Archivo de la etiqueta: literatura canaria

Análisis del relato ‘La ONU’: pobreza, dignidad y amenaza exterior en la Canarias de los 60

Personajes principales y secundarios

Juan el Chinchorrero y María son los protagonistas. Él, como su apodo indica, se dedica a la pesca. Viven en una chabola a la que Juan llama irónicamente «la ONU». Tienen cuatro hijos: un niño pequeño, que no para de llorar; Pepa, Justo e Isabela, que colaboran en las tareas. Isabel, además, trabaja en el almacén, tal vez en un empaquetado de tomates. Asimismo, es la encargada de limpiar a la abuela, Juanitita, a medio morir de vieja. María, la madre, Seguir leyendo “Análisis del relato ‘La ONU’: pobreza, dignidad y amenaza exterior en la Canarias de los 60” »

Pedro García Cabrera: Poesía, Compromiso Social y Paisaje Isleño

Vida y Obra de Pedro García Cabrera: Un Legado Poético Imperecedero

Pedro García Cabrera (Vallehermoso, 1905 – Santa Cruz de Tenerife, 1981) es, sin lugar a dudas, una de las figuras literarias más destacadas de la España insular. Su poesía ejerció una extraordinaria influencia en el siglo XX y su reconocimiento se extendió también a la España peninsular.

Su vida y su extensa obra están marcadas por dos constantes: un firme compromiso social y una especial atención al paisaje isleño. Seguir leyendo “Pedro García Cabrera: Poesía, Compromiso Social y Paisaje Isleño” »

Poema ‘Un día habrá una isla’ de Pedro García Cabrera: contexto y claves

Pedro García Cabrera y su poema ‘Un día habrá una isla’

Pedro García Cabrera nació en Vallehermoso, La Gomera, en 1905. Con el estallido de la Guerra Civil, fue apresado y deportado a Villa Cisneros. Al terminar la guerra, fue recluido en prisión hasta que en 1946 se le concedió la libertad condicional.

Etapas literarias de Pedro García Cabrera

Dividimos sus obras en tres etapas:

Pedro Lezcano: La Chabola, una estampa de la Canarias posguerra

La Chabola: Una estampa de la Canarias de posguerra

Introducción

“La Chabola”, obra del escritor canario Pedro Lezcano (Madrid, 1920 – Gran Canaria, 2002), nos ofrece una vívida estampa de la realidad social de la posguerra en Canarias. Nacido en Madrid, Lezcano se trasladó pronto a Gran Canaria, donde cursó su bachillerato entre esta isla y Barcelona. Su formación universitaria, iniciada en La Laguna y culminada en Madrid, se refleja en su dominio de la escritura. Publicó en revistas Seguir leyendo “Pedro Lezcano: La Chabola, una estampa de la Canarias posguerra” »

Análisis Literario y Social de «La Chabola» de Pedro Lezcano

Análisis Literario y Social de La Chabola de Pedro Lezcano

Contexto de la Obra

La Chabola pertenece al libro Cuentos sin Geografía (1968), una colección heterogénea de cuentos de Pedro Lezcano, donde se mezclan la denuncia social con el humor. Pedro Lezcano (1920-2013), nacido en Madrid y criado en Gran Canaria desde los nueve años, estudió en La Laguna y Madrid. Publicó obras como Cinco Primaveras, Romancero Canario y Muriendo de a Dos, y ganó el Premio Nacional de Teatro por Desconfianza. Seguir leyendo “Análisis Literario y Social de «La Chabola» de Pedro Lezcano” »

El contraste entre la pobreza y la riqueza en un relato de Pedro Lezcano

Pedro Lezcano: Biografía y obra

Vida y trayectoria literaria

Pedro Lezcano nace en Madrid en 1920 y fallece en Gran Canaria en 2002. Canario de adopción, estuvo muy vinculado a las islas desde que su padre se traslada a Gran Canaria cuando el poeta era aún muy joven. Pertenece a un grupo de poetas de la posguerra que componen una poesía social, comprometida con las circunstancias sociales y políticas que les tocó vivir.

Su trayectoria se puede dividir en dos etapas: