Archivo de la etiqueta: libro de buen amor

Mester de Clerecía: Un Viaje Literario a través de sus Autores y Textos

El Mester de Clerecía: Orígenes y Características

El Mester de Clerecía, denominado así por ser cultivado por clérigos y hombres cultos con conocimiento del latín eclesiástico, se caracteriza por su afán didáctico-moral. Sus temas, divulgados popularmente, proceden del patrimonio cultural del occidente europeo, abarcando tanto temas religiosos (como los milagros de la Virgen) como adaptaciones de temas clásicos.

Estilo del Mester de Clerecía

El estilo de esta escuela literaria alterna entre: Seguir leyendo “Mester de Clerecía: Un Viaje Literario a través de sus Autores y Textos” »

Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantares y Romances

Jarchas: Son canciones populares escritas en una de las lenguas románicas habladas durante la Edad Media (S.XI) en la península: el mozárabe. Forman parte de un poema bilingüe mayor llamado moaxaja. Estaba escrita en árabe culto donde al final incluía la jarcha, que contenía el tema principal. Tenían frecuentemente un tipo de canción amorosa muy extendido por la península: el lamento de la mujer ante la ausencia de su amado dirigido a su madre, amiga…primera manifestación de la lírica Seguir leyendo “Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantares y Romances” »

El Mester de Clerecía y la Prosa Castellana: Orígenes y Autores Clave

El Mester de Clerecía

A partir del siglo XIII, comenzaron a escribirse obras narrativas en castellano. Las primeras manifestaciones de este tipo de literatura corresponden al Mester de Clerecía. Se conoce como Mester de Clerecía al conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XIII y XIV. Estas obras surgieron al amparo de los monasterios, con el fin de enseñar al pueblo las costumbres religiosas y también como forma de propaganda. Los clérigos, nombre que se daba a los hombres Seguir leyendo “El Mester de Clerecía y la Prosa Castellana: Orígenes y Autores Clave” »

Literatura Medieval Española: Alfonso X, Don Juan Manuel, Arcipreste de Hita y Jorge Manrique

Alfonso X y la Escuela de Traductores de Toledo

Alfonso X el Sabio reunió en su corte a eruditos hebreos, árabes y latino-cristianos para emprender la ingente tarea de sistematizar y traducir al castellano todo el saber conocido en su época. Esta iniciativa se conoce como la Escuela Alfonsí. La Escuela de Traductores de Toledo había intentado una labor similar, pero con una diferencia fundamental: los libros se traducían al latín, no al castellano. Las consecuencias de este empeño universal Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Alfonso X, Don Juan Manuel, Arcipreste de Hita y Jorge Manrique” »

Literatura Medieval Española: Épica, Mester de Clerecía, Prosa y Lírica

El Cantar de Mio Cid: Épica Medieval

Fecha y Autoría

El Cantar de Mio Cid fue compuesto por dos juglares de Soria en el siglo XII. La obra ha llegado casi completa en un manuscrito del siglo XIV.

Contenido y Partes

Verdad histórica: Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid, era un miembro de la baja nobleza que luchaba como mercenario, ofreciendo sus mesnadas a su mejor postor, ya fueran cristianos o musulmanes. Entre los hechos históricos y la leyenda hay aproximadamente un siglo de diferencia. Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Épica, Mester de Clerecía, Prosa y Lírica” »

Explorando la Lengua y Literatura Medieval Española: Vocabulario, Gramática y Obras Clave

Vocabulario

Haya: árbol alto, con tronco grueso, liso y gris de ramas altas.
Huesa: hoyo para enterrar un cadáver.
Arnés: armadura de guerrero.
Cendal: tela delicada.
Cogoñal: pieza que permite sacar el agua del pozo.
Scriptorium: sala del monasterio donde se leían y copiaban los manuscritos.
Bárbaros: pueblos del norte de Europa que invadieron el Imperio Romano a partir del siglo V.
Vórtices: torbellinos.
Justas: pelea o combate a caballo y con lanza.
Real: campamento.
Morcillo: negro con brillos rojizos. Seguir leyendo “Explorando la Lengua y Literatura Medieval Española: Vocabulario, Gramática y Obras Clave” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Alfonso X y Don Juan Manuel

Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo

Fue una de las personalidades más poéticas y más interesantes de la literatura medieval, el escritor más importante del mester de clerecía del siglo XII y el primer poeta romance de nombre conocido. Gonzalo de Berceo manejó hábilmente las técnicas de la literatura didáctica puestas al servicio de la fe. Deseaba inculcar a sus oyentes la devoción a la Santa Misa.

Obra

Vidas de Santos: Vida de Santo Domingo de Silos, es su primera obra conocida, Vida de Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía, Alfonso X y Don Juan Manuel” »

Lírica medieval española: jarchas, cantares de gesta y más

Lírica medieval española

Características de la lírica popular

  • Predominio de la transmisión oral.
  • Empleo del verso.
  • Anonimato de los autores.
  • Finalidad didáctica y moralizante.

Jarchas

Constan de pocos versos, su medida silábica es irregular y abundan los recursos paralelísticos. Las jarchas suelen tener como protagonista a una joven enamorada, a quien la ausencia o infidelidad de su amado le causa un profundo dolor.

Cantar de Mío Cid

Cantar del destierro

El rey Alfonso VI destierra a Rodrigo Díaz Seguir leyendo “Lírica medieval española: jarchas, cantares de gesta y más” »

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Narrativa en Prosa

El Mester de Clerecía

Características

  • Objetivo: Difundir las Sagradas Escrituras y enseñanzas religiosas.
  • Forma: Cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos de catorce sílabas con rima consonante).
  • Orgullo por la maestría en el verso y el vocabulario.
  • Considerado un»mester sin pecad» (oficio sin errores).

Gonzalo de Berceo (1198-1264)

Biografía

Libro de buen amor pdf castellano

Narrativa medieval


La narrativa didáctica s. XIV


Las obras más importantes del Siglo XIV, el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita y El conde Lucanor de don
Juan Manuel, revelan importantes cambios en la forma de transmisión de la obra literaria. Es largo el proceso que va desde la transmisión oral (como canción o recitado por parte de un juglar) a la lectura individual y silenciosa, y en e] proceso estas obras suponen estadios claramente diferenciados de los anteriores. El Libro de Buen Seguir leyendo “Libro de buen amor pdf castellano” »