Archivo de la etiqueta: lírica castellana

Poesía y Narrativa en la Edad Media Española: Características y Obras Clave

Capturacantigas de amigo recogen, en tono íntimo y subjetivo, los lamentos amorosos de una muchacha. Son composiciones de amor cortés, con estructura de paralelismo, leixa-prén y variación. También destacan las cantigas de amor y las cantigas de escarnio.

Lírica Tradicional Castellana

La primitiva lírica tradicional en lengua castellana está compuesta por canciones populares de autor anónimo que se transmitieron oralmente. Se centra en la temática amorosa, además de abordar problemas sociales Seguir leyendo “Poesía y Narrativa en la Edad Media Española: Características y Obras Clave” »

Exploración de la Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romances y Teatro

La Lírica Culta Castellana

A finales del siglo XIV, la lírica culta en castellano comenzó a reemplazar al gallego como lengua literaria. En este contexto, los nobles se transformaron en caballeros renacentistas que combinaban habilidades bélicas con inquietudes culturales, produciendo poemas refinados. Estos poemas, principalmente en versos octosílabos con rima consonante y marcados por los códigos del amor cortés, se recopilaron en cancioneros.

Características principales de esta poesía: Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romances y Teatro” »

Literatura Medieval Española: Desde los Orígenes hasta el Siglo XIV

La Lírica Primitiva

Las Jarchas

  • Poemas breves (4 o 5 versos).
  • Escritas en mozárabe.
  • Temática amorosa cantada por una mujer.
  • Formaban parte de extensos poemas escritos en árabe o en hebreo llamados moaxajas.

Lírica Galaico-Portuguesa

a) Cantigas de amigo:

  • Las canta una mujer a su amado.
  • Contiene estrofas y estribillos.
  • Contiene repeticiones para intensificar el sentimiento.

b) Cantigas de amor:

Historia de la Literatura Española: Épocas y Obras Maestras

Jarchas (Siglo XI)

Breves poemas escritos en mozárabe, de tema amoroso desde la perspectiva femenina. Expresan el lamento por la ausencia del amado. Se encontraban al final de las moaxajas, en la estrofa final, con 3, 4 o 5 versos octosílabos. Su tono es vehemente, con exclamaciones e interrogaciones.

Cantigas (Siglos XII-XIII)

Escritas en galaicoportugués.

Cantigas de Amigo (Lírica Tradicional – Siglo XII)

Tema amoroso: amor y ausencia del amado. Queja de una mujer a sus confidentes (madre, hermanas, Seguir leyendo “Historia de la Literatura Española: Épocas y Obras Maestras” »