Archivo de la etiqueta: Literatura barroca

Explorando la Literatura Barroca, Romántica y Realista: Características, Temas y Autores Clave

Características generales de la literatura barroca

El Barroco se caracteriza por un nuevo estilo que busca sorprender, basándose en la dificultad como un reto a la inteligencia del lector. Dos de los estilos más importantes son el culteranismo y el conceptismo.

Lazarillo de Tormes y Literatura Barroca: Contexto, Obras y Análisis

Lazarillo de Tormes: Un Relato de Supervivencia

Lazarillo de Tormes narra la vida de Lázaro, un niño que nace en Salamanca, a orillas del río Tormes, en el seno de una familia humilde. Desde temprana edad, se ve forzado a servir a diversos amos para subsistir. Finalmente, Lázaro logra independizarse y, ya casado, alcanza una posición que considera favorable.

La narración se dirige a «Vuestra Merced», una figura de alto rango, a quien Lázaro relata las ambiguas relaciones entre su esposa y Seguir leyendo “Lazarillo de Tormes y Literatura Barroca: Contexto, Obras y Análisis” »

Sociedad, Cultura y Literatura en el Siglo XVII: Barroco Español

Sociedad y Cultura del Siglo XVII: Decadencia y Transformación

Principios del siglo XVII: Decadencia del Imperio Español

A comienzos del siglo XVII, la decadencia del Imperio español comienza a acelerarse, y en pocas décadas perderá buena parte de sus posesiones europeas.

Causas de la Decadencia

Las causas de la decadencia se gestaron en el siglo anterior, con los gastos excesivos, los enfrentamientos bélicos y los complejos aspectos administrativos de un imperio tan grande.

Consecuencias de la Seguir leyendo “Sociedad, Cultura y Literatura en el Siglo XVII: Barroco Español” »

El Barroco: Características, Contexto Histórico y Figuras Literarias Clave

El Barroco: Periodo Histórico y Cultural

El Barroco fue un periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento.

Contexto Histórico y Social en España

En España, el Barroco abarcó el periodo de los Austrias menores. Fue un momento histórico de crisis caracterizado por:

El Barroco Español: Literatura, Teatro y Figuras Clave del Siglo XVII

En el siglo XVII, el Barroco sufría una gran crisis. Los intelectuales dejaron de creer en los ideales del Renacimiento y cayeron en un hondo pesimismo. Los artistas ya no reflejaban la belleza en sus obras; eran obras recargadas, feas y extravagantes. Los artistas se mostraban irónicos y críticos, no se basaban en el equilibrio ni en la sencillez, buscaban los contrastes y la ornamentación.

Intencionalidad de la Literatura Barroca

Desde el punto de vista ideológico, la literatura barroca y el Seguir leyendo “El Barroco Español: Literatura, Teatro y Figuras Clave del Siglo XVII” »

El Barroco: Contexto, Literatura y Medios de Comunicación del Siglo XVII

El Barroco (siglo XVII) es un movimiento cultural que se caracteriza por su visión desengañada, escéptica y pesimista de la realidad. Fruto de la crisis política, económica y social, el Barroco muestra la crisis de los ideales renacentistas.

Teatro y Literatura del Barroco: Lope de Vega, Calderón y Más

El Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Calderón de la Barca y su Visión del Mundo

Calderón de la Barca refleja una visión del mundo muy propia del Barroco, pesimista y conservadora. La vida es pura vanidad, un sueño del que despertaremos al morir, y el mundo es el teatro en el que actuamos según el papel que nos ha adjudicado el Autor, Dios. Es un teatro culto, que plantea temas profundos mediante personajes simbólicos y que revela una cuidada elaboración en la trama Seguir leyendo “Teatro y Literatura del Barroco: Lope de Vega, Calderón y Más” »

Literatura Barroca y Romántica: Autores y Obras Clave del Siglo XVII al XIX

Poesía del Barroco en el Siglo XVII

Poesía Culta

En este siglo destacan autores como Góngora, Quevedo y Lope de Vega. Cultivan los mismos temas y usan los mismos moldes que los renacentistas. La diferencia radica en la actitud con la que los abordan y el lenguaje poético empleado.

Se distinguen dos corrientes literarias:

Conceptismo y Culteranismo en la Literatura Barroca: Quevedo y Garcilaso

Conceptismo y Culteranismo en el Barroco

Dentro del Barroco, se suelen establecer dos tendencias: el Conceptismo y el Culteranismo, aunque hay sin duda obras y autores que no podrían encuadrarse en ninguna de las dos. Una y otra corriente se extienden más allá de la poesía y llegan al teatro y a la prosa narrativa. En el fondo, los dos movimientos poseen rasgos comunes que los alejan del Renacimiento:

El Siglo de Oro Español: Contexto, Literatura y Teatro

Contexto Histórico

El Siglo de Oro, correspondiente al período barroco, fue una época de profunda crisis en España, marcada por:

  • Crisis política, económica, social y religiosa.
  • El fin de la hegemonía militar española tras casi dos siglos.
  • Fracaso en las guerras de religión, dividiendo Europa entre católicos y protestantes.
  • Empobrecimiento de la sociedad española debido a los excesivos gastos de la política imperial y la mala gestión de recursos.
  • Fuertes contrastes sociales: riqueza y miseria, Seguir leyendo “El Siglo de Oro Español: Contexto, Literatura y Teatro” »