Archivo de la etiqueta: Libros de Caballerías

Exploración de la Prosa de Ficción: Subgéneros y el Lazarillo de Tormes

Las obras de ficción en prosa se agrupan en diferentes subgéneros como los **libros de caballería**, la **novela bizantina**, la **novela pastoril**, la **novela morisca**, la **novela italiana** y la **novela picaresca**.

Libros de Caballerías

Protagonizadas por un caballero noble que con sus hazañas prueba su amor por una dama, su valor y su fe religiosa, gozan de gran éxito en el siglo XVI.

**Amadís de Gaula** es el ejemplo más logrado de estos libros, aparece a principios de siglo con la Seguir leyendo “Exploración de la Prosa de Ficción: Subgéneros y el Lazarillo de Tormes” »

Literatura Española del Renacimiento: Géneros, Autores y Obras Clave del Siglo XVI

El Renacimiento Literario en España (Siglo XVI)

El Renacimiento (que se inicia en Italia en el siglo XIV, casi dos siglos antes) en España no rompe de forma brusca con el pasado medieval, sino que, de forma tardía (a finales del siglo XV), asume ese pasado para evolucionar combinando lo culto e innovador (literatura italianizante) con lo popular (literatura tradicional). A lo largo del siglo XVI veremos surgir nuevos subgéneros narrativos y morir otros, se desarrolla el teatro de forma plena Seguir leyendo “Literatura Española del Renacimiento: Géneros, Autores y Obras Clave del Siglo XVI” »

Literatura Medieval: Épica, Prosa, Trovadores y Caballerías

Épica Medieval

La épica medieval se manifiesta principalmente a través de los cantares de gesta, poemas narrativos que relatan las hazañas de héroes históricos o legendarios. Estos poemas eran interpretados oralmente por los juglares.

Épica Francesa

Se centra en el ciclo carolingio, con poemas que hacen referencia al emperador Carlomagno y sus caballeros. El más famoso es la Chanson de Roland, de autor anónimo del siglo XI, que se inspira en la derrota de Carlomagno en Roncesvalles y la muerte Seguir leyendo “Literatura Medieval: Épica, Prosa, Trovadores y Caballerías” »

Evolución de la Narrativa: Desde los Romances en Verso hasta el Humanismo

Narrativa en Verso: El Romance

El romance, escrito normalmente en versos de ocho sílabas que riman de dos en dos, se transmitía de forma oral, lo que permitía crear historias más largas y ricas. Estas obras presentaban un argumento más complejo, un número mayor de personajes y la incorporación de relatos paralelos o episodios secundarios. La finalidad del romance era inspirarse en la leyenda y alimentarse de la fantasía. El rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda, o el mago Merlín, Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa: Desde los Romances en Verso hasta el Humanismo” »

Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías

Literatura en la Edad Media: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías

Mester de Juglaría

Los cantares de gesta eran una serie de composiciones que pertenecían a la tradición literaria de carácter popular de la Edad Media. Recitadas por los juglares en plazas de los pueblos, de ahí mester (arte, oficio) de juglaría, se difundían para narrar las proezas de héroes en hechos reales o batallas legendarias. De este modo, villanos y campesinos aprendían los orígenes de Seguir leyendo “Literatura Medieval: Mester de Juglaría, Mester de Clerecía y Libros de Caballerías” »