Archivo de la etiqueta: Laforet

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Obras Imprescindibles

Obras Clave de la Literatura Española del Siglo XX

La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela, 1942)

Supone un hito en la historia literaria española, en tanto que inaugura la novela existencial en su variante más truculenta, la del tremendismo, que hace hincapié en las realidades y conductas humanas más aberrantes.

Argumento

En torno a la historia de Pascual Duarte, un criminal que escribe su vida antes de ser ejecutado, con la intención de descargar su conciencia. Pascual se presenta como Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Obras Imprescindibles” »

Recorrido por la narrativa española del siglo XX: de Cela a Matute

Tremendismo: Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte)

Argumento. El protagonista es Pascual Duarte, un asesino que, mientras espera la ejecución en la cárcel de Badajoz, en un ejercicio de memoria que registra crímenes, injurias y huidas, es invadido por un rudo arrepentimiento.

Temas. El fatalismo, la visión determinista de la vida, la violencia, la muerte y el pesimismo existencial.

Personajes. Pascual Duarte, narrador y protagonista; Esteban Duarte, el padre, de mal carácter; la madre; Seguir leyendo “Recorrido por la narrativa española del siglo XX: de Cela a Matute” »

La Novela Española de Posguerra (1940-1975): Tendencias y Enfoques

La Novela Española de Posguerra (1940-1975)

Contexto y Autores Principales

Las dificultades de la posguerra no fueron solo materiales y políticas, sino también culturales. La tradición literaria se había roto y la mayoría de los novelistas estaban prohibidos o exiliados. Dos autores nuevos publicaron las obras más significativas de este periodo: Camilo José Cela (1916-2002), autor de La familia de Pascual Duarte (1942), y Carmen Laforet (1921-2004), autora de Nada (1945).

Ambas obras alcanzaron Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra (1940-1975): Tendencias y Enfoques” »

Narrativa de Posguerra y Generación del 98 en España

Narrativa de Posguerra (1939-1975)

Contexto Histórico

La narrativa de posguerra en España abarca el período comprendido entre 1939 (fin de la Guerra Civil) y 1975 (fin del régimen franquista e instauración de la democracia).

Primeros Años y Resurgimiento

Los primeros años de posguerra se caracterizan por un vacío en el género narrativo, marcado por la ruptura con las corrientes anteriores. Muchos autores significativos de la preguerra habían muerto o estaban en el exilio. Sin embargo, en Seguir leyendo “Narrativa de Posguerra y Generación del 98 en España” »

Guía de Textos y Géneros Literarios: Del CV a la Novela Experimental

Tipos de Textos

La Instancia o Solicitud

Es un texto mediante el cual se realiza una petición a un organismo o a una autoridad.

Partes:

  1. Datos del solicitante
  2. Exposición de los motivos de la petición
  3. Petición (encabezada por «solicita»)
  4. Despedida y cierre (lugar y fecha, firma, el nombre en mayúsculas del organismo o autoridad al que va dirigida)

El Currículum Vitae

Es un texto en el que se exponen de manera clara y precisa datos biográficos y profesionales.

Apartados:

  1. Datos personales
  2. Titulación académica
  3. Cursos Seguir leyendo “Guía de Textos y Géneros Literarios: Del CV a la Novela Experimental” »

La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores

La Novela Española de Posguerra

Década de los 40: Novela Existencial

La década de los 40 estuvo marcada por la novela existencial, que reflejaba el desconcierto y la angustia vital de la posguerra y la dictadura franquista.

Algunos autores destacados de esta tendencia fueron:

  • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte (1942)
  • Carmen Laforet: Nada (1945)
  • Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada (1947)

Década de los 50: Realismo Social

En los años 50, con una tímida apertura al exterior, Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Tendencias y Autores” »