Archivo de la etiqueta: La colmena

Pérez de Ayala, Cela y la Narrativa del Siglo XX: Un Recorrido Literario

El Novecentista Asturiano R. Pérez de Ayala y su Novela Tigre Juan y el Curandero de su Honra

El Novecentismo es una corriente literaria que tiene lugar en las primeras dos décadas del siglo XX, especialmente en la de 1920. Se sitúa, por tanto, entre la Generación del 98 y las vanguardias. Sus principales exponentes son novelistas (Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Wenceslao Fernández Flórez), ensayistas (Ortega y Gasset, Eugenio D ́Ors, Gregorio Marañón, Manuel Azaña) y poetas (Juan Seguir leyendo “Pérez de Ayala, Cela y la Narrativa del Siglo XX: Un Recorrido Literario” »

Cuatro Autores Clave de la Literatura Española: Cela, Alberti, Baroja y Sanchis Sinisterra

Camilo José Cela y *La Colmena*

Camilo José Cela, en la novela *La Colmena*, ofrece una visión panorámica y desoladora de las gentes que, en la gran ciudad, sufrieron la guerra. Se trata de un retrato social contado «como la vida discurre exactamente», según palabras del autor. Carece de hilo argumental y presenta la vida cotidiana del Madrid de posguerra, por donde pululan más de 300 personajes. El fragmento reproducido expone… *La Colmena* fue censurada en España, por lo que hubo de ser Seguir leyendo “Cuatro Autores Clave de la Literatura Española: Cela, Alberti, Baroja y Sanchis Sinisterra” »

Biografía de Camilo José Cela y Miguel Mihura: Obras y Contexto Histórico

Camilo José Cela

Camilo José Cela (1916-2002) fue un autor enormemente prolífico: novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias, conferenciante y académico español. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1989, el Premio Cervantes en 1995 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987.

Inicios y Guerra Civil

En su juventud, asistía como oyente a las clases de Literatura Española Contemporánea de Pedro Salinas en la Facultad de Filosofía y Letras. Allí entabló Seguir leyendo “Biografía de Camilo José Cela y Miguel Mihura: Obras y Contexto Histórico” »

Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra: Características y Obras Clave

El Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra

En la década de los cincuenta, la censura se relaja, lo que permite la aparición de novelas en las que la denuncia de la pobreza, la persecución y la injusticia son los temas predominantes. Es la novela del llamado Realismo social. La novela social dominará entre 1951, fecha de La colmena de Camilo José Cela, y 1962, fecha de la aparición de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, con autores como Ignacio Aldecoa, José Manuel Caballero Seguir leyendo “Realismo Social en la Literatura Española de Posguerra: Características y Obras Clave” »

Análisis Profundo de la Obra de Cela y Delibes: Innovación y Compromiso Social en la Literatura Española del Siglo XX

Camilo José Cela: Pionero de la Experimentación Narrativa

Camilo José Cela es autor de una densa, desigual y variada obra literaria en la que, entre otras creaciones, caben novelas, narraciones cortas y libros de viaje. Si algo caracteriza la novelística de Cela es su constante búsqueda de nuevos modos narrativos y nuevas formas de expresión. Tuvo siempre viva su pasión por experimentar.

La Familia de Pascual Duarte y el Tremendismo

Con su primera novela, La familia de Pascual Duarte, destaca Seguir leyendo “Análisis Profundo de la Obra de Cela y Delibes: Innovación y Compromiso Social en la Literatura Española del Siglo XX” »

La subversividad en Nada, La colmena, Tiempo de Silencio, Ultimas tardes con Teresa


La década de los 40 comienza con la publicación de La Familia de Pascual Duarte, de Cela, Nada, de Carmen Laforet y La Sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes. Durante esta década las Obras se caracterizan por el tremendismo, ya que mostraban una visión Extremadamente sórdida de la realidad. Los protagonistas eran personajes Marginados que hacían uso de violencia y de un lenguaje duro y expresivo. Se Considera que los antecedentes de esta novela se encuentran en la picaresca. Seguir leyendo “La subversividad en Nada, La colmena, Tiempo de Silencio, Ultimas tardes con Teresa” »

La subversividad en Nada, La colmena, Tiempo de Silencio, Ultimas tardes con Teresa

La guerra, que sume a la población en la miseria, supone para la cultura una gran ruptura, una interrupción de las corrientes anteriores.
Después de la Guerra Civil la vida literaria española tiene grandes dificultades: muchos escritores han muerto (Unamuno, Valle-Inclán) y la mayoría están exiliados o viven un exilio interior (F. Ayala, Ramón J. Sénder…). El contacto con la literatura extranjera se pierde, por lo que la desorientación cultural es muy acusada. Las nuevas circunstancias Seguir leyendo “La subversividad en Nada, La colmena, Tiempo de Silencio, Ultimas tardes con Teresa” »