza todas las manifestaciones artísticas del siglo XIX. Tienen una **sólida formación académica**, un **compromiso con la realidad española** y comparten ideas **reformistas** y **europeístas**. Sus **características** (influencia de las vanguardias Seguir leyendo “Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española (1914-1939)” »