Archivo de la etiqueta: lírica tradicional

Literatura Medieval: Lírica, Épica y el Cantar de Mío Cid

La Sociedad y la Literatura en la Edad Media

La Sociedad Estamental

La sociedad medieval se dividía en tres estamentos:

  • La aristocracia: Su función era proteger a los campesinos de invasiones y bandidos. Los nobles eran vasallos del rey.
  • El clero: Se ocupaba de la salvación de las almas. La Iglesia, propietaria de numerosos terrenos, custodiaba en sus monasterios el texto fundamental de la cultura medieval.
  • El pueblo: Constituía el grupo más amplio de la sociedad.

Tipos de Literatura en la Edad Media

En Seguir leyendo “Literatura Medieval: Lírica, Épica y el Cantar de Mío Cid” »

Mester de Clerecía: Características, Autores y Obras Clave en la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía en el Contexto Europeo del Siglo XII

En Europa, el siglo XII fue un período de desarrollo económico y cultural. Las ciudades crecieron, se abrieron nuevas rutas de comercio, la nobleza era cada vez más refinada y se crearon las primeras escuelas catedralicias y universidades. Tras las Navas de Tolosa (1212), Castilla entra en un período de tranquilidad política y militar que permitió ese desarrollo cultural en España. Es en esta época cuando surgen el mester de clerecía Seguir leyendo “Mester de Clerecía: Características, Autores y Obras Clave en la Literatura Medieval Española” »

Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta La Celestina

La Lírica Medieval

Las Jarchas

Las jarchas son los textos literarios escritos en lengua romance más antiguos que se conocen (siglo XI). Son breves poemas escritos en mozárabe. El tema principal de las jarchas es el lamento de una mujer por la marcha o ausencia del amado.

La Lírica Tradicional

Cada acto de la vida, como los trabajos de campo, las fiestas, las bodas, los entierros, etc., estaba ligado a poemas anónimos que se cantaban, bailaban y transmitían de padres a hijos de forma oral. Nos Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Desde las Jarchas hasta La Celestina” »

Poesía y Prosa en la Literatura Española del Siglo XV: Tradición, Innovación y La Celestina

La Literatura Medieval del Siglo XV

El Prerrenacimiento: Marco Histórico

El siglo XV fue una etapa de constantes cambios, un período de crisis general en el que la Edad Media se fue transformando poco a poco, dando paso a una nueva mentalidad, la renacentista.

Nos encontramos ante una época de transición, conocida como Prerrenacimiento.

Poco a poco veremos cómo el humanismo, corriente de pensamiento que viene de Italia, va llegando a la Península. Esto implica un acercamiento al mundo clásico Seguir leyendo “Poesía y Prosa en la Literatura Española del Siglo XV: Tradición, Innovación y La Celestina” »

Poesía y Prosa en la Edad Media: Lírica, Épica, Mester de Juglaría y Clerecía

La Poesía Lírica: Tradicional y Culta

Cuatro tipos de lírica están en el origen de nuestra poesía. Cada una se desarrolla en una región distinta de la Península. La escuela poética más importante de la Edad Media está en Provenza, al sur de Francia, lo que dará origen a la lírica provenzal, que crea una forma de hacer poesía que se extenderá por toda Europa.

Características de la lírica provenzal

Exploración de la Literatura Medieval en España: Desde la Lírica al Teatro

Lírica Tradicional

Poemas breves, versos de arte menor, rima asonante, con repetición de palabras o ideas. Son creaciones anónimas que el pueblo cantaba y transmitía oralmente.

Explorando la Lírica y Narrativa en la Literatura Medieval Española

La Lírica en la Literatura Medieval

Lírica Tradicional

La lírica tradicional se compone de canciones anónimas transmitidas oralmente, con el sentimiento amoroso como tema principal. Estas canciones se interpretaban en trabajos agrícolas, fiestas, bodas, etc. La poesía oral se convierte en tradicional cuando es transmitida por el colectivo.

Su estructura se basa en las estructuras rítmicas del estribillo y del paralelismo. La lírica no solo era cantada, sino también bailada o representada por Seguir leyendo “Explorando la Lírica y Narrativa en la Literatura Medieval Española” »

Transformación Literaria y Cultural del Mundo Medieval al Renacimiento

Disgregación del Mundo Medieval

Cambios Políticos, Económicos y Sociales

Políticamente: Se concentra el poder en manos del rey, quien apoyará a la burguesía frente a los nobles y la Iglesia. Se aproxima al absolutismo.

Económicamente: Aumento de actividades mercantiles. Se rompen las barreras de gremios y ciudades.

Socialmente: Hondas crisis de las relaciones sociales estamentales. Crecimiento de la burguesía y difusión de nuevos valores. Independencia de los seres humanos. Importancia del Seguir leyendo “Transformación Literaria y Cultural del Mundo Medieval al Renacimiento” »