Archivo de la etiqueta: Literatura Argentina

Tadeo Isidoro Cruz: Biografía y Destino en el Relato de Borges

Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)
El Aleph (1949)

El 6 de febrero de 1829, los montoneros, ya hostigados por Lavalle, marchaban desde el sur para incorporarse a las divisiones de López. Hicieron un alto en una estancia cuyo nombre ignoraban, a tres o cuatro leguas del Pergamino. Hacia el alba, uno de los hombres tuvo una pesadilla tenaz: en la penumbra del galpón, el confuso grito despertó a la mujer que dormía con él. Nadie sabe lo que soñó, pues al otro día, a las cuatro, los Seguir leyendo “Tadeo Isidoro Cruz: Biografía y Destino en el Relato de Borges” »

Autores y Obras Clave de la Literatura Hispanoamericana

A continuación, se presenta una recopilación de autores y obras fundamentales de la literatura hispanoamericana, abarcando diversos géneros y estilos:

Literatura Mexicana

  • Emilio Rabasa: La Bola, La Gran Ciencia, El Cuarto Poder, Moneda Falsa.
  • José López Portillo y Rojas: La Parcela.
  • Rafael Delgado: Mi Vida en Soledad, Antes de la Boda, La Calandria, Angelina, Los Parientes Ricos, Historia Vulgar, Lección de Literatura.
  • Ángel del Campo: La Rumba, Luceo Mex., Segunda Nov. La Sombra del Medrano.
  • Luis Seguir leyendo “Autores y Obras Clave de la Literatura Hispanoamericana” »

Vidas y Obras de Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni y Bruno Morales: Poesía, Feminismo y Realismo Social

Alejandra Pizarnik: Vida y Obra de una Poeta Maldita

Alejandra Pizarnik (1936-1972) nació en Argentina, hija de inmigrantes judíos. Desde niña, mostró un gran interés por la lectura, comprando libros con los centavos que le daba su madre. En su adolescencia, fue elogiada por su audacia en el colegio «Normal Mixto de Avellaneda». Comenzó a escribir en una pequeña libreta por las noches. Aunque su madre se emocionó con la idea de que fuera a la universidad, se desilusionó al enterarse Seguir leyendo “Vidas y Obras de Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni y Bruno Morales: Poesía, Feminismo y Realismo Social” »

Ernesto Sábato: Vida, Obra y Legado en la Literatura Hispanoamericana

Ernesto Sábato: Biografía y Contexto

Ernesto Sábato (Rojas, 24 de junio de 1911 – Santos Lugares, 30 de abril de 2011) fue un destacado escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Su obra, marcada por un profundo existencialismo, lo consolidó como una de las figuras más influyentes de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

Datos Personales

Reflejos de la Realidad Sociopolítica en la Literatura: El Eternauta, Cabecita Negra y El Extranjero

El Eternauta: Ciencia Ficción y Política en la Historieta Argentina

El Eternauta, con guion de Héctor Germán Oesterheld y dibujos de Francisco Solano López, es una historieta argentina de ciencia ficción publicada inicialmente en la revista Hora Cero Semanal entre 1957 y 1959. La obra posee un tono político marcado. Se pueden apreciar una gran cantidad de interpretaciones sutiles, referencias veladas o lecturas más sofisticadas que se hacen eco de la situación política que atravesaba el Seguir leyendo “Reflejos de la Realidad Sociopolítica en la Literatura: El Eternauta, Cabecita Negra y El Extranjero” »

La Venganza de la Vaca: Un Relato de Suspenso por Sergio Aguirre

**La Venganza de la Vaca** de Sergio Aguirre

Al iniciar la lectura de esta novela, te vas a encontrar con una noticia que salió en el diario “The Times” el 9 de octubre de 1994, la cual informa sobre una tragedia en Sothersby Farm, cuando una vaca embistió a un niño hasta matarlo. El animal luego fue sacrificado.

Introducción:

Una mujer dormía y un ruido fuerte la despertó. Quiso prender la luz del velador y no pudo. No había luz en la casa. Sentía un olor fuerte. En la oscuridad y a ciegas Seguir leyendo “La Venganza de la Vaca: Un Relato de Suspenso por Sergio Aguirre” »

Explorando los Temas Fundamentales en ‘El Aleph’ de Borges

El Aleph

Temas:
La propuesta temática profunda de los cuentos borgeanos es un conjunto de hipótesis o conjeturas, sin valor de verdades absolutas, de naturaleza filosófica, teológica y metafísica. No proceden de la experiencia vivida (el escritor era un nostálgico de la acción). La metafísica, cuyo gran tema es el tiempo, es para el autor una rama de la literatura fantástica, por lo que se impone considerarla por su valor estético.

Lo argentino:

Borges cree que la literatura argentina tiene Seguir leyendo “Explorando los Temas Fundamentales en ‘El Aleph’ de Borges” »

El Gaucho Martín Fierro: Un Canto a la Libertad y la Injusticia

Introducción

Martín Fierro, el gaucho cantor, se dispone a narrar su historia al son de la vigüela. Implora a los santos del cielo que le inspiren para poder relatar sus vivencias. Nada lo detendrá en su propósito. Cantar es su destino, incluso ante la muerte. Nació para cantar, pase lo que pase. Es un maestro del canto y la guitarra.

Un Gaucho Perseguido

Martín Fierro es un hombre respetado en toda la región. Es bondadoso, pero no duda en defenderse si es provocado. Su orgullo es vivir libre Seguir leyendo “El Gaucho Martín Fierro: Un Canto a la Libertad y la Injusticia” »

Análisis Profundo de Textos Literarios: Parques, Móvil, Fuente, Fatal y Hora

Continuación de los parques

1) Tipo de título y explicación de por qué se llama así.

Es un título emblemático y simbólico.

2) ¿Cuál es el hecho fantástico?

El momento en el que se une la realidad del lector con la ficción: «fue testigo del último encuentro con la cabaña del monte». La novela se va haciendo a medida que el personaje lee, construye su propio destino, anticipa lo que le va a pasar, y edifica su muerte. Los acontecimientos que desembocaron en su asesinato son puestos en marcha Seguir leyendo “Análisis Profundo de Textos Literarios: Parques, Móvil, Fuente, Fatal y Hora” »

Explorando ‘Final del Juego’ de Cortázar: Análisis y Resumen

Explorando Final del Juego de Julio Cortázar

Un Viaje por sus Relatos

Final del Juego, una colección de cuentos de Julio Cortázar, nos sumerge en un universo donde la realidad se fusiona con lo fantástico. A través de sus páginas, Cortázar desafía las estructuras narrativas convencionales, invitando al lector a participar activamente en la construcción del significado.

Estructura y Temáticas

La obra se divide en tres partes, aunque la unidad temática no es evidente a primera vista. Encontramos Seguir leyendo “Explorando ‘Final del Juego’ de Cortázar: Análisis y Resumen” »