Archivo de la etiqueta: Lirica popular

Explorando la Literatura Medieval Española: Orígenes, Características y Manifestaciones

La Literatura Medieval Española: Orígenes y Contexto

La Edad Media (EM) inicia en el año 476 con la caída del Imperio Romano y finaliza con la caída de Constantinopla (1453) y el descubrimiento de América (1492). El latín se fragmenta en lenguas románicas. A finales del siglo X o principios del siglo XI se documentan los primeros textos escritos en romance peninsular: las Glosas Silenses y las Glosas Emilianenses. Los primeros testimonios de la literatura española son las jarchas, que se Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Orígenes, Características y Manifestaciones” »

Descripciones, Exposiciones, Edad Media, Lírica Popular y Mester de Clerecía: Un Recorrido por la Literatura Española

La Descripción

La descripción consiste en una repetición lingüística de objetos, seres, sentimientos, paisajes, reales o imaginarios. La descripción tiene distinta finalidad: explicar, informar y argumentar.

Tipos de Descripción

En general, se describen las cualidades que definen el objeto o ser, las partes que constan y las funciones si corresponde, las circunstancias espaciales o temporales en las que se halla y las relaciones con otros objetos. El punto de vista y la posición determinan Seguir leyendo “Descripciones, Exposiciones, Edad Media, Lírica Popular y Mester de Clerecía: Un Recorrido por la Literatura Española” »

Literatura española: Desde la lírica popular hasta La Celestina

Clasificación de las palabras según su función

Sustantivos

  • Común / Propio
  • Concreto / Abstracto
  • Individual / Colectivo
  • Contable / Incontable
  • Singular / Plural
  • Masculino / Femenino

Artículos

  • Determinante / Sustantivador
  • Masculino / Femenino
  • Singular / Plural

Adjetivos

  • Determinativo / Calificativo (Especificativo / Explicativo)
  • Variable / Invariable

Adjetivos determinativos y pronombres

  • Personal
  • Posesivo
  • Demostrativo
  • Indefinido
  • Numeral
  • Relativo
  • Interrogativo
  • Exclamativo
  • Persona
  • Género
  • Número

Pronombre / Verbo / Adverbio Seguir leyendo “Literatura española: Desde la lírica popular hasta La Celestina” »

Lírica Medieval: Popular y Culta, Coplas a la Muerte de su Padre y La Celestina

Lírica Medieval: Popular y Culta

Lírica Popular de la Edad Media

Se conoce como lírica popular de la Edad Media al conjunto de poemas anónimos cantados por el pueblo y transmitidos oralmente. Surgieron en la península ibérica en el siglo XI. Son composiciones breves y generalmente están puestos en boca de una mujer que se queja de la ausencia del amado. Se distinguen tres manifestaciones:

Lírica Popular, Cantar de Mio Cid, Coplas de Manrique y La Celestina: Edición Revisada

La Lírica Popular o Tradicional

Entre los siglos XI y XIII (Edad Media en Europa occidental), a partir de un sustrato folclórico común, surgen las denominadas «canciones de mujer».

Rasgos comunes: poemas líricos anónimos que se transmiten oralmente en las canciones del pueblo, con temática amorosa, donde el yo poético es una joven enamorada.

Se recogieron por escrito cuando los autores cultos comenzaron a valorar la poesía y la música tradicionales.

La Lírica Popular en la Península

Las Seguir leyendo “Lírica Popular, Cantar de Mio Cid, Coplas de Manrique y La Celestina: Edición Revisada” »

Poesía Lírica en la Edad Media y Renacimiento: Autores y Obras Clave

La Poesía Lírica en la Edad Media

La Lírica Popular: Orígenes de la Lírica

La lírica es el género que acoge las primeras manifestaciones literarias en romance. Las primeras manifestaciones escritas en castellano son las Glosas Silenses y las Glosas Emilianenses, que son anotaciones en castellano al borde de unos textos en latín para ayudar en la comprensión de estos.

La lírica primitiva castellana estaba formada por composiciones de temática muy variada que el pueblo cantaba para acompañar Seguir leyendo “Poesía Lírica en la Edad Media y Renacimiento: Autores y Obras Clave” »

Literatura en Castellano: De la Edad Media al Renacimiento

La Época Medieval en la Literatura Castellana

La época más remota de la que conservamos textos en castellano es la época medieval. La Edad Media abarca desde el siglo X hasta el siglo XV.

Los Juglares y Trovadores: Pilares de la Literatura Medieval (Siglos XI-XIII)

Los juglares y los trovadores fueron los creadores y propagadores de la literatura medieval. El mester de juglaría, el arte u oficio de los juglares, fue fundamental en el desarrollo de la lengua y la literatura.

La Lírica Popular: Seguir leyendo “Literatura en Castellano: De la Edad Media al Renacimiento” »

Literatura Medieval Española: Autores, Géneros y Recursos Estilísticos

Marqués de Santillana: Íñigo López de Mendoza (1398-1458)

Impulsó la renovación de la poesía castellana, introduciendo estructuras métricas.

Juan de Mena: (1411-1456)

Su obra más destacada es Laberinto de Fortuna, que consta de 300 coplas de arte mayor, formadas por 8 versos de 12 sílabas con rima consonante (12A 12B 12B 12A 12A 12C 12C 12A). Juan de Mena, mediante el uso del hipérbaton y latinismos, construyó una lengua poética distinta a lo común.

Explorando la Literatura Medieval Española

LA EDAD MEDIA

Periodo histórico que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV.

Situación Histórica

La Edad Media se caracteriza por la Reconquista, enfrentamiento entre cristianos y musulmanes.

Situación Cultural

Convivencia de tres grandes culturas: cristiana, andalusí y judía. Destaca la influencia de la religión y el teocentrismo.

La Sociedad Medieval

Implantación del feudalismo, vinculando señores y vasallos. Sociedad estructurada en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo. Posteriormente Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española” »

Lírica popular mozarabe

SOCIEDAD Y CULTURA EN LA PENINSULA IBÉRICA


La Reconquista, iniciada por los cristianos en el siglo VIII para recuperar los territorios invadidos por los árabes, obtuvo resultados importantes.La rapidez de las conquistas originó el problema de la repoblación, por lo que los reyes no dudaron en acoger a toda clase de gentes. Así surgió la convivencia y el mestizaje cultural.
En esta sociedad, la mayoría de la población era rural, y el régimen feudal. Las clases sociales, eran:-nobleza-clero- Seguir leyendo “Lírica popular mozarabe” »