Archivo de la etiqueta: Libertad

Simbolismo y Conflicto en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca

Moral Autoritaria contra el Deseo de Libertad en ‘La Casa de Bernarda Alba’

Desde su primera aparición, Bernarda impone sus normas como cabeza de familia. María Josefa, Adela y Martirio se enfrentan a ella en numerosas ocasiones, mientras que el resto de las hijas aceptan su destino con resignación. Las criadas, aunque sometidas al poder de Bernarda, critican y comentan a sus espaldas.

El autoritarismo de Bernarda se manifiesta desde el inicio y se repite a lo largo de la obra. Tras la muerte Seguir leyendo “Simbolismo y Conflicto en ‘La Casa de Bernarda Alba’ de Lorca” »

Análisis del poema ‘Un día habrá una isla’ de Pedro García Cabrera: Un canto a la libertad en tiempos de represión

Contexto histórico y literario de Pedro García Cabrera

«Un día habrá una isla» es un poema escrito por el autor canario Pedro García Cabrera, perteneciente a su obra Las islas en que vivo.

Pedro García Cabrera nació en el municipio gomero de Vallehermoso en 1905. Se trasladó a Tenerife y en La Laguna realizó sus estudios de bachillerato y la carrera de Magisterio. A partir de 1922, comenzó su actividad literaria con artículos en revistas y diarios. En 1930, junto con Juan Ismael, fundó Seguir leyendo “Análisis del poema ‘Un día habrá una isla’ de Pedro García Cabrera: Un canto a la libertad en tiempos de represión” »

Poema ‘Un día habrá una isla’ de Pedro García Cabrera: contexto y claves

Pedro García Cabrera y su poema ‘Un día habrá una isla’

Pedro García Cabrera nació en Vallehermoso, La Gomera, en 1905. Con el estallido de la Guerra Civil, fue apresado y deportado a Villa Cisneros. Al terminar la guerra, fue recluido en prisión hasta que en 1946 se le concedió la libertad condicional.

Etapas literarias de Pedro García Cabrera

Dividimos sus obras en tres etapas:

El Conflicto entre Autoridad y Libertad en La Casa de Bernarda Alba de Lorca

Tema Central

El tema central de La Casa de Bernarda Alba es el enfrentamiento entre la moral autoritaria, rígida y convencional representada por Bernarda y el deseo de libertad encarnado por Adela y María Josefa.

Temas Secundarios

  • El amor sensual
  • La hipocresía
  • El odio y la envidia
  • La injusticia social y la crueldad
  • La marginación de la mujer
  • La honra

Contexto Histórico y Literario

Lorca escribió esta obra en 1936, poco antes de ser asesinado. Se publicó primero en el extranjero. Ya en el título, el Seguir leyendo “El Conflicto entre Autoridad y Libertad en La Casa de Bernarda Alba de Lorca” »

La Fundación de Buero Vallejo: Libertad y Opresión en Regímenes Totalitarios

Temas en *La Fundación*

La obra pretende que el público medite sobre la libertad y la opresión que los regímenes totalitarios ejercen en los individuos que no se pliegan a sus estrictos códigos de comportamiento.

Ámbito político

Conflicto y represión en ‘La Casa de Bernarda Alba’: Autoridad, libertad y el rol de la mujer

Tema central: Enfrentamiento entre una moral autoritaria y el deseo de libertad

En el teatro de Lorca hay una temática profunda que asombra por su unidad:

A) El enfrentamiento entre el principio de autoridad y el principio de libertad, entre la ley neutral y la ley social. La lucha del individuo que busca su esencia y encuentra su muerte.

B) El tema del destino trágico y la imposibilidad de realizarse.

La Casa de Bernarda Alba es el mundo interior representado en escena: las relaciones humanas y sociales Seguir leyendo “Conflicto y represión en ‘La Casa de Bernarda Alba’: Autoridad, libertad y el rol de la mujer” »

El grito silencioso: la lucha contra la explotación infantil en la India

La alfombra roja

Era pequeña, un metro veinte por sesenta centímetros más o menos, de color predominantemente rojo, gruesa, trabajada con mimo, con uno de esos dibujos imposibles llenos de barroca y preciosista simetría. Los lados más cortos tenían un fleco de unos escasos centímetros.

Descripción de la alfombra

El autor describe con detalle las características de la alfombra. Comienza describiendo su tamaño, color y la minuciosidad de su elaboración.

Vocabulario

Palabras desconocidas y sus Seguir leyendo “El grito silencioso: la lucha contra la explotación infantil en la India” »

Espronceda y el Romanticismo: Rebeldía, Libertad y Sentimiento

1. Contextualización del Romanticismo

El Romanticismo, como corriente sociocultural y literaria, surge en Alemania a finales del siglo XVIII y se extiende por Europa y América. En España, su desarrollo se ve obstaculizado por la monarquía absoluta hasta 1833, lo que provoca una manifestación tardía y breve del movimiento. Posteriormente, surge un segundo Romanticismo, conocido como Posromanticismo, de carácter más intimista.

Este movimiento se enmarca en el período de transición de la monarquía Seguir leyendo “Espronceda y el Romanticismo: Rebeldía, Libertad y Sentimiento” »

Análisis del Acto III de «La Casa de Bernarda Alba»: Libertad, Desafío y Tragedia

Análisis del Acto III de La Casa de Bernarda Alba: Libertad, Desafío y Tragedia

Contexto de la Obra

Este fragmento pertenece al tercer acto de la obra dramática La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca (1898-1936). Lorca, poeta, dramaturgo, músico y artista polifacético, nació en Fuente Vaqueros (Granada) y vivió en una época dorada de la literatura española, coincidiendo con autores del 98, modernistas y novecentistas. Contribuyó a la propagación de la literatura española Seguir leyendo “Análisis del Acto III de «La Casa de Bernarda Alba»: Libertad, Desafío y Tragedia” »

Romanticismo: El auge del individualismo y la libertad en el siglo XIX

Romanticismo Europeo

Durante la primera mitad del siglo XIX surgieron el Romanticismo y el Realismo. Ambos movimientos reivindican los valores del hombre, que adquiere dignidad humana a través de una búsqueda personal. La dimensión heroica del hombre se encuentra en las individualidades de cada persona.

El Romanticismo

El Romanticismo tuvo su epicentro en Alemania e Inglaterra. Algunos poetas ingleses destacados fueron William Blake, William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge y John Keats. El Romanticismo Seguir leyendo “Romanticismo: El auge del individualismo y la libertad en el siglo XIX” »