Archivo de la etiqueta: lírica española

La lírica española del siglo XX: Modernismo, Generación del 27 y Vanguardias

La lírica española del siglo XX

Modernismo y Generación del 98

En las primeras décadas del siglo XX, los autores se dividen en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Hoy en día se consideran parte de un mismo movimiento literario: la renovación poética de principios del siglo XX.

Salvador Rueda y Rubén Darío incorporan innovaciones del parnasianismo y simbolismo, de ahí que los dos movimientos se llamen con ese nombre.

Características del Modernismo:

La Lírica Española del Siglo XX hasta 1939

Durante este período conviven cinco movimientos literarios:

  • Modernismo
  • Generación del 98
  • Novecentismo
  • Vanguardias
  • Generación del 27

En todos ellos encontramos figuras importantes de la lírica española del siglo XX (A. Machado, Juan Ramón Jiménez, F. García Lorca, R. Alberti, L. Cernuda, V. Aleixandre…).

Modernismo

Surgido entre 1875 y 1882, primero en Hispanoamérica y luego en España, el Modernismo fue un movimiento de renovación en todos los ámbitos, especialmente en las artes. En su base, Seguir leyendo “La Lírica Española del Siglo XX hasta 1939” »

Análisis de la lírica española desde la posguerra hasta la actualidad

La lírica española desde la posguerra hasta finales de los años 50

Poesía de la guerra y del exilio

La posguerra, con la situación empobrecida de España, se convirtió en un deber para la mayoría de los autores. Muchos de ellos, sucesores de la Generación del 98, escribieron poemas destinados a la propagación de ideales republicanos, como Antonio Machado, León Felipe, Emilio Prados, Rafael Alberti y Miguel Hernández.

Tras la guerra, predominó una lírica en la que se aprecian los ataques Seguir leyendo “Análisis de la lírica española desde la posguerra hasta la actualidad” »

La Lírica Española Anterior a 1939: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

Contexto Histórico (Hasta la Guerra Civil)

El siglo XIX finalizó con el desastre del 98, la pérdida de Cuba y Filipinas. Este hecho sacudió la política y la ideología nacionales, llevando a los intelectuales a abogar por una reforma general. En 1902, con el inicio del reinado de Alfonso XIII, España se vio envuelta en una sangrienta guerra con Marruecos, que culminaría con la instauración de la Dictadura del General Primo de Rivera. Tras el breve mandato del general Berenguer, se proclamó Seguir leyendo “La Lírica Española Anterior a 1939: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27” »

La lírica española desde el Modernismo hasta la Generación del 27

La Lírica Española: Del Modernismo a la Generación del 27

El Modernismo

La lírica en España a finales del siglo XIX y principios del XX es deudora de los movimientos y autores más influyentes de la época. El Modernismo, con exponentes como Juan Ramón Jiménez y los hermanos Machado, se consolida como el movimiento literario más importante. Gustavo Adolfo Bécquer, precursor de esta corriente, es considerado el primer poeta moderno por su alejamiento del Romanticismo y su búsqueda de un lenguaje Seguir leyendo “La lírica española desde el Modernismo hasta la Generación del 27” »

La Lírica y el Teatro Español Posterior a 1936: Un Recorrido Histórico

Contexto

Este tema abarca casi un siglo de expresión literaria en España, tiempo en el que ha habido profundos cambios sociales y políticos (la Guerra Civil, el franquismo, la democracia) que han traído múltiples corrientes artísticas (literatura de urgencia, realista, experimental…). Para facilitar la exposición, haremos una presentación diacrónica por géneros, empezando por la lírica.

La Lírica en el Franquismo

Durante la dictadura franquista, la cultura estuvo condicionada por la pérdida Seguir leyendo “La Lírica y el Teatro Español Posterior a 1936: Un Recorrido Histórico” »