Archivo de la etiqueta: Leopoldo alas clarin

Explorando el Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo

Durante el siglo XIX, se desarrollaron estos dos movimientos que surgieron como oposición al idealismo y al individualismo románticos para reflejar las nuevas corrientes ideológicas.

El Realismo

Surgió como oposición al apasionamiento romántico. Los principios básicos son estos:

Autores y Movimientos Literarios: Realismo, Modernismo y Generaciones del 98 y 27

Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós (Las Palmas, 1843 – Madrid, 1920). Con 19 años marcha a Madrid y estudia Derecho. Tenía mucha memoria y poder de observación, que usaba en sus obras.

Es el escritor que mejor representa el realismo español. Quería modernizar la sociedad desde la literatura. Recibió críticas negativas de la Generación del 98 porque lo consideraban pasado de moda.

Tuvo tres épocas: la realista, la naturalista y la espiritualista. Su novela más importante, Fortunata Seguir leyendo “Autores y Movimientos Literarios: Realismo, Modernismo y Generaciones del 98 y 27” »

Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Contexto del Realismo

En reacción al espíritu idealista romántico, triunfa el materialismo, el positivismo y el empirismo, en un contexto de una burguesía dominante y una clase social obrera que lucha por sus derechos, como respuesta a las revoluciones de 1848.

Consecuencias

  • Desarrollo de las ciencias experimentales.
  • Surgimiento de teorías evolucionistas y deterministas.
  • El interés por la realidad se centra en problemas sociales: Carlos Marx.

El Teatro Realista

Hasta 1868 se cultivan preferentemente Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo” »

Autores y Obras Clave de la Literatura Española

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Nacido en Palmas de Gran Canaria y fallecido en Madrid, Galdós destaca por su realismo literario, presente en toda su obra:

Características

  • Amplio abanico de temas: Crítica social (burguesía y sectores anquilosados en el pasado, condescendencia con las clases desfavorecidas), análisis político (matizado con ideas liberales y perspectiva pesimista), religión y clero (postura escéptica).
  • Personajes: Atención a los retratos psicológicos, comportamiento y actitudes, Seguir leyendo “Autores y Obras Clave de la Literatura Española” »

Panorama Social y Literario Español del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Contexto social en España (1868-1898)

La sociedad española experimentó tensiones sociales producidas por la incipiente industrialización y el auge de las clases medias. Este periodo se divide en dos momentos:

Explorando el Realismo en la Literatura Española

Características del Realismo

El realismo es un movimiento literario narrativo, cuyos géneros predominantes son el cuento y la novela. Sus principales características incluyen:

  • Observación Objetiva: Las obras surgen de la observación y el análisis detallado de la realidad, buscando representar la vida real con verosimilitud.
  • Ambientación Contemporánea: Se refleja el entorno del autor, con espacios concretos y reconocibles, destacando la clase media.
  • Planteamiento de Tesis: La escritura se guía Seguir leyendo “Explorando el Realismo en la Literatura Española” »

Literatura Española: Modernismo, Vanguardias y Autores Clave

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Primeras Novelas

Novelas de tesis con simpatía por la España liberal: La Fontana de Oro, Doña Perfecta, Marianela, La Familia de León Roch.

Novelas Españolas Contemporáneas

El Amigo Manso, La de Bringas, Fortunata y Jacinta y Miau.

Últimas Novelas

La Incógnita, Realidad, Ángel Guerra, Tristana, la Tetralogía de Torquemada, Nazarín, Misericordia y El Caballero Encantado.

Episodios Nacionales

Cuarenta y seis novelas en cinco series de diez episodios cada una (la Seguir leyendo “Literatura Española: Modernismo, Vanguardias y Autores Clave” »

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española

El Realismo y el Naturalismo

Características del Realismo

Focalización: Se centra especialmente en la burguesía.

Objetividad: Toma como modelo los métodos de la observación científica.

Estilo: Prosa sencilla y clara que refleja la manera de hablar de los personajes según su clase social.

Crítica a la sociedad: Muestra una burguesía oportunista y avara; siempre hay un personaje noble que fracasa.

Pintura detallada: La fidelidad descriptiva se centra en los ambientes y en los caracteres de los Seguir leyendo “El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española” »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Contexto Histórico y Literario (1850-1900)

A partir de 1850 se acentúa la crisis del régimen monárquico de Isabel II, acosado por los carlistas, los pronunciamientos militares y los primeros atisbos de un clima revolucionario. La crisis desemboca en la Revolución de 1868, que derrocó a la Monarquía y dio lugar, tras el reinado de Amadeo, a la Primera República. Tras apenas un año de régimen republicano, en 1875 se produce la Restauración, que eleva al trono a Alfonso XII, tras cuyo fallecimiento Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX” »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

1. El Realismo y el Naturalismo

Son las dos corrientes literarias fundamentales de la segunda mitad del siglo XIX. Surgen para reflejar la realidad tal y como es, como una reacción contra la estética romántica y sus excesos. Utilizan especialmente la novela, por su gran extensión y porque permite reflejar múltiples facetas de la sociedad.

Realismo. Características