Archivo de la etiqueta: Larra

Del Romanticismo al Realismo: Evolución Literaria en la España del Siglo XIX

Romanticismo en la Literatura Española

Características del Estilo Romántico

  • Estilo vivo y retórico: Resalta la personalidad del autor y la intensidad de sus sentimientos.
  • Originalidad e individualismo: Consecuencia de la defensa de la libertad.
  • Rebeldía: Cuestionamiento de la moral de la época y los valores burgueses. Los textos se dedican a personajes marginales (mendigos, etc.).
  • Evasión: Huida hacia épocas pasadas y lugares remotos debido al enfrentamiento con la sociedad y la realidad.
  • Proyección Seguir leyendo “Del Romanticismo al Realismo: Evolución Literaria en la España del Siglo XIX” »

El Romanticismo en España: Literatura, Prosa, Teatro y Poesía

El Romanticismo

El Romanticismo apareció por primera vez en Alemania con las obras de Goethe. Se extendió por Europa en las dos primeras décadas del siglo XIX. El movimiento romántico propugnó la rebelión del individuo contra cualquier norma que le impidiera expresar sus propios sentimientos, el deseo de libertad absoluta y la búsqueda de la belleza. La desesperación y el desengaño son características propias, consecuencia de la frustración del individuo al enfrentar sus ideas de libertad Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Literatura, Prosa, Teatro y Poesía” »

El Romanticismo en España: Literatura, Contexto Histórico y Características

El Romanticismo: Contexto Histórico y Literario en España (Siglo XIX)

1. Marco Histórico y Cultural

La primera mitad del siglo XIX estuvo marcada por las consecuencias de la Revolución Francesa, con enfrentamientos entre los defensores del Antiguo Régimen y los partidarios del liberalismo. La industrialización mecanizada creó una división social entre burgueses propietarios y proletarios. El liberalismo, impulsado por la burguesía, promovía libertades de pensamiento, expresión y comercio, Seguir leyendo “El Romanticismo en España: Literatura, Contexto Histórico y Características” »

Explorando el Romanticismo Literario Español: Prosa y Teatro

El Romanticismo Literario en España: Prosa y Teatro

La Prosa Romántica

En el género narrativo se aprecia la exaltación del yo, la libertad, el rechazo de la realidad y el sentimiento de nación. Una de las obras más significativas de la prosa romántica son las Leyendas de Bécquer, aunque el principal escritor es Mariano José de Larra.

Subgéneros Narrativos

La Novela Histórica

Está constituida por relatos que son verosímiles, pero sin la pretensión de ser rigurosos históricamente. El héroe Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo Literario Español: Prosa y Teatro” »

Romanticismo y Realismo en España y Europa: Autores y Obras Clave del Siglo XIX

Romanticismo en Europa y España

Europa

En Europa, el Romanticismo se manifestó durante la primera mitad del siglo XIX. Fue un movimiento continuo y muy fuerte tanto en Inglaterra como en Alemania o Francia. Se dio en una sola fase.

España

En España, el Romanticismo llegó tardíamente y apenas duró diez años. Tuvo dos fases: la primera, que incluía rebeldía, dramatización, pasiones exacerbadas, violencia expresiva…; y la segunda, que incluía intimismo, musicalidad íntima, emociones contenidas. Seguir leyendo “Romanticismo y Realismo en España y Europa: Autores y Obras Clave del Siglo XIX” »

Descubre el Movimiento Romántico Español: Historia, Temas y Figuras Clave

Marco histórico

El **Romanticismo** constituyó una profunda revolución cultural que instauró una nueva sensibilidad en la que cobra importancia una subjetividad insatisfecha en conflicto con el mundo. Coincide con el desarrollo de la burguesía y un nuevo orden social y económico.

En medio de los constantes cambios políticos del siglo XIX, la instauración del sistema capitalista y el estado liberal impulsaron el auge de la burguesía. La desamortización enriqueció a las clases pudientes y Seguir leyendo “Descubre el Movimiento Romántico Español: Historia, Temas y Figuras Clave” »

Explorando los Movimientos Literarios del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo

Movimientos Literarios del Siglo XIX

En la primera mitad del siglo XIX se extendió por Europa el Romanticismo, y en la segunda mitad del siglo XIX este dejó paso al Realismo.

SiglosSXVIIIXIX 1ºSXIX 2º
MovimientosNeoclasicismoRomanticismoRealismo
CaracterísticasRazónSentimientosObjetividad
Modelos artísticos: griegos, romanos y renacentistas. Norma: intención didáctica.Libertad.Reflejo de la realidad. Intención crítica.

Sociedad y Cultura en la Primera Mitad del Siglo XIX

El Romanticismo Español: Características, Autores y Contexto Histórico

Romanticismo

A principios del siglo XIX surge en España, y sobre todo en Alemania e Inglaterra, un movimiento cultural de carácter liberal y revolucionario que se opone al racionalismo ilustrado del Neoclasicismo. Esta nueva corriente se manifiesta en todas las artes, reclamando el protagonismo del ser humano y sus emociones, frente al dominio de la razón.

Características

El artista romántico se subleva contra el orden establecido y busca nuevas formas expresivas en las que pueda manifestar su Seguir leyendo “El Romanticismo Español: Características, Autores y Contexto Histórico” »

Explorando el Romanticismo: Características, Autores y Legado

El Romanticismo

Temas y Características

El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que exalta los sentimientos, las pasiones, la imaginación y defiende la libertad en el arte, en la moral y en la sociedad.

  • Expresión de los sentimientos y pasiones.
  • Admiración ante la naturaleza.
  • Deseo de libertad.
  • Pesimismo y angustia.
  • Huida de la realidad.

Orígenes del Romanticismo. Goethe

Literatura romántica:

  • Fausto: poema narrativo.
  • Werther: novela epistolar que relata la historia del joven Werther.

Cronología

En Seguir leyendo “Explorando el Romanticismo: Características, Autores y Legado” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX

Literatura Española del Romanticismo al Realismo

Romanticismo

Temas del Romanticismo

El romanticismo se caracteriza por temas como: la libertad (pocas veces conseguida), el amor (generalmente inalcanzable), la fuerza del destino adverso al héroe, la identificación con la naturaleza, el mundo nocturno y sus misterios, los viajes a mundos exóticos (a veces provocados por algún desengaño) y el viaje definitivo.

José de Espronceda

Representa en España el modelo de poeta romántico exaltado. Escribió Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX” »