Archivo de la etiqueta: lenguaje poético

Explorando el Lenguaje Poético: Origen, Subgéneros y Recursos

Génesis e Intencionalidad del Lenguaje Poético

El lenguaje poético es, fundamentalmente, subjetivo. Su intención es producir una sensación de belleza y extrañeza. El poeta utiliza la lengua de un modo peculiar y se sirve de una serie de recursos que se detallarán más adelante.

Génesis del Lenguaje Poético

El lenguaje poético surge de una necesidad personal del escritor: la necesidad de expresar sus sentimientos y vivencias. Antonio Machado, uno de los mejores poetas del siglo, expresó que Seguir leyendo “Explorando el Lenguaje Poético: Origen, Subgéneros y Recursos” »

Características del Lenguaje Poético de Antonio Machado: Tradición y Simbolismo

El Lenguaje Poético de Antonio Machado: Entre la Tradición y la Innovación

En el «Retrato» de Campos de Castilla, Machado se declaraba enemigo de la nueva poesía: «mas no amo los afeites / de la actual cosmética», expresando su preferencia por una poesía de fuerza, no de exquisiteces. Machado fue un innovador libre, no adscrito a ninguna escuela. Innovó en lo formal, como en la métrica. Sin embargo, en lo espiritual fue tradicionalista, manteniendo su preocupación por el ser, el tiempo Seguir leyendo “Características del Lenguaje Poético de Antonio Machado: Tradición y Simbolismo” »

El Lenguaje Poético de Miguel Hernández: Símbolos y Figuras Retóricas

**4º.- EL LENGUAJE POÉTICO DE MIGUEL HERNÁNDEZ: SÍMBOLOS Y FIGURAS RETÓRICAS MÁS DESTACADAS**

En toda su obra, la metáfora es el eje de la poesía. Algunas sacadas de sus lecturas clásicas, pero otras inspiradas en los elementos cotidianos que le rodean, sirven de soporte expresivo a sus primeros libros. Después llegará a la imagen puramente personal, como piensa Cano Ballesta (La poesía de Miguel Hernández, Madrid, Gredos, 1983), vuelta al primitivismo y a la elementalidad, pero con Seguir leyendo “El Lenguaje Poético de Miguel Hernández: Símbolos y Figuras Retóricas” »

Análisis de la Evolución del Lenguaje Poético de Miguel Hernández

El Lenguaje Poético de Miguel Hernández

Evolución y Fases

El lenguaje poético de Miguel Hernández evoluciona a la par que su obra, siguiendo cuatro fases que giran en torno a los momentos vitales del autor:

  1. La poesía pura: Influencia del gongorismo, descripción de la naturaleza a través de la metáfora.
  2. Poesía neorromántica/impura: Expresión con imágenes surrealistas, mezcla del dolor y del amor.
  3. Literatura de urgencia: Lenguaje claro y directo, sin abandonar la metáfora surrealista.
  4. Exploración Seguir leyendo “Análisis de la Evolución del Lenguaje Poético de Miguel Hernández” »

Análisis de La Casa de Bernarda Alba

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros en 1898. De ideología progresista y comprometido con los ideales republicanos, murió asesinado en 1936. Poeta y dramaturgo español, se le incluye en la Generación del 27. El gobierno le encargó la dirección de teatro ambulante La Barraca, cuyo objetivo era acercar el teatro español clásico a las clases populares.

Entre sus obras poéticas destacan «Poema del Cante Jondo» y «Romancero Gitano». Como dramaturgo, destacan sus obras «Yerma» y «La Seguir leyendo “Análisis de La Casa de Bernarda Alba” »