Archivo de la etiqueta: lírica española

Poesía Medieval Española: De las Jarchas al Siglo XV

Poesía Lírica Primitiva

Lírica Culta

Catalana

Surgió en Provenza, pasando a Cataluña a través de casi 100 cancioneros. Los trovadores pertenecían a distinta condición social y tenían una sólida formación. Sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por los juglares. Esta poesía era un arte refinado y difícil que tenía rima consonante y, a menudo, ocho versos.

Sus géneros son:

Poesía Medieval Española: Evolución y Características

Lírica Culta Catalana

En el siglo XII surgió en Provenza la poesía trovadoresca, que llegó a Cataluña en el siglo XIII. Esta poesía se recoge en casi 100 cancioneros. De carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores, y sus composiciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por los juglares. Los trovadores crearon un arte refinado y difícil, sometido a leyes rígidas: la versificación se basaba en el número de sílabas Seguir leyendo “Poesía Medieval Española: Evolución y Características” »

Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Amor Cortés

Literatura Medieval Española

Primeras Manifestaciones

Lírica andalusí: Influenciada por la poesía árabe, inicialmente adopta la forma clásica de la poesía islámica oriental. Posteriormente, surgen nuevas formas poéticas populares como el zéjel y la moaxaja, centradas en la exaltación de la vida y el amor. Su canto, acompañado de instrumentos musicales, era muy apreciado por la nobleza. Esta poesía popular aportaba el vigor, la espontaneidad y la frescura que faltaba en la formalista Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Amor Cortés” »

Lírica Española Posguerra: De Hernández a Hierro (Años 40-50)

Lírica Española: Posguerra a los 50

Miguel Hernández, figura bisagra entre preguerra, guerra y posguerra.

Años 40: Arraigo y Desarraigo

Tras la Guerra Civil, la poesía se divide en dos corrientes:

Poesía Arraigada

  • Revistas: Escorial y Garcilaso.
  • Formas clásicas, temas tradicionales, visión optimista.
  • Autores: Luis Rosales, Leopoldo Panero.

Poesía Desarraigada

El Renacimiento y la Lírica Española: Una Mirada Profunda

El Renacimiento

Contexto Histórico

El Renacimiento se extendió por Europa en el siglo XV y llegó a España en el siglo XVI. Este movimiento cultural significó la recuperación de la civilización grecolatina.

Frente a la Edad Media, en la que triunfaba el teocentrismo (es decir, el centro de la existencia se situaba en la religión), durante el Renacimiento se produjo un cambio en la concepción del ser humano. El hombre se situó en el centro del mundo, dando lugar al antropocentrismo.

Frente a Seguir leyendo “El Renacimiento y la Lírica Española: Una Mirada Profunda” »

Lírica española desde 1970: de los Novísimos a la Poesía de la Experiencia

La lírica española desde 1970

La Generación del 68 o «los Novísimos»

En 1970, José María Castellet publicó una antología poética clave en la evolución de la lírica española: Nueve novísimos poetas españoles. Esta obra recogió la obra de autores como Pere Gimferrer (Arde el mar), Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street), José María Álvarez (Museo de cera), Guillermo Carnero (El sueño de Escipión), Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimental), Antonio Martínez Seguir leyendo “Lírica española desde 1970: de los Novísimos a la Poesía de la Experiencia” »

La Lírica Española a Través de la Historia: Evolución y Características

La Lírica Española a Través de la Historia

Introducción a los Géneros Literarios

La Lírica

Se caracteriza por la brevedad, la concisión y el ritmo de su escritura, y por ser el género más adecuado para expresar sentimientos.

La Épica o Género Narrativo

Procede del término griego »epos» que significa narración o relato.

El Teatro o Género Dramático

Es el género que se desarrolla a través del diálogo y en el que es imprescindible la existencia de, al menos, un actor y el público.

La Lírica Seguir leyendo “La Lírica Española a Través de la Historia: Evolución y Características” »

La Lírica Española del Renacimiento: Garcilaso y el Segundo Renacimiento

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega, como poeta y como hombre, se puede considerar el prototipo del cortesano: galante, buen conversador, humanista, poeta… Su poesía amorosa renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad. Recuperó formas clásicas e introdujo nuevas formas métricas.

Temas:

La lírica española del siglo XX: Modernismo, Generación del 27 y Vanguardias

La lírica española del siglo XX

Modernismo y Generación del 98

En las primeras décadas del siglo XX, los autores se dividen en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Hoy en día se consideran parte de un mismo movimiento literario: la renovación poética de principios del siglo XX.

Salvador Rueda y Rubén Darío incorporan innovaciones del parnasianismo y simbolismo, de ahí que los dos movimientos se llamen con ese nombre.

Características del Modernismo:

La Lírica Española del Siglo XX hasta 1939

Durante este período conviven cinco movimientos literarios:

  • Modernismo
  • Generación del 98
  • Novecentismo
  • Vanguardias
  • Generación del 27

En todos ellos encontramos figuras importantes de la lírica española del siglo XX (A. Machado, Juan Ramón Jiménez, F. García Lorca, R. Alberti, L. Cernuda, V. Aleixandre…).

Modernismo

Surgido entre 1875 y 1882, primero en Hispanoamérica y luego en España, el Modernismo fue un movimiento de renovación en todos los ámbitos, especialmente en las artes. En su base, Seguir leyendo “La Lírica Española del Siglo XX hasta 1939” »