Archivo de la etiqueta: literatura catalana

Realismo, Naturalismo y Autores Catalanes Clave: Flaubert, Zola, Guimerà, Riba, Espriu, Pla, Calders y Rodoreda

Realismo y Naturalismo: Flaubert y Zola

El realismo y el naturalismo son dos movimientos literarios del siglo XIX que buscaron reflejar la realidad de manera objetiva. Gustave Flaubert, autor francés de Madame Bovary, es un exponente clave del realismo. Flaubert, influenciado por la idea de Stendhal de que la novela es «como un espejo», llevó al extremo las posibilidades de la novela realista. Sus novelas se caracterizan por:

Literatura Catalana en la Posguerra: Autores Clave y Temáticas

Literatura Catalana en la Posguerra

Durante los primeros años de posguerra, la literatura catalana se mantuvo latente. A lo largo de los años cuarenta y cincuenta, aparecieron obras fundamentales de autores como Josep Carner y Foix. No obstante, el catalán fue prohibido durante un período considerable. Tanto la edición de libros como las representaciones teatrales en catalán tuvieron que esperar años más propicios, a partir de 1946, con el final de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de Seguir leyendo “Literatura Catalana en la Posguerra: Autores Clave y Temáticas” »

Literatura catalana: Renacimiento, Barroco e Ilustración (siglos XVI-XVIII)

La Decadencia y la Literatura Popular

Definición

Período de crisis que abarca tres siglos (XVI-XVII-XVIII): disminuye la producción literaria catalana, influenciada por la literatura latina y castellana.

Causas Históricas

  • Extinción de los reyes de la casa de Barcelona y entronización de un rey castellano, Fernando de Antequera.
  • Unión de la corona catalano-aragonesa con la castellana por la boda de Fernando II e Isabel de España (1469).

Causas Socioeconómicas

Evolución de la Literatura Catalana: Del Siglo XVI al Modernismo

Siglo XVI: Decadencia y Castellanización

Causas de la Decadencia

La castellanización de la nobleza y el alejamiento de la corte real provocaron una disminución en el uso y prestigio del catalán. El Siglo de Oro de la literatura castellana también influyó en esta tendencia.

Consecuencias

  1. Revuelta valenciana.
  2. Guerra dels Segadors.
  3. Tratado de los Pirineos.

La imprenta favoreció la difusión del castellano. El humanismo, que proclamaba al hombre como la medida de todas las cosas, también tuvo su impacto. Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Catalana: Del Siglo XVI al Modernismo” »

Argumentación, Complementos Verbales y Novela Modernista Catalana: Un Resumen

Lengua Catalana y Literatura 4: Argumentación, Complementos Verbales y Novela Modernista

Resumen Teórico

Comunicación: La Argumentación: El Debate

¿Qué significa argumentar?

Si analizamos detenidamente los discursos, orales o escritos, que producimos diariamente, nos damos cuenta de que estamos constantemente argumentando: cuando intentamos convencer a alguien para que haga la compra o cuando escribimos un recurso a la Administración solicitando la retirada de una multa.

La finalidad de la argumentación Seguir leyendo “Argumentación, Complementos Verbales y Novela Modernista Catalana: Un Resumen” »

Relatos Cortos de Quim Monzó: Sátira y Reflexiones de la Sociedad Contemporánea

Relatos Cortos de Quim Monzó: Sátira y Reflexiones de la Sociedad Contemporánea

1. Invasión Sutil

En el Hostal Punta Marina de Tossa, el protagonista de la historia (el propio narrador) pasa el tiempo intentando convencerse de que un hombre catalán es, en realidad, japonés, simplemente porque tiene la fobia de que los inmigrantes nos invadirán. Concluye que, si todos invaden como ese ‘japonés’ del restaurante, será difícil evitarlo.

2. Una Brecha en el Infinito

Ramírez-Guardunha y Coscolla Seguir leyendo “Relatos Cortos de Quim Monzó: Sátira y Reflexiones de la Sociedad Contemporánea” »

Panorama de la Literatura y Lingüística Catalana: Modernismo, Noucentismo, Vanguardias y Posguerra

Modernismo, Noucentismo, Vanguardismo y Posguerra en la Literatura Catalana

Modernismo: Movimiento cultural europeo que comenzó entre los siglos XIX y XX. Pretendía transformar la cultura catalana en una cultura moderna y nacional gracias a jóvenes intelectuales. Destacó según dos corrientes ideológicas:

  • Regeneracionismo: Elevado compromiso político, regenerar la población inculta y cambiar la sociedad a través del arte.
  • Esteticismo: El arte era su refugio y se alejó de los conflictos.

Características Seguir leyendo “Panorama de la Literatura y Lingüística Catalana: Modernismo, Noucentismo, Vanguardias y Posguerra” »

La Renaixença: Recuperación Lingüística y Literaria en Cataluña

Contexto y Características de un Texto Bien Escrito

Un texto bien escrito se caracteriza por su adecuación al registro, utilizando un formato y estilo apropiados para el lector y la situación comunicativa. La coherencia es fundamental para que el texto sea comprensible; debe estar bien estructurado, con ideas expuestas en un orden lógico y bien conectadas. La división en párrafos facilita la comprensión al presentar una estructura clara y visual.

La cohesión es crucial, y se logra mediante Seguir leyendo “La Renaixença: Recuperación Lingüística y Literaria en Cataluña” »

Explorando la Literatura Catalana: Verdaguer, Guimerà y el Teatro del Siglo XIX

El Canigó y la Cristianización de Cataluña

La temática principal de El Canigó es la cristianización de Cataluña. En aquella época, los monasterios corrían peligro de ser destruidos. Gentil, encargado de vigilar a los musulmanes, se enamora de Flordeneu y la lleva al Canigó, un lugar habitado por hadas. Gifré, tío de Gentil, enfurecido, lo mata. Para reconciliar a Gentil con Talio Laferro, el abad Oliva interviene y establece la paz. En memoria de Gentil, se levanta el monasterio de Sant Seguir leyendo “Explorando la Literatura Catalana: Verdaguer, Guimerà y el Teatro del Siglo XIX” »

Salvador Espriu y Vicent Andrés Estellés: Mito, Realidad y Compromiso en la Poesía Catalana

Salvador Espriu: Mito y Tradición como Expresión Literaria

Astillas escribe una escritura múltiple y caleidoscópica con fragmentos en verso del fresco retablo.

Características de la obra de Salvador Espriu

Salvador Espriu cultivó la narrativa, el teatro y la poesía. Después de la guerra, su obra se caracteriza por un hermetismo que facilitaba pasar la censura. La obra de Salvador Espriu es muy unitaria. El mito y la tradición son, para él, una herramienta precisa para expresar literariamente Seguir leyendo “Salvador Espriu y Vicent Andrés Estellés: Mito, Realidad y Compromiso en la Poesía Catalana” »