Archivo de la etiqueta: La casa de los espiritus

Personajes femeninos en «La casa de los espíritus»: Un análisis de la representación femenina en la novela de Isabel Allende

Personajes femeninos en «La casa de los espíritus»

Nívea: La matriarca tradicional

Nívea, la matriarca de la familia del Valle, representa el papel tradicional de madre protectora. Se preocupa por la perfección de Rosa, cuida a su hija menor Clara y termina con el rito familiar de iniciación masculina. También reivindica el voto para las mujeres y es considerada la primera feminista del país.

Clara: La clarividente

Clara, la hija menor de los del Valle, posee extraños poderes mentales que le Seguir leyendo “Personajes femeninos en «La casa de los espíritus»: Un análisis de la representación femenina en la novela de Isabel Allende” »

La Narrativa Femenina del Postboom Hispánico: Características y Reivindicaciones

La Narrativa Femenina del Postboom Hispánico

Características

Las novelas del postboom, escritas por los llamados narradores del postboom, se caracterizan por:

– Literatura de índole realista

  • Historias con más acción que reflexión
  • Estructuras narrativas sencillas
  • Inclusión de elementos folletinescos y sensacionalistas

– Recurrencia a la memoria y uso de hechos históricos y autobiográficos

  • Experiencias personales
  • Denuncia social, ideológica y política li>Compromiso político y social

– Difuminación Seguir leyendo “La Narrativa Femenina del Postboom Hispánico: Características y Reivindicaciones” »

La Casa de los Espíritus: Características de la Narrativa del Posboom

La Casa de los Espíritus: Características de la Narrativa del Posboom

Introducción

En los años 60 del siglo XX, el boom de la novela hispanoamericana revolucionó la literatura, consagrando a escritores como Vargas Llosa y García Márquez. A mediados de los 70, surgieron cambios significativos en la narrativa, dando lugar a la narrativa del posboom, que reemplazó al canon literario del boom.

Características Temáticas y Formales

1. Inspiración en la Realidad Latinoamericana

Isabel Allende se Seguir leyendo “La Casa de los Espíritus: Características de la Narrativa del Posboom” »

Análisis de «La Casa de los Espíritus» de Isabel Allende

Análisis de «La Casa de los Espíritus»

Introducción

La Casa de los Espíritus, la primera novela de la aclamada escritora chilena Isabel Allende, fue escrita en el exilio en 1973 tras el golpe militar que derrocó a su tío, el presidente Salvador Allende. La novela narra la saga de la familia Trueba, poderosos terratenientes latinoamericanos, y su decadencia a lo largo de varias generaciones.

Personajes y simbolismo

Los personajes de la novela encarnan las tensiones sociales y espirituales de una Seguir leyendo “Análisis de «La Casa de los Espíritus» de Isabel Allende” »

La Casa de los Espíritus: Análisis y Contexto

En los años 60 del siglo XX se produjo el llamado boom de la novela hispanoamericana (Mario Vargas Llosa, Gabriel Garcia Marquez, Julio Cortazar…) cuyo deber primordial era revolucionar la literatura a fin de modificar la sociedad. Pero a mediados de los 70 surgen en esta narrativa cambios formales, temáticos y discursivos tan significativos que se puede afirmar que el canon literario comienza a ser reemplazado por un nuevo canon, denominado por los críticos narrativa del post-boom, en la que Seguir leyendo “La Casa de los Espíritus: Análisis y Contexto” »

Análisis de los protagonistas de La Casa de los Espíritus

Los personajes de La Casa de los Espíritus se articulan alrededor de las dos familias protagonistas: la de los poderosos burgueses y la de los campesinos.

Los poderosos

Las familias de Nívea y Severo del Valle, y sus descendientes, en cinco generaciones. El máximo poder político y económico lo alcanzan cuando Esteban Trueba el cual llega a senador de la república chilena.

Los campesinos

Representada fundamentalmente por Pedro García el Viejo, y (Pedro Segundo, Pedro Tercero), residentes en Las Seguir leyendo “Análisis de los protagonistas de La Casa de los Espíritus” »

La Casa de los Espíritus: Contexto Político-Social y Literario

La obra y su contexto político-social

En el año 1981, Isabel Allende, cuando su abuelo tenía 99 años y estaba las puertas de la muerte, comenzó a escribirle una carta que se convirtió en el manuscrito de La Casa de los Espíritus, su primera novela. En ella se narran sus recuerdos de infancia, basándose en aquellos personajes que poblaron la vieja casona habitada por sus abuelos, aquella que le abrió el mundo de la fantasía y el mundo de los libros. Isabel Allende, sobrina del presidente Seguir leyendo “La Casa de los Espíritus: Contexto Político-Social y Literario” »

Isabel Allende: vida y obra

Nace en 1942 en Lina (Perú), donde está destinado su padre a la embajada chilena. La casa de los espíritus (1982) es su novela más inmediata y un homenaje a sus familiares. La escribe, casi a los 40 años, para explicar el pasado. Por ejemplo, el personaje de Clara está inspirado en la abuela materna de Isabel, que también tuvo poderes telequinésicos, y el personaje político que gana las elecciones, en su tío segundo Salvador Allende, conocido político socialista y presidente de Chile Seguir leyendo “Isabel Allende: vida y obra” »

La casa de los espíritus: una novela sobre la lucha por la libertad en Chile

Allende escribió esta novela tras verse obligada a exiliarse de su país en el año 1973 cuando su tío Salvador Allende, presidente de Chile, fue derrocado durante el golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet Ugarte.

Debemos tener en cuenta, pues, que nos encontramos ante una novela que se sitúa dentro del ámbito y las peculiaridades de la literatura hispanoamericana. Como sabemos, toda obra literaria es, en mayor o menor medida, hija de una época que influirá de una manera u Seguir leyendo “La casa de los espíritus: una novela sobre la lucha por la libertad en Chile” »

El Realismo mágico y la casa de los espirutus


El Realismo mágico es una corriente surgida en los años 60-70. (movimiento literario que recupera viejos mitos americanos, integrándolos de manera natural en la vida cotidiana). GG Márquez, Juan Rulfo o Jorge Luis Borges a) se combina lo natural (catástrofes telúricas propias de Latinoamérica: huracanes, lluvias, terremotos…) con lo sobrenatural (predicciones de Clara, prácticas espiritistas, desplazamientos de objetos, aparición del fantasma de Férula…). Realidad y fantasía enlazadas Seguir leyendo “El Realismo mágico y la casa de los espirutus” »