Archivo de la etiqueta: Lírica renacentista

Lírica Renacentista y Barroca: De Garcilaso a Quevedo

Lírica Renacentista (Siglo de Oro)

La naturaleza fue vista como el reflejo de la belleza ideal.

Características Principales

  • Métrica: Predominio del verso endecasílabo, con un lenguaje sencillo y fluido.
  • Escuelas:
    • Sevillana: Desarrolló temas amorosos y patrióticos.
    • Salmantina: Sustituyó los temas amorosos por contenidos morales.
  • Ambiente Espiritual: Florecimiento de la poesía religiosa.

Autores Destacados del Renacimiento

Garcilaso de la Vega (1501?-1536)

Modelo renacentista cortesano, de extensa cultura, Seguir leyendo “Lírica Renacentista y Barroca: De Garcilaso a Quevedo” »

Literatura Española del Siglo XV: Novela y Lírica Renacentista

La Novela del Siglo XV

En el siglo XV, destacaron los géneros narrativos de la novela de caballerías y la novela sentimental.

Novela de Caballerías

Ésta narra las aventuras de un caballero andante que ha de pasar distintas pruebas para alcanzar el favor de la dama a la que sirve. El caballero andante simboliza la defensa de la justicia y de la libertad. La obra más importante de este género es Amadís de Gaula. Cervantes escribió su novela El Quijote para ridiculizar las novelas de caballerías, Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XV: Novela y Lírica Renacentista” »

Lírica Renacentista Española: Características, Etapas y Autores Clave

La Poesía Lírica Renacentista

Definición

El Renacimiento es un movimiento literario que en España abarca el siglo XVI. Se caracteriza por el rechazo del arte y de la literatura inmediatamente anteriores (el arte y la literatura medieval) y por la búsqueda de la inspiración en las obras literarias y artísticas de la antigüedad clásica. El desarrollo del Renacimiento fue posible gracias a que los humanistas habían difundido las obras de los autores clásicos. Entre esos humanistas, destaca Seguir leyendo “Lírica Renacentista Española: Características, Etapas y Autores Clave” »

El Renacimiento Español: Literatura, Contexto y Figuras Clave

El Renacimiento marca una ruptura con la visión medieval, caracterizada por:

  • Separación entre lo natural y lo sobrenatural.
  • Aparición de la poesía amorosa y divina.
  • Inicio de la Contrarreforma.
  • Conflictos bélicos y cierre de fronteras en Europa.
  • Antropocentrismo: El hombre renacentista se convierte en el centro del mundo, desplazando a Dios.
  • Humanismo: Difusión de la cultura clásica a través de textos grecolatinos, impulsada por movimientos culturales, intelectuales y políticos.
  • Aparición de Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Literatura, Contexto y Figuras Clave” »

El Renacimiento: Literatura, Sociedad y Transformaciones en Europa

El Renacimiento

El Renacimiento europeo se inicia en la península italiana en el siglo XIV y se extiende por toda Europa a lo largo del siglo XVI.

El mundo en el Renacimiento

El Renacimiento significa la transición de la Edad Media a la Edad Moderna gracias a diversas transformaciones:

Evolución de la Literatura Española: Del Renacimiento al Siglo de Oro

Siglo XV: Transición al Renacimiento

En el siglo XV se manifiesta la decadencia de los valores medievales. Se renueva el concepto clásico del humanismo y racionalismo. La burguesía urbana adquiere una mayor presencia. En España se unificaron los reinos, se descubrió América y se expulsaron judíos y moriscos.

La Celestina: Reflejo del Cambio de Mentalidad

La Celestina refleja el cambio de mentalidad que da paso al Renacimiento. Pertenece al género dramático de la comedia humanística. Es la Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Del Renacimiento al Siglo de Oro” »

Renacimiento y Barroco en la Literatura Española: Características, Autores y Obras

El Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento literario y cultural que nació en el norte de Italia a finales del siglo XIV y se extendió desde allí por toda Europa. En España, entró a finales del siglo XV, pero alcanzó su apogeo en el siglo XVI. Junto al Barroco, comprende los Siglos de Oro de la literatura española. Supone una nueva concepción de la vida, un renacer de la cultura grecolatina y un florecimiento literario que se manifiesta en todos los géneros.

Temas Renacentistas

El Renacimiento: Características, Lírica y Poetas del Siglo XVI

El Renacimiento

El Renacimiento es un término historiográfico que, desde el siglo XIX, define el periodo cultural y social posterior a la Edad Media. Se caracteriza por el renacer de los estudios clásicos y la veneración por los autores grecolatinos. El Humanismo, un movimiento cultural iniciado en Italia, considera al hombre como centro del universo y dedica sus esfuerzos al estudio de las letras humanas. Las ideas neoplatónicas sostienen que la realidad material es una manifestación de un Seguir leyendo “El Renacimiento: Características, Lírica y Poetas del Siglo XVI” »

Movimientos Literarios y Culturales: Barroco, Romanticismo, Realismo y Lírica Renacentista

BARROCO

Aspectos políticos, sociales y económicos

El Barroco empezó mal en todos los aspectos, pero a mediados de siglo empezó a mejorar. Los monarcas Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II cedieron su poder a los válidos, que eran los secretarios del estado, como el Duque de Lerma y el Conde-Duque de Olivares.

1. Crisis económica: Surgió a causa de las guerras de Felipe II, que contribuyeron a la quiebra del estado. Las malas cosechas generaron miseria y pobreza, lo que desencadenó revueltas Seguir leyendo “Movimientos Literarios y Culturales: Barroco, Romanticismo, Realismo y Lírica Renacentista” »

Renacimiento y Barroco en España: Literatura, Sociedad y Pensamiento

Siglos de Oro en España: Renacimiento y Barroco

Desde el siglo XIV al XVII se desarrollaron en gran parte de Europa dos movimientos culturales: el Renacimiento y el Barroco. En España, estos dos movimientos abarcaron el período comprendido entre el reinado de los Reyes Católicos y el de Carlos II. Estos dos siglos presentan características muy diferentes, pero se engloban bajo la denominación de Siglos de Oro porque juntos constituyeron una de las etapas de mayor esplendor cultural.

Acontecimientos Seguir leyendo “Renacimiento y Barroco en España: Literatura, Sociedad y Pensamiento” »