Archivo de la etiqueta: Literatura española

Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Evolución Literaria

Modernismo y la Generación del 98: Contexto Histórico

El siglo XX nace bajo los efectos de la Revolución Industrial en Europa. La industria supuso riqueza y progreso, pero también la proletarización de la sociedad, creando desigualdad social y dando lugar a las ideas de anarquismo, socialismo y comunismo.

En España, el desastre del 98, con la pérdida de las colonias americanas, supuso una gran crisis. Los escritores se centraron en el análisis de esta decadencia.

El Modernismo

Se desarrolla Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Evolución Literaria” »

Explorando el Realismo, Naturalismo, Romanticismo y el Siglo de las Luces en la Literatura

Realismo: Un Reflejo de la Vida Cotidiana

El **Realismo** es un movimiento artístico y literario que alcanza su plenitud en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Triunfa el género narrativo, especialmente en la novela.

La novela realista pretende ofrecer un retrato fiel de la vida cotidiana contemporánea.

Características del Realismo

Renacimiento y Barroco en España: Literatura, Sociedad y Arte

Renacimiento y Barroco: Un Recorrido por el Siglo de Oro Español

El Siglo de Oro español, un período de florecimiento artístico y literario, se divide en dos etapas principales: Renacimiento y Barroco. Este recorrido se centrará inicialmente en el Renacimiento.

El Renacimiento: Un Nuevo Paradigma Cultural

El Renacimiento, movimiento cultural que surgió en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI, tuvo su origen en las ciudades-estado italianas. Estas ciudades buscaban reconstruir repúblicas Seguir leyendo “Renacimiento y Barroco en España: Literatura, Sociedad y Arte” »

Explorando la Generación del 98: Autores, Características y Legado Poético

La Generación del 98: Definición y Características

La Generación del 98 es un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por el desastre de la pérdida de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas en 1898. Todos nacen entre 1864 y 1875 y se inspiraron en la corriente denominada Regeneracionismo, crítica del canovismo.

Etapas de la Generación del 98

Juventud del 98

El llamado “grupo de los tres” lo componen Seguir leyendo “Explorando la Generación del 98: Autores, Características y Legado Poético” »

Explorando El Quijote: Personajes, Contexto y Modernidad

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Se lo califica como **ingenioso** porque resuelve los problemas utilizando su imaginación. En la mayoría de los casos va a alterar la realidad. **Hidalgo** define su clase social. Él pertenecía a la baja nobleza.

Se lo denomina **Don** por pertenecer a la nobleza. El término **Quijote** está compuesto por la raíz del apellido del hidalgo, Alonzo Quijano, y la terminación es tomada del nombre de un famoso caballero, Lanzarote. **De la Mancha** refiere Seguir leyendo “Explorando El Quijote: Personajes, Contexto y Modernidad” »

Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Evolución Literaria

Contexto Histórico y Social del Modernismo

En 1898, España pierde las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico ante los EEUU. Este año será conocido como el «Desastre del 98», que concienció a los españoles de la crisis que estaba por llegar. Esta crisis se acentuó con enfrentamientos políticos. La entrada del siglo XX fue difícil, con una costosa guerra con Marruecos y una gran desigualdad económica. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) encontró a España en una posición neutral. En Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98: Contexto Histórico y Evolución Literaria” »

Panorama de la Literatura y el Teatro en la Posguerra Española: Tendencias y Autores Clave

Características Generales de la Literatura de Posguerra

Los autores de la posguerra consideran que la literatura debe reflejar la situación social y política del momento. Los temas más tratados son la angustia existencial, las injusticias, la solidaridad o la experiencia íntima. Para evitar la censura, utilizan símbolos y alegorías o buscan la complicidad del lector, que debía leer entre líneas. Para evitar las represalias, muchos se exilian, lo que supuso una ruptura traumática con la Seguir leyendo “Panorama de la Literatura y el Teatro en la Posguerra Española: Tendencias y Autores Clave” »

Vanguardias, Modernismo y Generación del 27: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

Las Vanguardias en la Literatura Española

En las primeras décadas del siglo XX se desarrollaron las Vanguardias, movimientos artísticos que reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía de la época.

Características de las Vanguardias

Buero Vallejo y Borges: Dos Visiones Literarias del Siglo XX

Buero Vallejo: El Compromiso Trágico y la Experimentación Escénica

Buero Vallejo es, ante todo, un autor trágico. Para él, la tragedia cumple una doble función:

  • Inquietar: Plantea problemas y deja que sea el espectador quien prolongue ese conflicto.
  • Curar: Impulsa a la superación personal y colectiva.

Las obras de Buero giran en torno al anhelo de realización humana y a sus dolorosas limitaciones. Esta temática se enfoca desde dos planos:

Apuntes de Literatura Española: 1492, Reyes Católicos, El Humanismo y Siglos de Oro

Un Año Clave

Hechos sucedidos en 1492: La expulsión de los judíos de España y el descubrimiento de América por Colón.

Medidas de los Reyes Católicos (RRCC)