Archivo de la etiqueta: lírica tradicional

Lírica Tradicional y Figuras Clave: Don Juan Manuel y Jorge Manrique

La Lírica Tradicional: Características Principales

La lírica tradicional, transmitida oralmente desde los siglos X y XI, se caracteriza por su anonimato, sus variantes y su estructura basada en ritmos. Aunque muchas de estas obras se han perdido, las que se conservan reflejan la vida medieval y abordan principalmente el tema amoroso. Su estilo es sencillo, con métrica de arte menor y rima asonante. A partir del siglo XII, surge una lírica culta, representada por los trovadores.

Exploración de la Lírica Tradicional y el Romancero Español

La Lírica Tradicional Española

Las composiciones que surgen y se desarrollan en el pueblo, transmitiéndose oralmente mediante el canto, el baile o la recitación colectiva, reciben el nombre de **lírica tradicional** o cancioncillas.

Temas Principales

La lírica tradicional sirve de expresión a sentimientos o situaciones sólidamente arraigados en la existencia colectiva. Se pueden distinguir cuatro núcleos temáticos:

  • El amor
  • El trabajo
  • La muerte
  • La celebración del paso de las estaciones

Atendiendo Seguir leyendo “Exploración de la Lírica Tradicional y el Romancero Español” »

Repaso Completo de Literatura Española: Desde la Edad Media hasta el Siglo XV

Formas Estroficas y Figuras Retóricas en la Literatura Española

Formas Estroficas

  • Pareado: Arte mayor y menor.
  • Terceto: Arte mayor.
  • Tercetilla: Arte menor.
  • Cuarteto: ABBA.
  • Redondilla: abba.
  • Serventesio: ABAB.
  • Cuarteta: abab.
  • Copla: -a-a.
  • Seguidilla: 7- 5a 7- 5a.
  • Cuaderna vía: 14A 14A 14A 14A.
  • Quinteto: Arte mayor.
  • Quintilla: Arte menor.
  • Lira: 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Sextina: Endecasílabos sueltos.
  • Sexteto-lira: 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Sexta rima: 11A 11B 11A 11B 11B.
  • Copla de pie quebrado: 8a 8b 4c 8a 8b 4c.

Figuras Retóricas

El Romancero Viejo: Origen, Características y Evolución

El Romancero Viejo: Un Tesoro Literario Medieval

1. Los Textos: El Romancero como Género Literario

El Romancero Viejo comprende el conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Algunos de estos romances se conservaron por escrito a partir del siglo XV y, en el siglo XVI, junto a otros poemas, en cancioneros manuscritos o impresos, y en pliegos sueltos (cuadernillos de cuatro hojas). La selección escrita de los romances privilegió la conservación, e incluso la manipulación, Seguir leyendo “El Romancero Viejo: Origen, Características y Evolución” »

Literatura Medieval Española: Obras, Autores y Contexto

Literatura Medieval Española: Un Recorrido por Obras y Autores Clave

La literatura medieval española es un periodo rico y diverso, marcado por la confluencia de influencias culturales y la aparición de obras que sentaron las bases de la literatura en castellano. A continuación, exploraremos algunas de las obras y autores más destacados de este periodo.

El Libro del Buen Amor

El Libro del Buen Amor es una obra compleja que recoge una gran variedad de elementos que la hacen especial. Es un compendio Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Obras, Autores y Contexto” »

Lírica Tradicional Castellana y Romanceros: Orígenes, Características y Evolución

La Lírica Tradicional Castellana y los Romanceros: Un Viaje a Través de la Poesía Medieval

La Lírica Tradicional Castellana

La lírica tradicional castellana representa una de las primeras manifestaciones literarias en castellano, con testimonios escritos que datan de finales del siglo XV. Esta poesía, de transmisión oral y arraigada en el ámbito popular, se caracteriza por su frescura y expresividad.

Explorando la Cultura y Literatura del Siglo XV en España: Humanismo, Lírica y Prosa

Factores que Configuran la Cultura del Siglo XV

1. El Humanismo

El humanismo es una corriente de pensamiento inspirada en el modelo clásico, que nació en Italia en el siglo XV y se extendió por Europa en los siglos XV y XVI. Propone una cultura basada en el desarrollo del ser humano y valora las actitudes morales e intelectuales de la antigüedad. En la literatura, la influencia del humanismo tuvo lugar a través de Dante, Petrarca y Boccaccio.

2. Creación de Nuevas Universidades

3. Prestigio de Seguir leyendo “Explorando la Cultura y Literatura del Siglo XV en España: Humanismo, Lírica y Prosa” »

Literatura Medieval: Lírica Tradicional y Culta en la Península Ibérica

La Literatura de la Edad Media

Se denomina Edad Media a un extenso periodo de unos mil años que comprende desde el siglo V (tras la desintegración del Imperio romano) hasta finales del siglo XV, pues el siglo XV se considera transición al Renacimiento. Dentro de la Edad Media se distinguen dos etapas:

Literatura Española en la Edad Media: Desde las Jarchas hasta La Celestina

La Edad Media

La caída del Imperio Romano supuso un enorme retroceso. La Edad Media abarca desde el siglo V hasta comienzos del siglo XV, en el que Europa recuperará conocimientos. Hasta mediados del siglo XIII tienen lugar las invasiones bárbaras. La **sociedad medieval** es feudal, está dividida en tres estamentos: los vasallos, los feudos que debían obediencia y tributo a sus señores a cambio de protección. Era una vida en la que los señores eran la ley. Los religiosos constituían el Seguir leyendo “Literatura Española en la Edad Media: Desde las Jarchas hasta La Celestina” »

Sociedad y Cultura en la Edad Media: Literatura, Lírica Tradicional y Convivencia de Tres Culturas

Sociedad y Cultura en la Edad Media

La Edad Media es un periodo comprendido entre la Edad Antigua y la Edad Moderna. Se inicia en el año 476, a causa de las invasiones de los pueblos germanos, y su final está asociado al año 1453, cuando Constantinopla es tomada por los turcos. En España, la Edad Media comienza en el año 711 con las invasiones musulmanas y acaba en el año 1492 con la conquista de Granada y el descubrimiento de América.

La Edad Media se divide en dos etapas: Alta Edad Media Seguir leyendo “Sociedad y Cultura en la Edad Media: Literatura, Lírica Tradicional y Convivencia de Tres Culturas” »