Archivo de la etiqueta: literatura contemporánea

Tendencias y Autores Clave de la Poesía y Novela Española desde 1975

La poesía desde los años 70 a nuestros días: tendencias, autores y obras representativos

El final del franquismo y el inicio de la democracia supusieron el final de la censura, la vuelta de los poetas exiliados, como Rafael Alberti, y la incorporación plena de España al bloque occidental; pero no transformaron las condiciones de difusión del género poético, que siguió reducido a un público minoritario.

Durante esta época se han dado múltiples tendencias poéticas, entre las que destacamos Seguir leyendo “Tendencias y Autores Clave de la Poesía y Novela Española desde 1975” »

Panorama de la Novela Española Contemporánea: Autores y Tendencias

La Novela Española Desde los Años 70 Hasta Nuestros Días

Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia una época de transición y de cambios. Desde 1975 hasta hoy, la novela vive un periodo feliz. Aparecen más autores nuevos y se publican muchos más títulos que antes: los novelistas vuelven sus ojos a la tradición, recuperan muchos de los…

1. Características Generales

En los años setenta, prosigue la búsqueda de nuevas formas narrativas y alcanza insospechados extremos los deseos de experimentación. Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española Contemporánea: Autores y Tendencias” »

Evolución de la Novela Española: Desde 1970 hasta la Actualidad

La Novela Española desde 1970 hasta Nuestros Días

La novela española en estos años entra en un callejón sin salida al que la conduce el experimentalismo. El cambio experimentado por la novela española de la época tendrá dos puntos de inflexión: uno de carácter histórico, la muerte de Franco y la llegada de la democracia; y otro de carácter literario, la aparición de la novela de Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta (1975).

Generación del 68 o del 75

Hacia 1975, empieza a publicar Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Desde 1970 hasta la Actualidad” »

Periodismo y Narrativa Hispanoamericana Contemporánea

Lenguaje Periodístico

El periódico está dividido en varias secciones para que resulten fácilmente accesibles para los lectores. En las versiones digitales, desde una página principal se accede a estas secciones mediante enlaces específicos. En cuanto a las características, podemos señalar variaciones entre los géneros de información y los de opinión; sin embargo, destacan los siguientes comportamientos lingüísticos comunes:

Panorama de la narrativa española desde 1975: tendencias y autores clave

PREGUNTA 4: La narrativa desde los años 70 hasta nuestros días

Introducción

El objetivo de la «narratividad» no era tan solo cuestión de contenidos, sino también de la forma de contar. De ahí la importancia que cobró, a partir de 1975, el modelo propuesto por Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta, escrita desde un aprovechamiento magistral de los registros literarios más populares.

El choque con la narrativa anterior era total. La multiplicidad de recursos literarios denotaba que Seguir leyendo “Panorama de la narrativa española desde 1975: tendencias y autores clave” »

Panorama de la narrativa española contemporánea: tendencias y autores clave

Tendencias de la narrativa española contemporánea (desde 1970)

Es difícil, dada la cercanía temporal, delimitar corrientes de manera definitiva. Sin embargo, se pueden señalar una serie de tendencias representativas en la novela española desde 1970:

Novela negra

En 1970, con Yo maté a Kennedy, Manuel Vázquez Montalbán inicia una serie de novelas policíacas protagonizadas por el detective Pepe Carvalho, marcando una ruptura en el género al aplicar técnicas y rasgos de estilo propios.

Otros Seguir leyendo “Panorama de la narrativa española contemporánea: tendencias y autores clave” »

Poesía Española Contemporánea: Autores y Temáticas

Autores y Obras de la Poesía Española Contemporánea

Rubén Darío

Canción de otoño en primavera

Evocación melancólica de la juventud y su historia amorosa, comprendiendo la fugacidad de los placeres carnales.

Antonio Machado

Campos de Soria

Caminante son tus huellas

Desapego del mundo y nostalgia de una vida intensa. Descripción del campo castellano y la condición pasajera de la vida.

Responsabilidad de trazar el rumbo de la vida, la imposibilidad de recuperar el pasado.

Juan Ramón Jiménez

Canción

El Seguir leyendo “Poesía Española Contemporánea: Autores y Temáticas” »

Modernismo y Literatura Contemporánea en Hispanoamérica

Modernismo en Hispanoamérica

El Modernismo, primer movimiento literario nacido en Hispanoamérica y que luego se extendió a España, representa una nueva «actitud ante la vida». Su creador, Rubén Darío, lo simboliza con la figura del cisne. Este movimiento deriva de dos tendencias francesas:

El Parnasianismo (Forma)

Movimiento francés (1830-1850) con exponentes como Théophile Gautier y Charles Baudelaire. El Parnasianismo se caracteriza por sus ideales de belleza y libertad, sosteniendo que Seguir leyendo “Modernismo y Literatura Contemporánea en Hispanoamérica” »

Literatura Española Después de 1975: Tendencias y Autores Clave

Literatura Española Después de 1975

Introducción

La crítica considera 1975 como el inicio de una nueva etapa de la literatura española. Desde entonces, las nuevas condiciones sociopolíticas y culturales (la democracia, el desarrollo y el bienestar económico y social) se reflejarán en la producción literaria, sobre todo en las relaciones entre el libro y el mercado, y en la expresión de una nueva mentalidad.

2. Narrativa

En la narrativa de este periodo destaca la diversidad estética de las Seguir leyendo “Literatura Española Después de 1975: Tendencias y Autores Clave” »

Literatura española desde 1975 hasta la actualidad

1. Introducción

En 1975, tras la muerte de Franco, sube al trono Juan Carlos I, quien nombra presidente a Arias Navarro. Este dimitirá en 1976, ocupando su lugar Adolfo Suárez. Un año después se legalizarán los partidos políticos. En 1978, tras las primeras elecciones democráticas, se aprobará la Constitución española. En 1981 se producirá la dimisión de Suárez y en 1982 las elecciones serían ganadas por el PSOE con Felipe González. A partir de 1996 se abren dos períodos: uno con Seguir leyendo “Literatura española desde 1975 hasta la actualidad” »