Archivo de la etiqueta: Lirica culta

Explorando la Literatura Medieval Española: Orígenes, Características y Manifestaciones

La Literatura Medieval Española: Orígenes y Contexto

La Edad Media (EM) inicia en el año 476 con la caída del Imperio Romano y finaliza con la caída de Constantinopla (1453) y el descubrimiento de América (1492). El latín se fragmenta en lenguas románicas. A finales del siglo X o principios del siglo XI se documentan los primeros textos escritos en romance peninsular: las Glosas Silenses y las Glosas Emilianenses. Los primeros testimonios de la literatura española son las jarchas, que se Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Orígenes, Características y Manifestaciones” »

Poesía de Cancionero y La Celestina: Amor, Muerte y Sociedad en el Siglo XV

Poesía de Cancionero y La Celestina en el Siglo XV

La Lírica Culta: La Poesía de Cancionero

Conjunto de composiciones, de temática muy diversa, pertenecientes a poetas vinculados a la corte y recopiladas en amplias antologías. Temas: amor, reflexión moral y sátira.

El Amor: La Lírica Amorosa al Estilo Provenzal

En la poesía amorosa castellana del siglo XV, recopilada en los cancioneros, confluyen la tradición provenzal directa, irradiaciones del dolce stil nuovo y de Petrarca e influencia Seguir leyendo “Poesía de Cancionero y La Celestina: Amor, Muerte y Sociedad en el Siglo XV” »

Literatura Medieval: Lírica Tradicional y Culta en la Península Ibérica

La Literatura de la Edad Media

Se denomina Edad Media a un extenso periodo de unos mil años que comprende desde el siglo V (tras la desintegración del Imperio romano) hasta finales del siglo XV, pues el siglo XV se considera transición al Renacimiento. Dentro de la Edad Media se distinguen dos etapas:

Lírica Medieval: Popular y Culta, Coplas a la Muerte de su Padre y La Celestina

Lírica Medieval: Popular y Culta

Lírica Popular de la Edad Media

Se conoce como lírica popular de la Edad Media al conjunto de poemas anónimos cantados por el pueblo y transmitidos oralmente. Surgieron en la península ibérica en el siglo XI. Son composiciones breves y generalmente están puestos en boca de una mujer que se queja de la ausencia del amado. Se distinguen tres manifestaciones:

Literatura Medieval: Mester de Clerecía, Lírica Culta, Prosa y La Celestina

El Mester de Clerecía: Una Escuela de Autores Cultos

El Mester de Clerecía fue una escuela literaria formada por autores cultos que sucedió al Mester de Juglaría. La palabra «clérigo» designaba a todo hombre de letras. Las obras del Mester de Clerecía tenían como finalidad persuadir y educar al público en las doctrinas de la Iglesia, así como transmitir conocimientos y valores cristianos. Esta escuela surgió en el siglo XIII y sus principales características son:

Poesía y Prosa en la Literatura Española del Siglo XV: Tradición, Innovación y La Celestina

La Literatura Medieval del Siglo XV

El Prerrenacimiento: Marco Histórico

El siglo XV fue una etapa de constantes cambios, un período de crisis general en el que la Edad Media se fue transformando poco a poco, dando paso a una nueva mentalidad, la renacentista.

Nos encontramos ante una época de transición, conocida como Prerrenacimiento.

Poco a poco veremos cómo el humanismo, corriente de pensamiento que viene de Italia, va llegando a la Península. Esto implica un acercamiento al mundo clásico Seguir leyendo “Poesía y Prosa en la Literatura Española del Siglo XV: Tradición, Innovación y La Celestina” »

Literatura Española: Edad Media y Renacimiento – Autores y Obras Clave

La Edad Media

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo es el primer escritor en lengua castellana conocido. Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora, una colección de 25 relatos breves.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

La obra más destacada de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es el Libro de buen amor. Esta obra se sitúa entre la Edad Media y el Renacimiento, y su finalidad es criticar algunos defectos sociales, entretener y divertir.

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía fue la escuela Seguir leyendo “Literatura Española: Edad Media y Renacimiento – Autores y Obras Clave” »

Poesía y Prosa en la Edad Media: Lírica, Épica, Mester de Juglaría y Clerecía

La Poesía Lírica: Tradicional y Culta

Cuatro tipos de lírica están en el origen de nuestra poesía. Cada una se desarrolla en una región distinta de la Península. La escuela poética más importante de la Edad Media está en Provenza, al sur de Francia, lo que dará origen a la lírica provenzal, que crea una forma de hacer poesía que se extenderá por toda Europa.

Características de la lírica provenzal

Exploración de la Literatura Medieval en España: Desde la Lírica al Teatro

Lírica Tradicional

Poemas breves, versos de arte menor, rima asonante, con repetición de palabras o ideas. Son creaciones anónimas que el pueblo cantaba y transmitía oralmente.

Explorando la Lírica y Narrativa en la Literatura Medieval Española

La Lírica en la Literatura Medieval

Lírica Tradicional

La lírica tradicional se compone de canciones anónimas transmitidas oralmente, con el sentimiento amoroso como tema principal. Estas canciones se interpretaban en trabajos agrícolas, fiestas, bodas, etc. La poesía oral se convierte en tradicional cuando es transmitida por el colectivo.

Su estructura se basa en las estructuras rítmicas del estribillo y del paralelismo. La lírica no solo era cantada, sino también bailada o representada por Seguir leyendo “Explorando la Lírica y Narrativa en la Literatura Medieval Española” »