Archivo de la etiqueta: La celestina

Sociedad, cultura y literatura en la España del siglo XV: La Celestina y las Coplas de Manrique

Contexto histórico y social en la España del siglo XV

Durante el siglo XV, la sociedad española experimentó profundos cambios que marcaron la transición de la Edad Media al Renacimiento. Algunos de los eventos más significativos incluyen:

Evolución de la Literatura Española: Del Renacimiento al Siglo de Oro

Siglo XV: Transición al Renacimiento

En el siglo XV se manifiesta la decadencia de los valores medievales. Se renueva el concepto clásico del humanismo y racionalismo. La burguesía urbana adquiere una mayor presencia. En España se unificaron los reinos, se descubrió América y se expulsaron judíos y moriscos.

La Celestina: Reflejo del Cambio de Mentalidad

La Celestina refleja el cambio de mentalidad que da paso al Renacimiento. Pertenece al género dramático de la comedia humanística. Es la Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Del Renacimiento al Siglo de Oro” »

Literatura Española Medieval: Desde los Orígenes hasta el Siglo XV

*La Celestina* (1499/1502)

La Celestina, creada en el siglo XV, se caracteriza por ser una comedia humanística. Su autor es Fernando de Rojas. Esta obra rompe los moldes literarios de su época y se distingue por rasgos híbridos entre la narrativa y la dramática. Es considerada una obra teatral por su estrecha relación con las comedias humanísticas puestas de moda en Italia, que tenían forma dialogada y eran recitadas por un lector ante un pequeño auditorio. También se la considera una obra Seguir leyendo “Literatura Española Medieval: Desde los Orígenes hasta el Siglo XV” »

La Celestina de Fernando de Rojas: Personajes, Temas y Estructura

Sinopsis de la Obra

La Celestina, publicada en Burgos en 1499, consta de 21 actos de diversa extensión y fue escrita por el judío converso Fernando de Rojas, aunque los especialistas consideran que el acto I es obra de un autor desconocido debido a sus notables diferencias. La acción dramática se estructura en un prólogo (escena inicial – acto I) y dos partes: la primera (hasta el acto XIV) y la segunda (desde el XV hasta el XXI). La acción arranca cuando el joven Calisto, que va persiguiendo Seguir leyendo “La Celestina de Fernando de Rojas: Personajes, Temas y Estructura” »

Exploración de la Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romances y Teatro

La Lírica Culta Castellana

A finales del siglo XIV, la lírica culta en castellano comenzó a reemplazar al gallego como lengua literaria. En este contexto, los nobles se transformaron en caballeros renacentistas que combinaban habilidades bélicas con inquietudes culturales, produciendo poemas refinados. Estos poemas, principalmente en versos octosílabos con rima consonante y marcados por los códigos del amor cortés, se recopilaron en cancioneros.

Características principales de esta poesía: Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Castellana del Siglo XV: Lírica, Romances y Teatro” »

Explorando el Siglo XV: La Celestina, el Romancero y el Renacimiento Literario

El Siglo XV: La Celestina

1. Contexto Histórico-Social del Siglo XV

2. La Celestina

Obra de Fernando de Rojas, escrita a finales del XV.


2. El Romancero Viejo

-Al conjunto de romances anónimos y transmitidos oralmente se denomina Romancero viejo.

Origen hay varias teorías:

1) Teoría neotradicionalista: afirma que proceden de la fragmentación de los poemas épicos. Los versos largos se rompieron por el hemistiquio, originando versos octosílabos con rima en los pares.

2) Teoría individualista: afirma Seguir leyendo “Explorando el Siglo XV: La Celestina, el Romancero y el Renacimiento Literario” »

La Celestina: Obra Clave de la Literatura Española

La Celestina: Una de las Grandes Obras de la Literatura Española

La Celestina es una de las obras literarias más importantes de la literatura española, tanto por la profundidad y complejidad de su temática como por su perfección en el estilo.

Problemas Textuales y de Autoría

Literatura Española: Del Mester de Juglaría al Renacimiento

El Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía

El Mester de Juglaría se refiere al oficio de los juglares. Los juglares entretenían al público con juegos, malabares y recitaban, acompañados de un instrumento, los cantares de gesta.

Los cantares de gesta son poemas épicos que exaltan las virtudes de los nobles, como la valentía, la sabiduría, etc. Todas las literaturas nacionales tienen cantares de gesta. Por ejemplo, en la literatura francesa encontramos «La Chanson de Roland», y en nuestra Seguir leyendo “Literatura Española: Del Mester de Juglaría al Renacimiento” »

Literatura del siglo XV en España: contexto, autores y obras maestras


La literatura en el siglo XV

Los historiadores de la literatura consideran que el siglo XV y los primeros años del siglo XVI constituyen una larga época de transición. Los géneros, estilos y temas de la Edad Media cambian, y lentamente las letras se renuevan bajo la inspiración del Humanismo italiano. Las manifestaciones literarias de esta época son muy variadas:

Explorando La Celestina: Género, Personajes, Lenguaje y Temas Clave

La Prosa del Siglo XV

Siguen escribiéndose novelas de aventuras y de caballerías, pero también aparecen dos nuevos géneros: la novela histórica y la novela sentimental.

El Teatro del Siglo XV

Renace la actividad teatral en la segunda mitad del siglo XV con piezas de Gómez Manrique. A finales del XV surge un teatro cortesano.

La Celestina

Publicación y Autoría

Publicada en Burgos en 1499, consta de 21 actos de diversa extensión y fue escrita por el judío converso (convertido al cristianismo) Seguir leyendo “Explorando La Celestina: Género, Personajes, Lenguaje y Temas Clave” »